METODOLOGÍA GENERAL DE LAS MESAS SECTORIALES

El equipo CONAF seleccionó el método «World Cafe» como el más apropiado para garantizar un proceso participativo, transparente y eficiente en el ciclo de mesas sectoriales.


Mesas Sectoriales: Propuesta Metodológica

Programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui»

CÓDIGO BIP 40027639

Oficina Provincial CONAF Rapa Nui – mayo 2024

Antecedentes

El Programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui» (o PCC) contempla la realización de 3 conversatorios y 10 mesas sectoriales de trabajo a lo largo de la ejecución del programa. Estas actividades deben canalizar y sistematizar la participación comunitaria de forma amena y transparente, vinculando las cuestiones técnicas del programa y las preocupaciones y perspectivas de los diversos actores.

Con los conversatorios y las mesas se aspira a comenzar a levantar una nueva actitud colectiva adaptada a la realidad del cambio climático, y esa actitud debe reflejarse en prácticas y hábitos que deben ir asumiéndose en el tiempo.

Por supuesto, los conversatorios y las mesas también representan excelentes oportunidades para dar a conocer el programa, sus desafíos y progresos, así como las opciones de participación que ofrece.

Para poder cumplir estos objetivos, es clave analizar, comparar y seleccionar metodologías de facilitación apropiadas, prácticas y estimulantes, que el equipo del componente educación pueda aplicar.

Análisis de Metodologías de Participación Preseleccionadas

La selección de la metodología de facilitación adecuada es esencial para asegurar la participación efectiva y el logro de resultados concretos. Existen decenas de diferentes metodologías de facilitación. Por esto, primero se ha hecho una preselección basada en la experiencia del equipo del componente educación del programa. De esta forma, se ha llegado a un conjunto de 3 posibles metodologías.

Entre las consideraciones para esta preselección (y, obviamente, la selección final), cabe destacar las siguientes:

  • Nuestra comunidad siempre está sumamente demandada en cuanto a participar en toda clase de talleres, conversatorios, reuniones, mesas de diverso tipo, etc., por lo cual deben proponerse actividades relativamente breves, dinámicas y amenas.
  • Los objetivos de las mesas y conversatorios es principalmente cualitativo, por lo cual son menos relevantes las cuestiones cuantitativas.
  • La metodología a usar debe estar al alcance de un equipo con experiencia pero no necesariamente especializado en facilitación.
  • La metodología ideal debe poder aplicarse con variaciones en al menos todas las mesas, en la medida de lo posible.
  • La metodología debe poder aplicarse con los recursos disponibles del PCC.

Metodología World Café

Ventajas:

  • Fomento de la conversación abierta: El formato informal y rotativo permite discusiones fluidas y abiertas, ideal para explorar ideas desde diferentes perspectivas.
  • Integración de diversas opiniones: Al cambiar de mesa y mezclarse con diferentes grupos, los participantes pueden escuchar y compartir múltiples puntos de vista.
  • Generación de ideas creativas: El ambiente distendido estimula la creatividad, llevando a propuestas innovadoras y prácticas.

Desventajas:

  • Riesgo de superficialidad: Las discusiones pueden volverse superficiales si no se gestionan bien los tiempos y la motivación.
  • Dependencia de la facilitación eficaz: Requiere un facilitador experimentado para mantener el enfoque y la productividad.
  • Dificultad en la síntesis de ideas: Recopilar y sintetizar ideas de múltiples mesas puede ser desafiante.

Metodología Open Space Technology (OST)

Ventajas:

  • Autodirección de los participantes: Permite que los participantes elijan sobre qué temas hablar, aumentando el compromiso.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: Altamente adaptable a diferentes números de participantes y necesidades del grupo.
  • Fomento de la responsabilidad: Los participantes se sienten más responsables de los resultados.

Desventajas:

  • Posible falta de foco: Sin estructura definida, algunas sesiones pueden desviarse del objetivo.
  • Variedad en la productividad: Algunos grupos pueden ser muy productivos, otros no tanto.
  • Necesidad de un gran espacio: Generalmente requiere espacios amplios para sesiones simultáneas.

Metodología Appreciative Inquiry (AI)

Ventajas:

  • Enfoque positivo: Se centra en lo que funciona bien, generando un ambiente constructivo.
  • Visión a largo plazo: Ayuda a visualizar el futuro deseado y planificar hacia atrás.
  • Incremento de la cohesión del grupo: Compartir experiencias positivas fomenta la colaboración.

Desventajas:

  • Posible ignorancia de problemas críticos: Al centrarse en lo positivo, se pueden pasar por alto problemas serios.
  • Complejidad en la implementación: Puede ser más compleja de implementar si los participantes no están familiarizados.
  • Tiempo intensivo: Requiere más tiempo para pasar por todas las fases del proceso.

Evaluación y Justificación de la Metodología Seleccionada: World Café

Se considera que de las tres metodologías de facilitación analizadas, la que mejor se ajusta a las necesidades del programa y los criterios ya comentados, es la conocida como World Café.

Esta metodología tiene como objetivos principales:

  • Fomentar la reflexión colectiva. Esto es fundamental, porque se trata de una co-construcción comunitaria y participativa como parte de este proceso complejo y amplio de asumir la realidad del cambio climático y la necesidad de adaptarnos a esta crisis global.
  • La generación colectiva de propuestas para la prevención, mitigación y erradicación de los efectos del cambio climático en los incendios forestales, pero en un ambiente positivo de colaboración, con el apoyo de una base técnica, que en este caso provee CONAF.

Para la implementación de esta metodología en la primera mesa sectorial del PCC se sugiere la siguiente estructura:

Fase de Preparación (World Café)

1. Definición de Posibles Objetivos Específicos

  • Promover un CAMBIO DE PARADIGMA en la forma como se perciben los incendios forestales en Rapa Nui, a partir de lo que significan los efectos del cambio climático y cómo inciden en la agudización y multiplicación de los incendios.
  • Explorar nivel de disposición para este cambio de paradigma, identificar posibles barreras.
  • Identificar consecuencias de los incendios forestales en el territorio bajo los efectos del cambio climático (ej: temperaturas altas más elevadas, sequías más prolongadas, aumento del combustible seco).

2. Elaboración de la Agenda de la Mesa Sectorial

Debe tomarse la asistencia y socializar con los invitados que lleguen.

Actividad Responsable Duración
Bienvenida Jefa provincial 5 minutos
Contextualización e introducción Encargada del componente 5 minutos
Presentación MOTIVACIONAL sobre efectos del cambio climático en incendios Encargada del componente 15 minutos
Discusión en grupos pequeños Facilitadores del equipo 45 minutos
Rotación de grupos 45 minutos
Plenaria final Enc. del componente / Facilitador exp. 30 minutos
Cierre y próximos pasos Jefa provincial / Enc. del componente 10 minutos

3. Materiales Didácticos

  • Presentación multimedia sobre cambio climático, incendios forestales y sus impactos en Rapa Nui que motive o gatille la dinámica.
  • Mapas, diagramas, tablas, imágenes, gráficos, etc. (grandes, $90 \times 120$ cm) que ilustren vulnerabilidades y riesgos, colgados en los alrededores.
  • Tríptico que resuma conceptos clave (1 copia por participante).

4. Registro Audiovisual

Toda la mesa debe registrarse por completo en audio y video. Particularmente las partes claves (exposición motivacional, plenaria, etc.), deben documentarse íntegramente, sin cortes.

5. Ensayos

Deben realizarse con suficiente antelación al menos dos ensayos enfocados sobre todo en la aplicación de la metodología, aunque también en la presentación motivacional.

6. Encuesta

Debe diseñarse una encuesta sencilla para aplicarla en forma voluntaria al final de la actividad.

Fase de Desarrollo de la Mesa (World Café)

1. Bienvenida e Introducción

  • El facilitador da la bienvenida y presenta los objetivos.
  • Se invita a los participantes a presentarse brevemente y compartir sus expectativas.

2. Presentación sobre Cambio Climático e Incendios Forestales

  • Se presenta una exposición MOTIVACIONAL, provocativa, visual, clara y concisa sobre el cambio climático (causas, consecuencias, manifestaciones global/local).
  • Se hace énfasis en el impacto del cambio climático en los incendios forestales y las vulnerabilidades específicas de Rapa Nui. Es un NUEVO ESCENARIO, que exige un NUEVO PARADIGMA.
  • Se utilizan recursos audiovisuales y ejemplos concretos.

3. Discusión en Grupos Pequeños

  • Se divide a los participantes en grupos pequeños (4-5 personas), asegurando diversidad. Mínimo 20 participantes.
  • Se asigna a cada grupo un tema específico. Ejemplos:
    • ¿Por qué es urgente cambiar el paradigma sobre los incendios forestales a la luz del cambio climático?
    • ¿Cómo cambiar el paradigma?
    • ¿Cómo visualizan el territorio en 10 años CON y SIN incendios forestales, bajo cambio climático?
    • ¿Cómo integrar la problemática en un plan local de adaptación?
    • ¿Por qué no hay conciencia de la gravedad? ¿Brechas? ¿Qué hacer?
  • Se proporciona espacio y materiales (papel, lápices, marcadores, láminas visibles).
  • Se fomenta la discusión, asegurando participación de todos.
  • Se invita a tomar notas de ideas y propuestas.

4. Rotación de Grupos

  • Al finalizar, participantes rotan a la siguiente mesa, dejando un miembro original para continuidad.
  • En cada nueva mesa, se integran y aportan ideas.
  • Proceso se repite hasta que todos pasen por todas las mesas y temas.

5. Plenaria Final

  • Cada grupo presenta ideas y propuestas.
  • Se usa pizarra/rotafolio para registrar ideas.
  • Discusión grupal para analizar, identificar relevancia y priorizar acciones.
  • Se busca consenso sobre acciones prioritarias.

6. Cierre y Próximos Pasos

  • Facilitador resume puntos clave y presenta próximas acciones.
  • Se agradece la participación.
  • Se toma clip oficial del grupo (video/foto).
  • Se invita a continuar participando en iniciativas.
  • Se entrega invitación a la próxima mesa (según actores a convocar).
Scroll al inicio