10ma Mesa Sectorial: Informe Final

Contenidos
  1. “Los impactos del cambio climático en el patrimonio cultural tangible e intangible de Rapa Nui”
  2. Análisis de los Resultados

“Los impactos del cambio climático en el patrimonio cultural tangible e intangible de Rapa Nui”

Objetivos

Objetivo General

Fortalecer la capacidad de la comunidad de Rapa Nui para enfrentar los desafíos del cambio climático en el ámbito del patrimonio cultural tangible e intangible a través de la participación activa y el intercambio de conocimientos ancestrales y contemporáneos.

Objetivos Específicos

  1. Identificar y analizar los impactos del cambio climático en el patrimonio cultural tangible e intangible de Rapa Nui, facilitando un espacio para que los participantes compartan sus experiencias y observaciones.
  2. Fomentar la colaboración entre la comunidad, autoridades locales y científicos para desarrollar estrategias integrales que aborden la protección y conservación del patrimonio cultural, considerando tanto prácticas ancestrales como soluciones modernas.
  3. Desarrollar propuestas concretas de reforestación y manejo sostenible del territorio que sean culturalmente apropiadas y respeten las tradiciones locales, integrando la biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales.
  4. Generar propuestas prácticas comunitarias orientadas a la mitigación de los efectos del cambio climático en el patrimonio cultural, asegurando la participación activa de los hua’ai (clanes o familias) en la implementación de dichas acciones.

Metodología: World Café

El método World Café ha sido usado en todas las mesas sectoriales por el equipo ejecutor porque es una técnica de diálogo muy práctica y participativa que permite a los participantes intercambiar ideas y construir conocimiento de manera colaborativa en un ambiente constructivo, informal pero suficientemente estructurado. Este enfoque es ideal para abordar temas complejos como el impacto del cambio climático en el patrimonio cultural, ya que fomenta la creatividad y el pensamiento colectivo.

Pasos para la implementación:

  1. Preparación del Espacio:
    • Se organizarán mesas redondas con papel y marcadores para que los participantes puedan registrar sus ideas. Cada mesa se enfocará en un tema específico relacionado con el patrimonio cultural y el cambio climático.
  2. Formación de Grupos:
    • Los participantes se dividirán en grupos pequeños y se asignará a cada grupo una mesa. Cada grupo discutirá el tema asignado durante un tiempo determinado (por ejemplo, 20 minutos).
  3. Rotación:
    • Al final de cada sesión, los participantes rotarán a diferentes mesas, llevando consigo las ideas y conclusiones de su mesa anterior. Esto permitirá que cada grupo construya sobre el trabajo realizado por otros.
  4. Registro de Ideas:
    • En cada grupo o mesa, se designa un facilitador que registra las ideas y conclusiones en papel. Al final de las rotaciones, se recopilan todos los registros para su análisis posterior.
  5. Síntesis y Plenaria;
    • Al concluir las discusiones, se realiza una plenaria donde se presentan las ideas y propuestas generadas en cada mesa. Esto permitirá consolidar el aprendizaje y definir las acciones a seguir.
  6. Informe Final:
    • Se Desarrolla un informe final, con los resultados tanto de las exposiciones de especialistas como especialmente de las discusiones en las mesas o grupos.

Bienvenida e introducción a la mesa sectorial

Maestra de Ceremonias y Moderadora del World Cafe: Estefany Díaz Pate, Equipo del Programa de Cambio Climático, CONAF Rapa Nui

Sean todos muy bienvenidos el día de hoy. Es un gusto verlos aquí y contar con su presencia para este taller comunitario sobre un tema que nos toca a todos muy de cerca: el impacto del cambio climático en nuestro patrimonio, tanto tangible como intangible, aquí en nuestra querida Rapa Nui. Hoy nos reunimos para reflexionar y trabajar juntos en algo que nos afecta a nuestras raíces e identidad, y digo «hoy» en tiempo presente, porque siempre se habla de las futuras generaciones, pero queremos enfocarnos en el día de hoy, en lo que está ocurriendo ya y cómo nos está afectando ahora mismo.

Para quienes nos acompañan por primera vez, maururu, muchas gracias por estar aquí presentes, y para aquellos que ya han sido parte de estas mesas sectoriales, también les agradezco de corazón que sean constantes y sigan participando, ya que demuestra compromiso. Agradezco enormemente a todos quienes nos acompañan desde la primera mesa.

Ha sido súper gratificante su participación, y ahora damos inicio a la décima mesa sectorial del programa de Cambio Climático, el cual está siendo ejecutado por CONAF, gracias a recursos de GORE. Bueno, me gustaría, como para romper el hielo—porque yo también estoy nerviosa, hace calor—preguntarles, y que quede en sus mentes: ¿Se imaginan ustedes cómo el cambio climático podría afectar los paisajes, el clima, pero también los elementos que nos conectan con nuestras raíces, nuestra cultura y nuestra historia? Nuestros moai, nuestros sitios ceremoniales, incluso las tradiciones y formas de vida, están ligadas al clima y al entorno natural.

Hoy nuestro objetivo principal es abordar cómo el cambio climático impacta el patrimonio tangible e intangible de nuestra isla, que incluye no solo los moai, ahu, petroglifos y aldeas, sino también nuestras historias, costumbres y conocimientos, como les mencioné anteriormente. La erosión de nuestra tierra, hasta las alteraciones en el clima que afectan las plantas y el acceso al agua, todo esto tiene un impacto en los sitios arqueológicos, pero también en la manera en que podemos vivir y transmitir nuestras tradiciones.

¿Hay algún artesano acá? ¿Todos son artesanos? Bueno, esa pregunta va para ustedes. ¿Les es fácil adquirir la materia prima hoy? No, ¿cierto? El pipi, el mahute, el kakaka, cada vez cuesta más, ¿cierto? Ya no es como antes; antes íbamos, levantábamos y ahí venían los pure, los pipi, ya no. El pipi teatea, yo no lo veo hace tiempo. El pipi teatea es como el teatea, pero más cafecito. Tampoco. Es súper difícil de encontrar.

Bueno, a continuación tendremos dos presentaciones que servirán de base para el trabajo grupal. Serán presentaciones breves pero contundentes, pensadas para plantearnos preguntas más que para dar respuestas. Tenemos expositores de lujo. Luego de las presentaciones, la parte central de nuestro encuentro será el trabajo grupal con la metodología World Café.

Este método nos permite conversar en pequeños grupos para que todos puedan compartir sus ideas, escucharse y construir juntos. Cada grupo abordará cuatro preguntas específicas relacionadas con el patrimonio y los impactos del cambio climático. Además, aprovechen cada momento y respeten el tiempo de las intervenciones.

Habrá un facilitador por mesa; luego de las presentaciones yo se los voy a presentar, pero son quienes los recibieron cada vez que venían ingresando. Hacia el final de esta jornada tendremos una plenaria en la que cada grupo compartirá los principales hallazgos y propuestas que surgieron durante las mesas. Les pido, por favor, que presencien esta plenaria, ya que es donde todas las ideas conectan.

Ojalá se puedan quedar hasta el final. Yo sé que tuvieron que dejar un montón de cosas, pero como les dije anteriormente, es súper importante saber su opinión al respecto para que podamos levantar esta información. No quiero dejar pasar esta oportunidad y agradecer a todo el equipo de Cambio Climático que ha organizado este taller, así como a nuestros facilitadores y expositores.

También a todos ustedes, que son los participantes—para nosotros, protagonistas—ya que sin su participación no lograríamos lo que buscamos, que es, como les decía anteriormente, saber qué tan informados estamos sobre los temas que se exponen. Gracias también a quienes de alguna u otra manera han hecho posible este encuentro. Yo les quiero pedir un aplauso para los facilitadores y todo el equipo, ya que ha sido gran trabajo; es la décima mesa, imagínense.

Y recordarles que el informe completo de este taller, y los talleres anteriores, también están; los pueden encontrar en nuestro sitio web AMUATEOKA. La próxima semana tendrán la oportunidad de revisarlo, y si tienen comentarios o sugerencias podrán enviarlos durante los siete días siguientes para que se incluyan en las conclusiones finales. Todos sus aportes se entregarán a la comunidad y autoridades como insumo para el Plan Local de Adaptación al Cambio Climático. Para dar inicio a nuestra jornada, les presento a nuestros primeros expositores, quienes nos brindarán una mirada más profunda sobre los impactos actuales del cambio climático en el patrimonio tangible e intangible de Rapa Nui y las oportunidades que tenemos para hacerles frente.

Seguro querrán escucharlos más, pero ellos tienen un tiempo acotado. Mae va a estar ahí con la paletita de tiempo, porque no queremos darles el contexto, sino que queremos escuchar qué les parece o qué ideas tienen ustedes. Bueno, un estudiante, Juju Munns, va a ser el primer presentador. Juju es geógrafo, estudiante de doctorado, se encuentra haciendo un doctorado en Australia y nos comentará sobre su experiencia.

“Los impactos del cambio climático en el patrimonio cultural tangible e intangible de Rapa Nui”

Relator: Juju Munns, doctoranda, Universidad de Melbourne, Australia

Iorana, me llamo JuJu Munns y soy estudiante de doctorado en la Universidad de Melbourne, ubicada en las tierras tradicionales del pueblo Wurundjeri. Mi investigación se centra en las adaptaciones al cambio climático, el conocimiento indígena y local, y cómo las comunidades en diferentes contextos se adaptan a los cambios ambientales que enfrentan.

Antes de comenzar, es importante destacar que soy un extranjero y no pertenezco a la comunidad de Rapa Nui. Reconozco que la gente de Rapa Nui tiene un entendimiento más profundo y directo de cómo el cambio climático está afectando a la isla. Ellos pueden utilizar diferentes términos o perspectivas para explicar y percibir los cambios que están experimentando. Mi intención es compartir una perspectiva que resalte la importancia de reconocer cómo el cambio climático puede afectar al patrimonio cultural tangible e intangible, y cómo esto es crucial para la planificación de estrategias de adaptación efectivas.

La importancia de reconocer el impacto del cambio climático en el patrimonio cultural

Comprender el impacto del cambio climático en el patrimonio cultural es fundamental para desarrollar estrategias de adaptación que sean diseñadas y guiadas por el pueblo de Rapa Nui. Esto asegura que las metas y necesidades de la comunidad estén reflejadas en cualquier plan de acción climática implementado en la isla. Además, la gestión y conservación del patrimonio cultural, tanto tangible como intangible, deben incorporar consideraciones sobre los efectos actuales y futuros del cambio climático.

Existen numerosas formas en que el cambio climático puede afectar al patrimonio cultural, y estos impactos son altamente contextuales, variando según la ubicación geográfica, el entorno ecológico y las prácticas culturales de cada comunidad. En el caso de Rapa Nui, fenómenos como la erosión costera, el aumento del nivel del mar, las variaciones en las temperaturas, las sequías prolongadas y la ocurrencia de incendios forestales están teniendo efectos tangibles en la isla y, por ende, en su patrimonio cultural.

Efectos del cambio climático en el patrimonio cultural

Fatoric y Daly (2023) argumentan que «el cambio climático debería ser ahora un lente principal a través del cual se observe la conservación y gestión del patrimonio cultural». Este enfoque permite identificar y abordar los desafíos específicos que el cambio climático presenta para la preservación de la cultura y la identidad de las comunidades.

Impacto en el patrimonio cultural tangible

El patrimonio cultural tangible incluye aquellos elementos físicos y materiales que tienen un significado cultural, histórico o arqueológico. En Rapa Nui, este patrimonio es rico y diverso, e incluye sitios arqueológicos, monumentos, artefactos y paisajes culturales. Los efectos del cambio climático en este patrimonio pueden manifestarse de varias formas:

  1. Degradación de sitios arqueológicos y monumentos históricos: La erosión costera y la elevación del nivel del mar pueden causar daños significativos a los sitios ubicados cerca de las costas. Por ejemplo, los moai y ahu (plataformas ceremoniales) ubicados en áreas costeras son vulnerables a la erosión y a las inundaciones.
  2. Deterioro de infraestructuras tradicionales: Las construcciones hechas con materiales locales pueden ser afectadas por cambios en las condiciones climáticas, como aumentos en la humedad o en la temperatura, lo que acelera su degradación.
  3. Alteraciones en los sistemas socioecológicos y geografías culturales: Los cambios en el clima pueden afectar la distribución de especies vegetales y animales, alterando los paisajes culturales que han sido parte integral de la identidad de la comunidad.
  4. Pérdida de biodiversidad: La disminución o extinción de especies endémicas puede afectar prácticas culturales que dependen de ellas, como rituales, artesanías y actividades tradicionales de subsistencia.
  5. Alteraciones en las prácticas agrícolas tradicionales: Las variaciones en los patrones de lluvia y temperatura pueden afectar la agricultura tradicional, obligando a la comunidad a modificar prácticas ancestrales para adaptarse a las nuevas condiciones. Esto incluye cambios en los ciclos de cultivo, la introducción de nuevas especies o técnicas agrícolas, y la posible pérdida de variedades locales.

Impacto en el patrimonio cultural intangible

El patrimonio cultural intangible se refiere a las prácticas, expresiones, conocimientos y habilidades que las comunidades reconocen como parte de su patrimonio cultural. Este incluye tradiciones orales, artes del espectáculo, rituales, eventos festivos y conocimientos relacionados con la naturaleza y el universo.

El cambio climático, junto con procesos como la globalización y los efectos históricos de la colonización, contribuye a la pérdida y transformación del conocimiento indígena y las prácticas tradicionales:

  1. Pérdida de conocimientos y prácticas tradicionales: Los cambios en el entorno natural pueden hacer que ciertos conocimientos y prácticas ya no sean aplicables o sostenibles, lo que lleva a su abandono y eventual olvido.
  2. Alteración de la identidad y conexión con el lugar: La relación profunda que las comunidades indígenas tienen con su entorno puede verse afectada cuando ese entorno cambia drásticamente. Esto puede generar sentimientos de pérdida, desarraigo o incertidumbre sobre el futuro.
  3. Impacto en la transmisión intergeneracional de conocimientos: Las dificultades para practicar y enseñar tradiciones en un entorno cambiante pueden interrumpir la transmisión de conocimientos a las generaciones más jóvenes.
  4. Influencia en las perspectivas sobre el futuro: Las proyecciones negativas sobre los impactos del cambio climático pueden afectar la visión que las comunidades tienen sobre la sostenibilidad de su cultura y prácticas, influyendo en las decisiones y acciones del presente.

Integración del patrimonio cultural en planes de acción climática

Es esencial que los planes de acción climática incorporen el patrimonio cultural como un elemento central. Esto no solo ayuda a proteger y preservar la cultura y la identidad de las comunidades afectadas, sino que también enriquece las estrategias de adaptación con conocimientos y prácticas tradicionales que pueden ser efectivos para enfrentar los desafíos del cambio climático.

En diversas regiones del mundo, se están implementando iniciativas que integran el patrimonio cultural en las acciones climáticas:

  • Pacífico Sur (Fiji, Vanuatu y otros): Se han desarrollado planes que reconocen y promueven el papel del patrimonio cultural en la adaptación al cambio climático, buscando asegurar los derechos humanos e indígenas y fortaleciendo la resiliencia de las comunidades.
  • Canadá y Estados Unidos: Las comunidades indígenas están liderando proyectos que combinan conocimientos tradicionales con ciencia moderna para monitorear y adaptarse a los cambios ambientales.
  • Unión Europea: Se han establecido plataformas para documentar y compartir adaptaciones relacionadas con la preservación del patrimonio cultural frente al cambio climático.

Según Fatoric y Daly, para que estos planes sean efectivos, es necesario considerar tres elementos fundamentales:

  1. Participación de todos los actores clave: Incluir a las comunidades locales, líderes tradicionales, expertos en patrimonio cultural, científicos y autoridades en el proceso de planificación y toma de decisiones.
  2. Educación y sensibilización: Promover el entendimiento sobre los efectos del cambio climático en el patrimonio cultural, incluyendo proyecciones climáticas y posibles escenarios futuros, para que las comunidades puedan tomar decisiones informadas.
  3. Colaboración, cooperación y comunicación: Fomentar la interacción y el intercambio de conocimientos entre todos los actores involucrados, asegurando que las estrategias sean coherentes y complementarias.

El papel de Rapa Nui en la adaptación y preservación cultural

Rapa Nui tiene una rica historia de resiliencia y adaptación. La isla es conocida por sus impresionantes moai y su cultura única, que ha perdurado a pesar de desafíos históricos y ambientales. Frente al cambio climático, la comunidad de Rapa Nui tiene la oportunidad de liderar esfuerzos innovadores que integren su patrimonio cultural en las estrategias de adaptación.

Algunas acciones que podrían considerarse incluyen:

  • Documentación y preservación de conocimientos tradicionales: Registrar prácticas, historias orales y conocimientos ecológicos para asegurar su transmisión a futuras generaciones.
  • Restauración y protección de sitios arqueológicos vulnerables: Implementar medidas para proteger los sitios más amenazados por la erosión y otros efectos climáticos, utilizando tanto técnicas tradicionales como tecnologías modernas.
  • Adaptación de prácticas agrícolas tradicionales: Investigar y desarrollar métodos que permitan mantener las prácticas agrícolas ancestrales bajo las nuevas condiciones climáticas, posiblemente incorporando conocimientos científicos y técnicas sostenibles.
  • Educación comunitaria y participación juvenil: Involucrar a la juventud en proyectos de preservación cultural y adaptación al cambio climático, fortaleciendo su conexión con la cultura y el medio ambiente.
  • Colaboración internacional: Establecer alianzas con otras comunidades insulares e indígenas que enfrentan desafíos similares, para compartir experiencias y soluciones.

Conclusión

Las comunidades pequeñas, especialmente las insulares e indígenas, son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Para estas comunidades, abordar el cambio climático no es solo una cuestión ambiental, sino también cultural y de supervivencia. Es imperativo actuar con prontitud y de manera informada.

Comprender cómo el cambio climático afecta a las comunidades isleñas y recopilar información sobre su impacto en el patrimonio cultural es esencial para desarrollar planes de acción efectivos. Esto implica reconocer y valorar tanto los aspectos tangibles como intangibles del patrimonio cultural, y hacerlo desde la perspectiva y el liderazgo de las propias comunidades.

En el caso de Rapa Nui, integrar el conocimiento y las metas de la comunidad en los planes de acción climática y de gestión del patrimonio cultural es la única manera de asegurar que las estrategias sean relevantes, respetuosas y efectivas. Este enfoque holístico no solo protegerá el rico patrimonio de la isla, sino que también fortalecerá la resiliencia y el bienestar de su gente.

Además de las iniciativas en curso relacionadas con la gestión de residuos, el turismo sostenible, el desarrollo económico y otras áreas, es crucial que el cambio climático y la gestión y conservación del patrimonio cultural reciban una atención prioritaria. Solo a través de esfuerzos integrados y colaborativos se podrá asegurar un futuro sostenible para Rapa Nui y su legado cultural único.

“Arqueología en Rapa Nui – Más allá de los Moai”

Relatora: Annette Kühlem, arqueóloga, Instituto Arqueológico Alemán, Alemania

Muy buenos días, muchas gracias por la posibilidad de hablar aquí. Soy del Instituto Arqueológico Alemán y llevamos ya 15 años trabajando en la isla, sobre todo en Ava Ranga Uka. Lo que hacemos es arqueología medioambiental, algo muy relacionado al cambio climático y al que siempre le doy mucha importancia: que la arqueología en Rapa Nui es mucho más que los moai, que son lo más llamativo, lo más icónico y lo más conocido de la isla. Pero hay mucho más, aspectos igualmente únicos y muy importantes de la arqueología acá.

El Trabajo Arqueológico en Rapa Nui

Un Entorno Arqueológico Único

La arqueología de las diferentes áreas es muy diversa. Aquí en la isla, algo que destaca es que todos estamos rodeados por arqueología. Desde la infancia, todos saben lo que es arqueología, y en otros países donde trabajo es algo tan desconocido como disciplina que, digamos, ictiología, que nadie sabe lo que es si uno no trabaja en eso.

Evolución de la Disciplina

En Rapa Nui, al igual que en casi todo el mundo, hubo un gran cambio en el enfoque de los estudios arqueológicos. Aquí en la isla hubo investigación arqueológica muy temprana, a principios del siglo XX, y todo se enfocó en los ahu, en los moai, en lo más llamativo. Es solo en las últimas décadas que ha habido mucho más foco en preguntas medioambientales y de subsistencia. Porque, obviamente, antes de tallar un moai, de construir un ahu, hay cosas importantes, claves para la supervivencia en un ecosistema—sobre todo en una isla—que tienen que estar bien organizadas, como la agricultura y el manejo de agua, sobre lo que trabajamos.

Cambios en la Arqueología

Incorporación de Perspectivas Locales

La arqueología ha cambiado mucho como disciplina, incorporando perspectivas locales, con muchos códigos de ética y reglamentos sobre qué se hace con lo que encontramos. También, un gran cambio es la interdisciplinaridad, que hoy en día es algo sin lo que no podemos operar.

Percepción de la Isla

Eso todos ustedes obviamente lo conocen, pero lo muestro para ilustrar un poco ese foco en la percepción de la isla en los ahu y los moai; eso es lo que la gente asocia con la isla y lo que la gente viene a ver aquí.

La Arqueología en la Superficie

Este domingo hicimos un muy bonito paseo en la costa norte, y algo que también es único aquí en la isla es el hecho de que la arqueología está en la superficie todavía. Todos estos restos antiguos, por ejemplo en Alemania, para encontrar una fundación de una casa, uno tiene que excavar por lo menos un metro para llegar a algo así. Y aquí está en la superficie, lo cual, por un lado, es muy bonito porque es muy parte de la vida actual y antigua, pero también lo hace, desde un punto de vista arqueológico, complicado en el sentido de que muchas cosas no se pueden fechar muy bien. No se sabe muy bien el aspecto temporal de, por ejemplo, cuándo se construyó esta casa, porque un pedazo de carbono que está ahí en la superficie puede provenir del incendio de hace dos años o de un incendio antiguo.

Enfoque en la Subsistencia

Uno de los aspectos muy importantes que ahora están más en foco es la subsistencia. Mientras que los manavai son más conocidos—son los jardines de piedra que realmente han tenido esta importancia clave para la subsistencia en la isla—son estas técnicas que hoy en día todavía tienen mucha importancia, o de nuevo tienen mucha importancia, porque algunos factores de la vida acá en la isla no han cambiado. Uno de estos es aprovechar el agua que existe, sobre todo en estos tiempos de sequía que están pasando aquí en la isla.

Paisaje Transformado y Técnicas de Conservación

Estamos hablando de un paisaje transformado, sobre todo el aspecto de la deforestación que ocurrió aquí en la isla, y eso ha sido un cambio muy intenso al ecosistema. Eso también requirió después técnicas para contrarrestar los efectos negativos de esta deforestación.

Los jardines de piedra son justo eso, porque protegen los suelos contra la erosión y protegen las mismas plantas contra viento y sol. Con eso, son un uso óptimo de los recursos hídricos, algo de lo que hablábamos la semana pasada en la mesa sectorial: aprovechar el poco agua que llega a la isla.

El Sitio de Ava Ranga Uka

Importancia del Agua

El agua es el elemento clave del sitio en el que hemos estado excavando desde 2008, que es el sitio de Ava Ranga Uka, en el centro de la isla. Está ubicado en una de las muy pocas quebradas, de los muy pocos arroyos estacionales, la quebrada Vaipú, que baja desde el cráter de Rano Aroi, en Terevaka, hacia la costa de Akahanga. Ese tramo, o esta quebrada, ha sido completamente transformada para el manejo de agua como un recurso vital y muy valorado.

Sistema Hidráulico

Esta es una foto durante extensas lluvias, y ahí se ve cómo el sistema de canales, estanques, represas guía el flujo de agua. Para mostrar, aquí hay dos muros que cruzan el ava [?], que no servían como represa en ese sentido, pero servían para frenar el flujo de agua y filtrarlo. Y eso es algo en que también se aprovecha más del poco agua que existe.

Trabajamos mucho con dron, obviamente, y ahí se ve esa parte que estamos excavando, que cada año estamos ampliando una trinchera más para entender mejor todo el sistema. Y una de las primeras cosas que encontramos fue ese estanque rectangular.

Aspecto Espiritual

Creo que muchos de ustedes ya lo han visto en varias ocasiones con sus petroglifos en la base, algo que era como la primera indicación de que no solo es un uso cotidiano de estas instalaciones hidráulicas, sino que también hay un aspecto espiritual asociado a ellas.

Cambio de Paradigma: Plantación de Palmeras

Lo que también encontramos, que es algo muy importante desde mi punto de vista, es plantación de palmeras en esa misma área, lo cual es un gran cambio de paradigma en una isla en que siempre solo se habla de deforestación. Algo que ya se hizo en el pasado y se hizo de una manera muy eficaz era el control de erosión, un problema que es muy actual y que existía también en el pasado.

Así, estos muros a los lados de la quebrada los instalaron para crear estas terrazas para proteger el suelo, el suelo fértil, el suelo para plantar. Y son estas mismas soluciones a problemas que todavía existen hoy en día.

Arqueología Tapada y Fechado de Eventos

En el centro del sitio—eso es una de las cosas únicas de Ava Ranga Uka, como dije al principio—mucho de la arqueología en Rapa Nui está en la superficie. Y en Ava Ranga Uka, porque es un sitio en que baja agua todos los años, tenemos arqueología tapada, cubierta por capas de tierra. Y eso nos da la única posibilidad de fechar varios aspectos, de fechar cómo se desarrolló, por ejemplo, esta ingeniería hidráulica, qué cambio de uso del sitio hubo a través del tiempo y también podemos fechar eventos climáticos.

Evento Catastrófico Climático

Descubrimiento en la Estratigrafía

Esa capa—normalmente no quiero hablar demasiado de estratigrafía porque es la parte un poco aburrida para todos los que no son arqueólogos—pero esta capa es una capa de mucho material, de mucha tierra, muchas rocas, piedras. Y eso es algo que, por el análisis geoarqueológico, se pudo determinar que llegó al sitio y cubrió todas estas instalaciones, los pavimentos, las canaletas, con una capa así de gruesa de material.

Ahí ocurrió un evento catastrófico climático, algo que ha sido como una avalancha de tierra y de rocas que bajó por toda la quebrada y debe haber sido un evento muy extremo.

Relación con la Leyenda de Uka

Y eso me lleva a la toponimia del lugar de Ava Ranga Uka; es un muy lindo dibujo de Sebastián Pakarati y habla de la niña que se quedó sola en la casa y luego llegó una lluvia torrencial. La niña murió después y su cuerpo quedó flotando ahí en el sector en el que estamos excavando. Y lo que nosotros vemos en la estratigrafía, en estas capas, es un evento—no puedo decir exactamente ese evento—pero es un evento que está muy relacionado con lo que cuenta esta historia de la Uka. Y eso es una de esas situaciones ideales en que podemos combinar el conocimiento tradicional, las leyendas, las tradiciones orales, con los resultados de las investigaciones.

Fechado del Evento

Así que esa capa nos habla de algún evento extremo y, además, lo bueno de hablar de una estratigrafía es que lo podemos fechar. Tenemos una fecha para un evento climático extremo que ocurrió allí en la quebrada entre 1470 y 1641. Sabemos que dentro de ese rango ocurrió ese evento que puede estar relacionado con lo que le pasó a la pobre Uka.

Resiliencia Rapa Nui

Adaptación después del Evento

Un ejemplo, según yo, muy impresionante de la resiliencia rapanui es que después de ese evento que cubrió toda esa área con tanto material, con tanto desorden, con tanta destrucción, no fue el fin de ese sitio. Lo que hicieron fue utilizar ese material para crear una terraza horizontal y instalar pozos de plantación. Así que se adaptaron a esta nueva situación, hubo un cambio de uso y aprovecharon un evento catastrófico para hacer algo bueno de esta situación.

Jardines de Roca

Lo que encontramos arriba de estos pozos de plantación son jardines de roca dentro de un contexto estratigráfico, así que tenemos fechados para estos jardines o esta técnica. Sabemos que, en ese caso, la técnica de los jardines de piedra en el sitio de Ava Ranga Uka se usó entre 1470 y 1612 en este rango.

Lecciones del Pasado

Innovación y Adaptación

En ese sentido, el sitio de Ava Ranga Uka es un ejemplo para varios conceptos muy clave, en mi opinión, del pasado en la isla, en Rapa Nui: eso de la innovación, de siempre inventar nuevas técnicas, nuevas metodologías; eso de enfrentar cambios, cambios causados por los seres humanos, pero también cambios climáticos que existieron en el pasado. Obviamente, es un ejemplo del ingenio, de la adaptación y de la resiliencia de los antiguos rapanui.

Aspecto Espiritual en el Manejo del Agua

Y un aspecto muy importante, muy bonito, es que ese manejo de agua que vemos ahí en Ava Ranga Uka tiene su lado espiritual también, en el sentido de que los muros que cruzan al arroyo están conectados arquitectónicamente con el Ahu Hanuanuamea. Hay petroglifos debajo de uno de los estanques, encontramos un depósito, una ofrenda, así que no es solo algo cotidiano, algo de uso diario, sino que tiene su aspecto espiritual. Y eso nos dice algo sobre cómo la gente valoraba los recursos naturales y que se empeñó tanto en manejar el agua.

Conclusión

Según yo, eso es un poco una enseñanza también para hoy en día con esa mirada hacia atrás: eso de valorar cada gota de agua porque es menos y menos agua la que llega a esta isla por el cambio climático que estamos viviendo. Gracias.

“Riesgos, amenazas y efectos del cambio climático sobre nuestro patrimonio cultural”

Relator: Isaías Hey, arqueólogo, Rapa Nui

El patrimonio cultural es un conjunto de bienes materiales e inmateriales que están profundamente vinculados con la identidad social y cultural de una comunidad. Estos bienes son recibidos de generaciones pasadas y transmitidos a las presentes y futuras generaciones. Incluyen tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros ancestros y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, usos sociales, rituales, actos festivos y conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza. Es decir, saberes acumulados desde tiempos antiguos y traspasados de generación en generación.

Patrimonio Cultural y Natural

El patrimonio cultural se define también como el fruto de la creación humana a lo largo del tiempo, compuesto por bienes materiales e inmateriales. Por otro lado, existe el patrimonio natural, que hace referencia a los lugares y seres vivos, organismos u otros elementos significativos de la naturaleza. Como se mencionó anteriormente, los pipi (peces) y otros seres que existen en Isla de Pascua son parte del patrimonio natural.

Al combinar estos dos patrimonios, el cultural y el natural, se genera el patrimonio mixto, que son aquellos ambientes naturales modificados por la acción humana. Un ejemplo de esto es la cultura Rapanui, donde, como nos mostró Anette, se evidencia cómo se fue adaptando en el tiempo y transformando los espacios naturales.

Amenazas del Cambio Climático al Patrimonio Cultural

Aumento del Nivel del Mar y Erosión Costera

El cambio climático presenta amenazas significativas para el patrimonio cultural. Una de las principales es el aumento del nivel del mar y la erosión costera. Esto se observa diariamente en cómo fuertes marejadas azotan la costa de Rapa Nui, eventos climáticos extremos que reducen nuestras zonas costeras. Es importante entender que estas zonas son extensas y de gran importancia en cuanto al patrimonio cultural.

Alteración de la Biodiversidad y Ecosistemas

Otra amenaza es la alteración de la biodiversidad y los ecosistemas, que son parte integral de nuestro patrimonio.

Sequía Estructural y Lluvias Extremas

La sequía estructural, que implica una disminución prolongada de las lluvias, coexiste con lluvias extremas que afectan fuertemente la superficie de nuestra isla.

Erosión de los Suelos

Estas condiciones contribuyen a la erosión de los suelos, que no solo se presenta en la costa sino en toda la superficie de la isla.

Incendios

Los incendios son otra preocupación. Aunque son provocados principalmente por acciones humanas, el cambio climático ha generado fuertes vientos constantes que facilitan la propagación descontrolada del fuego. Estos vientos cálidos pueden convertir un pequeño fuego en un incendio devastador, como también mencionó nuestro compañero Juju.

Efectos en el Patrimonio Arqueológico

Erosión en la Zona Costera

La erosión costera tiene efectos directos en el patrimonio arqueológico. Un ejemplo es el ahu ubicado en playa Pea, donde las olas impactan directamente el muro de contención que protege el ahu, amenazando al moai allí presente. Aunque desde la superficie no se aprecie totalmente, se está perdiendo mucho suelo rico en material arqueológico y patrimonio cultural.

Las marejadas e inundaciones causan inestabilidad del suelo, poniendo en riesgo varios yacimientos arqueológicos. Es crucial entender que la costa alberga importantes centros políticos y los ivi tupuna (restos ancestrales).

Un mapa de zonificación muestra las áreas afectadas y las que estarán amenazadas en el futuro por el incremento del nivel del mar. Las zonas más bajas y planas de la costa son las más vulnerables, mientras que las áreas de acantilado, más elevadas, tienen menor incidencia. Sin embargo, lugares como Matāŋgarahu, icónico en Rapa Nui y vital para su cultura, están sufriendo erosión en su base, lo que podría provocar su colapso total.

Ejemplos Específicos

En 2021, una fuerte marejada afectó la isla. Durante la inauguración del restaurante La Caleta, las instalaciones sufrieron daños significativos. En la parte posterior del Ahu Tahai, específicamente Vai Uri, se perdió suelo hasta dejar expuesta la roca madre (papa), eliminando capas de tierra que contenían valioso material arqueológico.

Otro caso es ‘Ūra ‘Uranga Te Mahina, cuyo muro posterior ha experimentado desprendimientos y pérdida de material arqueológico.

En el sector de Hanga O Honu, conocido por algunos como Ahu ‘One ‘Ī, se observó cómo la erosión costera y el aumento del nivel del mar provocaron un gran derrumbe, afectando seriamente el sitio. Rafael y el koro Rafa mostraron gran preocupación por las acciones a tomar ante esta situación.

Impacto en el Interior de la Isla

El cambio climático también afecta zonas del interior de la isla, alejadas de la costa.

Ladera Interior del Cráter de Rano Raraku

En la ladera interior del cráter de Rano Raraku, la erosión ha sido imparable, perdiendo cada vez más la capa vegetal que protege los suelos. Una zonificación con colores cálidos representa los niveles con mayor erosión por lluvia. Es vital entender que las precipitaciones son un factor crucial, no solo el viento.

Las variaciones climáticas, con días calurosos seguidos de lluvias y luego sequías, aceleran la erosión natural de los elementos arqueológicos, exponiendo y deteriorando tanto materiales inorgánicos (rocas, piedras) como orgánicos (ivi tupuna u otros tipos de información). Existen ejemplos de sitios arqueológicos que han desaparecido completamente debido a la erosión causada por las lluvias y los vientos.

Erosión en Poike

En Poike, se evidencia claramente la erosión causada por las precipitaciones y el cambio climático en Isla de Pascua. Una tumba descubierta en 2016 por el proyecto de Sonia Haoa ya no existía en 2019; los huesos y ivi tupuna desaparecieron. En 2022, durante prospecciones, se encontró un sitio arqueológico funerario que comenzó a aflorar material bioantropológico, pero pronto se perdió. Otro caso es una estructura ovalada conocida en 2016, que para 2019 y 2023 había desaparecido completamente.

Incendios y su Impacto

Los incendios afectan gravemente al patrimonio. Un fuego iniciado en la costa norte puede propagarse rápidamente hasta Rano Raraku, recorriendo desde lugares como Papa Vaka en pocas horas. Sectores como Vaitea han sufrido incendios descontrolados.

Actualmente, el control de incendios es sumamente difícil debido al cambio climático, ya que las ráfagas de viento hacen que cualquier foco de fuego se multiplique de forma incontrolable.

Vulnerabilidad de los Sitios Arqueológicos

Existe una preocupación creciente por la vulnerabilidad de los sitios arqueológicos. Diversos profesionales y organizaciones han llevado a cabo estudios, monitoreos, evaluaciones e investigaciones costeras. Sin embargo, no existe un enfoque nacional coordinado para comprender y abordar los efectos del cambio climático en los recursos culturales.

En cuanto al monitoreo de los sitios arqueológicos y sus transformaciones en el tiempo, destaca el Proyecto Indicador, que surge del estudio de capacidad de carga. Aunque este estudio no se originó específicamente por la problemática del cambio climático, ha permitido determinar sus efectos.

Estrategias Adaptativas y Respuestas

Reacción vs. Prevención

Nuestra adaptación ha sido principalmente reactiva en lugar de preventiva. La inacción y las respuestas reactivas resultan en la pérdida de sitios. Si no nos preparamos, continuaremos perdiendo patrimonio cultural.

Respuestas Internacionales

  • World Monuments Fund: Ha trabajado con Isla de Pascua durante décadas en proyectos como la caseta de Orongo y los senderos de Rano Raraku. Actualmente, muestran interés en preservar y conservar Matangarahu, entendiendo su alto riesgo de pérdida inminente.
  • Plan de Emergencia de UNESCO: Tras el incendio de Rano Raraku en 2022, la UNESCO amplió su objetivo inicial de enfocarse solo en Orongo, desarrollando un plan de emergencia integral para todo el Parque Nacional Rapa Nui, considerando las amenazas del cambio climático. Este estudio identificó que el patrimonio cultural y natural de la isla es altamente susceptible a estos efectos.

Acciones Necesarias

El plan de emergencia destaca varias acciones prioritarias:

  1. Documentación exhaustiva de Matāŋgarahu: Con el objetivo de producir una maqueta o réplica. La documentación arqueológica es esencial para, en caso de pérdida, poder generar medidas de compensación y reconstruir el sitio, tal vez en otro lugar o reubicarlo.
  2. Prospección arqueológica: En áreas con conocimiento débil, buscando rescatar hitos de la memoria viva. Hay lugares en Rapa Nui donde la tradición oral se ha debilitado, como Poike, donde la toponimia es limitada en comparación con otras zonas.
  3. Fortalecer la colaboración: Entre MA’U HENUA y otros organismos como CONAF, Municipalidad, Consejo del Mar, etc., para implementar un plan general y de emergencia para el Parque Nacional Rapa Nui. Es fundamental incluir a la comunidad y diseñar una campaña de sensibilización social para involucrar a la gente en el tema del cambio climático.

Además, se enfatiza la necesidad de realizar tratamientos directos sobre los sitios arqueológicos, como los moai y los ahu, reconstruyéndolos y aplicando medidas de prevención. Un mapa general muestra la extensa densidad de sitios arqueológicos en Rapa Nui, lo que la hace única pero también dificulta su manejo.

Recomendaciones

A nivel internacional, se recomiendan varias acciones:

  • Evaluar todos los valores patrimoniales culturales de los sitios, tanto materiales como inmateriales.
  • Realizar mantenimiento de la vegetación, conservación que incluya reparación, restauración y refuerzo estructural para fortalecer los sitios costeros.
  • Implementar protección contra incendios, creando medidas de mitigación como cortafuegos y reubicación de elementos vulnerables.
  • Establecer un observatorio patrimonial permanente con apoyo de la comunidad y de todos los involucrados.

Materialidad de los Sitios Arqueológicos

El estado de conservación de los sitios arqueológicos varía según su materialidad:

  • Moai: Construidos con maea poro (toba volcánica), basalto y hanihani (escoria volcánica), materiales que, aunque imponentes, son susceptibles a la erosión.
  • Arte rupestre: Vinculado estrechamente con el cambio climático al estar al aire libre. Los efectos de las altas temperaturas, sequías y fuertes lluvias amenazan estos sitios, acelerando su deterioro.

Más Allá de lo Material

Es importante reflexionar sobre el abandono de ciertas prácticas culturales en sectores que presentan alto riesgo debido a la desaparición del lugar, lo que lleva al quiebre de la transmisión cultural. Un ejemplo es Ana Kai Tangata, cuyo acceso está actualmente cerrado. Esto impide que guías turísticos, niños y miembros de la comunidad puedan acceder y transmitir conocimientos sobre este lugar. Prácticas como el haka pei o la recolección costera podrían estar en riesgo en un futuro cercano.

Conclusiones

Las soluciones a la difícil situación del patrimonio cultural en el contexto del cambio climático consisten en combinar acciones en los ámbitos de la investigación, educación, mitigación y adaptación. Es imperativo que no permanezcamos ajenos a la protección del patrimonio; todos tenemos un rol necesario para proteger nuestros bienes y poder transferirlos a las futuras generaciones.

Dado que el cambio climático afecta a todas las poblaciones del mundo, el proceso de medición y seguimiento de los riesgos, así como el desarrollo y aplicación de soluciones técnicas, debe ser inclusivo y contar con participación pública.

  • Reforestación: Destacada como una de las medidas clave. Los suelos sin vegetación están siendo erosionados por el viento y las lluvias. La baja densidad vegetal impide que el agua de lluvia sea captada y filtrada hacia las napas subterráneas, un recurso hídrico escaso en la isla. Esto afecta la calidad de vida de la comunidad, evidenciado en variaciones en el sabor y calidad del agua potable.
  • Observatorio Arqueológico: Se propone incluir a las personas que están en constante relación con el patrimonio o el campo en general. Un sistema unificado o base de datos donde los usuarios del patrimonio puedan reportar observaciones y eventos permitiría actuar de forma más inmediata y efectiva. Este observatorio arqueológico sería un ejemplo de cómo involucrar a la comunidad en la protección del patrimonio.

Maururu, gracias.

Análisis de las tres presentaciones sobre el cambio climático y el patrimonio cultural de Rapa Nui

Las tres presentaciones ofrecen una mirada complementaria sobre los impactos del cambio climático en el patrimonio cultural de Rapa Nui, destacando la urgencia de actuar para su protección.

Aspectos

Puntos Comunes

Puntos Divergentes

Puntos Únicos

Impacto del Cambio Climático en el Patrimonio Cultural Tangible

– Erosión costera y aumento del nivel del mar afectan sitios arqueológicos y monumentos.
– Deterioro de infraestructuras tradicionales.
– Pérdida de suelos y erosión generalizada.


– J. Munns enfatiza en la afectación de moai y ahu costeros.
– Annette Kühlem se centra en descubrimientos arqueológicos que muestran adaptaciones históricas al clima.
– Isaías Hey aporta ejemplos actuales y específicos de sitios afectados.


J. Munns:
– Alteraciones en sistemas socioecológicos y geografías culturales.
– Pérdida de biodiversidad que afecta prácticas culturales.

Annette Kühlem:
– Descubrimiento de sistemas hidráulicos antiguos y reforestación con palmeras.
– Relación entre eventos climáticos y leyendas locales.

Isaías Hey:
– Detalle de sitios arqueológicos específicos afectados por erosión y marejadas.
– Incendios como amenaza al patrimonio tangible.

Impacto del Cambio Climático en el Patrimonio Cultural Intangible

– Pérdida de conocimientos y prácticas tradicionales.
– Alteración de la identidad y conexión con el lugar.
– Interrupción en la transmisión intergeneracional de conocimientos.

– J. Munns aborda la influencia en las perspectivas sobre el futuro de la comunidad.
– Annette Kühlem destaca la validación de leyendas a través de hallazgos arqueológicos.
– Isaías Hey resalta el abandono de prácticas culturales debido a la inaccesibilidad de sitios.

J. Munns:
– Influencia de la pérdida de biodiversidad en rituales y artesanías.

Annette Kühlem:
– Aspecto espiritual asociado al manejo del agua en el pasado.

Isaías Hey:
– Riesgo de quiebre en la transmisión cultural por desaparición de lugares clave.
– Importancia de prácticas como el haka pei y la recolección costera.

Estrategias de Adaptación y Resiliencia

– Necesidad de desarrollar estrategias basadas en el conocimiento local y tradicional.
– Importancia de la resiliencia comunitaria frente a cambios ambientales.

– J. Munns propone integrar el patrimonio cultural en planes de acción climática actuales.
– Annette Kühlem muestra ejemplos históricos de adaptación tras eventos catastróficos.
– Isaías Hey enfatiza acciones inmediatas en investigación, educación, mitigación y adaptación.

J. Munns:
– Sugiere colaboración internacional y participación juvenil.

Annette Kühlem:
– Evidencia arqueológica de innovación y adaptación en técnicas agrícolas y manejo de agua.

Isaías Hey:
– Propuesta de reforestación y creación de un observatorio arqueológico comunitario.
– Necesidad de documentar y monitorear sitios en riesgo.

Participación Comunitaria y Enfoque Interdisciplinario

– Inclusión de la comunidad en la planificación y toma de decisiones.
– Valorización del conocimiento tradicional en estrategias de adaptación.

– J. Munns enfatiza en la educación y sensibilización sobre los efectos del cambio climático.
– Annette Kühlem resalta la evolución de la arqueología para incorporar perspectivas locales y códigos de ética.
– Isaías Hey destaca la falta de un enfoque nacional coordinado y la necesidad de colaboración entre organizaciones.

J. Munns:
– Promueve la documentación y preservación de conocimientos para futuras generaciones.

Annette Kühlem:
– Importancia de la interdisciplinaridad en la arqueología moderna.

Isaías Hey:
– Llama a la acción conjunta de entidades como MA’U HENUA, CONAF y la comunidad.
– Propone campañas de sensibilización social.

Manejo de Recursos Naturales (Especialmente Agua)

– El agua es un recurso vital afectado por el cambio climático.
– Necesidad de prácticas sostenibles en su gestión.

– J.Munns menciona sequías prolongadas y su impacto en prácticas agrícolas.
– Annette Kühlem se enfoca en sistemas históricos de manejo de agua y su relevancia actual.
– Isaías Hey subraya la escasez hídrica y la erosión de suelos.

J. Munns:

– Adaptación de prácticas agrícolas tradicionales.

Annette Kühlem:

– Descubrimiento de sistemas hidráulicos antiguos en Ava Ranga Uka.

– Aspecto espiritual asociado al agua.

Isaías Hey:

– Propone reforestación para mejorar la infiltración del agua y prevenir erosión.

– Menciona variaciones en la calidad del agua potable.

Conexión entre Patrimonio Cultural y Medio Ambiente

– El cambio climático afecta tanto al entorno natural como al cultural, impactando en la identidad comunitaria.

– J. Munns discute la pérdida de biodiversidad y su efecto en prácticas culturales.
– Annette Kühlem enfatiza cómo eventos naturales están reflejados en leyendas y tradiciones.
– Isaías Hey aborda cómo la erosión y cambios ambientales llevan al abandono de prácticas culturales.

J. Munns:
– Impacto en la visión de sostenibilidad cultural y prácticas futuras.

Annette Kühlem:
– Validación de conocimientos tradicionales a través de la arqueología.

Isaías Hey:
– Riesgo de pérdida de prácticas culturales como el haka pei debido a la desaparición de lugares adecuados.

Juju Munns sugiere acciones como documentación de conocimientos tradicionales, restauración de sitios arqueológicos, adaptación de prácticas agrícolas y promoción de la educación comunitaria y ofrece una visión global del problema, contextualizando el caso de Rapa Nui dentro de la problemática del cambio climático y su impacto en el patrimonio cultural a nivel mundial. Destaca la importancia de:

  • Reconocer el conocimiento local: Enfatiza la necesidad de que las estrategias de adaptación sean diseñadas y guiadas por el pueblo Rapa Nui.
  • Integrar el patrimonio cultural en los planes de acción climática: Resalta la importancia de considerar tanto los aspectos tangibles como intangibles del patrimonio cultural en la lucha contra el cambio climático.
  • Aprender de otras comunidades: Menciona ejemplos de iniciativas exitosas en otras partes del mundo que integran el patrimonio cultural en las acciones climáticas.

Annette Kühlem muestra cómo los antiguos rapanui adaptaron sus prácticas tras eventos climáticos, ofreciendo lecciones para el presente en manejo de recursos y adaptación y se centra en la investigación arqueológica en Rapa Nui, mostrando cómo el estudio del pasado puede aportar valiosas lecciones para el presente. Destaca:

  • La importancia de la arqueología más allá de los moai: Enfatiza la necesidad de investigar otros aspectos de la cultura Rapa Nui, como la subsistencia y el manejo del agua.
  • Las evidencias del cambio climático en el pasado: Presenta el sitio de Ava Ranga Uka como un ejemplo de cómo los antiguos habitantes de la isla se adaptaron a eventos climáticos extremos.
  • La conexión entre el manejo del agua y la espiritualidad: Subraya la importancia cultural del agua en Rapa Nui y cómo esta visión puede inspirar acciones para su conservación en la actualidad.

Isaías Hey propone medidas concretas como reforestación, creación de un observatorio arqueológico comunitario, y acciones de conservación y prevención en sitios arqueológicos, y ofrece una perspectiva local sobre los riesgos y amenazas del cambio climático para el patrimonio cultural de Rapa Nui. Destaca:

  • La vulnerabilidad de la isla: Describe los efectos del aumento del nivel del mar, la erosión costera, la sequía y los incendios en el patrimonio arqueológico y natural de la isla.
  • La necesidad de acciones urgentes: Enfatiza la importancia de pasar de una respuesta reactiva a una preventiva para evitar la pérdida de sitios patrimoniales.
  • La importancia de la colaboración y la participación comunitaria: Resalta la necesidad de un enfoque integral que involucre a todos los actores relevantes en la protección del patrimonio cultural de Rapa Nui.

Comparación específica de las visiones de los especialistas sobre el patrimonio cultural tangible e intangible de Rapa Nui

Especialista

Visión sobre el Patrimonio Cultural Tangible

Visión sobre el Patrimonio Cultural Intangible

JuJu Munns
Doctoranda, Universidad de Melbourne, Australia


– El patrimonio tangible incluye elementos físicos como sitios arqueológicos, monumentos, artefactos y paisajes culturales.
– Impactos del cambio climático:
1. Degradación de sitios arqueológicos y monumentos históricos por erosión costera y aumento del nivel del mar (e.g., moai y ahu costeros).
2. Deterioro de infraestructuras tradicionales por cambios en humedad y temperatura.
3. Alteraciones en sistemas socioecológicos y geografías culturales.
4. Pérdida de biodiversidad afectando prácticas culturales dependientes de especies endémicas.
5. Alteraciones en prácticas agrícolas tradicionales debido a variaciones en patrones de lluvia y temperatura.


– El patrimonio intangible abarca prácticas, expresiones, conocimientos y habilidades transmitidas generacionalmente.
– Impactos del cambio climático:
1. Pérdida de conocimientos y prácticas tradicionales al volverse inaplicables o insostenibles.
2. Alteración de la identidad y conexión con el lugar debido a cambios drásticos en el entorno.
3. Impacto en la transmisión intergeneracional de conocimientos.
4. Influencia negativa en las perspectivas sobre el futuro cultural de la comunidad.

Annette Kühlem
Arqueóloga, Instituto Arqueológico Alemán, Alemania


– La arqueología en Rapa Nui es diversa y va más allá de los moai, incluyendo aspectos como agricultura y manejo del agua.
– Investigación en Ava Ranga Uka:
– Descubrimiento de sistemas hidráulicos antiguos (canales, estanques, represas).
– Evidencia de eventos climáticos catastróficos y adaptación posterior (e.g., creación de terrazas y pozos de plantación tras avalanchas).
– Uso innovador de técnicas como jardines de roca para conservación del suelo y agricultura sostenible.


– Integración de aspectos espirituales en prácticas cotidianas (e.g., manejo del agua asociado a rituales y leyendas como la de Uka).
– Conexión entre estructuras arqueológicas y creencias tradicionales (e.g., petroglifos y ofrendas encontradas en sitios hidráulicos).
– Valoración y respeto por los recursos naturales reflejados en prácticas culturales.

Isaías Hey
Arqueólogo, Rapa Nui


– El patrimonio tangible incluye bienes materiales profundamente vinculados a la identidad cultural.
– Amenazas del cambio climático:
1. Aumento del nivel del mar y erosión costera afectando ahu y moai (e.g., Ahu en playa Pea, Tahai, Vai Uri).
2. Pérdida de suelo y material arqueológico debido a marejadas e inundaciones.
3. Erosión de suelos en toda la isla, incluyendo zonas interiores como Rano Raraku y Poike.
4. Incendios intensificados por vientos fuertes, destruyendo sitios arqueológicos.


– Pérdida de prácticas culturales debido al deterioro o inaccesibilidad de sitios sagrados (e.g., cierre de Ana Kai Tangata impide la transmisión de conocimientos).
– Riesgo de quiebre en la transmisión cultural intergeneracional.
– Necesidad de involucrar a la comunidad en la protección y sensibilización sobre el patrimonio.

Preguntas Seleccionadas para el World Café

PREGUNTA 1:

¿De acuerdo a su experiencia y observación, cómo está afectando el cambio climático, directa e indirectamente, a nuestros recursos patrimoniales material e inmaterial?

– Esta pregunta pone las bases de todo el trabajo en las mesas, porque estimula a reflexionar sobre la realidad que nos rodea y que todos vemos en el campo y en nuestros hogares, es decir, cómo el cambio climático YA está impactando tanto los monumentos y sitios históricos (patrimonio material) como las tradiciones y prácticas culturales (patrimonio inmaterial) de Rapa Nui. Hay que ayudar a los participantes a que, basándose en sus propias vivencias y observaciones, identifiquen efectos directos, como por ejemplo, la erosión de los ahu costeros por el aumento del nivel del mar, y efectos indirectos, como cambios en ciertas prácticas debido a alteraciones en las estaciones o en la disponibilidad de recursos naturales. Por ejemplo, podrían considerar cómo las sequías afectan la agricultura tradicional y, por ende, las costumbres asociadas a ella, o el triatlón en R. Raraku, o el haka Pei en M. Pu’i, o la disponibilidad de mahute, semillas, conchitas, etc. Cuidado al dar ejemplos, no queremos inducir a los participantes.

PREGUNTA 2:

La reforestación es la medida más costo eficiente para mitigar los efectos del cambio climático y una de las medidas más solicitadas en todas las mesas sectoriales anteriores. ¿Cómo podemos hacerla más compatible con la conservación de los sitios patrimoniales?

A meenudo la gente (incluso especialistas) ven una contradicción entre reforestar la isla y proteger los sitios patrimoniales, aunque en realidad no hay ninguna contradicción de fondo. Por eso acá la idea es que los participantes generen opiniones e ideas sobre cómo implementar proyectos de reforestación que no solo ayuden a combatir el cambio climático sino que también respeten y hasta protejan los sitios patrimoniales (por ejemplo, de la erosión). Se trata de encontrar formas de plantar árboles sin dañar o alterar significativamente los monumentos y áreas culturales importantes. Por ejemplo, se podría discutir sobre la elección de especies nativas que no afecten las estructuras arqueológicas o sobre la planificación de áreas de plantación que no obstruyan vistas o accesos a lugares sagrados, la forma de plantar, etc. Pero ojo que esta pregunta también nos va a dar una idea de cómo ve la gente este aparente «conflicto» entre plantar y proteger los sitios.

PREGUNTA 3:

Los incendios forestales son una de las primeras causas de daño al patrimonio cultural en Rapa Nui, y hoy se ven agudizados por el cambio climático. ¿Cómo podemos integrar mejor el factor incendios forestales en la gestión integral y la conservación del patrimonio cultural?

Esta pregunta es muy importante porque queremos que las personas vean la relación entre cambio climático + incendios forestales + impactos en el patrimonio cultural tangible e intangible. La idea es ojalá considerar en serio el incorporar la prevención y control de incendios en las políticas de conservación del patrimonio cultural, eso es clave para la isla, pero siempre se han visto como cosas separadas. Hay que animar a los participantes a proponer medidas, solo como ejemplo: la creación de cortafuegos alrededor de sitios arqueológicos, programas de educación comunitaria sobre prevención de incendios, o la implementación de sistemas de monitoreo y alerta temprana, la capacitación de personas para evaluar los daños en el patrimonio después de cada incendio, etc. La

PREGUNTA 4:

¿Qué conocimientos ancestrales tenemos sobre eventos climáticos extremos y cómo pueden ser útiles hoy? A su juicio, ¿qué otras medidas debemos tomar para proteger nuestro patrimonio cultural tangible de los efectos del cambio climático?

Esta pregunta apunta a recuperar y aplicar el saber ancestral y los hallazgos científicos modernos relacionados con la adaptación a condiciones climáticas adversas, entendiendo cómo nuestros antepasados enfrentaron fenómenos extremos y cómo esas prácticas pueden ser relevantes actualmente. Además, se invita a proponer acciones adicionales para proteger monumentos y sitios históricos, como utilizar materiales tradicionales resistentes en restauraciones, implementar barreras naturales contra la erosión, o adaptar horarios y modalidades de visitas turísticas para minimizar el impacto ambiental. Pero no perder el foco, que es que ya hubo cambios climáticos en el pasado de Rapa Nui, se sufrieron consecuencias graves pero también se aprendieron lecciones valiosas, que hoy podemos aprovechar. No se trata solo de copiar soluciones como los manavai o los jardines de piedra, se trata sobre todo de imitar la forma de pensar, la actitud innovadora.

Resultados de las 5 mesas del World Cafe

Resultados de la «MESA AMARILLA»

PREGUNTA 1:

Según su experiencia y observación, ¿cómo está afectando el cambio climático, directa e indirectamente, a nuestros recursos patrimoniales materiales e inmateriales?

El grupo «MESA AMARILLA», representado por Juan Haoa, centró su análisis en la afectación del borde costero debido al cambio climático. Destacaron que la Nua mencionó que es «más difícil ir a extraer los pipis», reflejando cómo la subida del mar está afectando las prácticas tradicionales de recolección de mariscos, una parte esencial del patrimonio inmaterial.

Se enfatizó el daño que la subida del mar genera en los ahu y la necesidad de «profesionalizar esa área del trabajo de la contención del borde costero», siguiendo el ejemplo de Rafa en Ahu Vai Uri. Señalaron que la erosión proviene tanto del mar como de la tierra: «Por ambos lados se está perdiendo el borde costero, es multifactorial, desde tierra como del mar». Esto está eliminando «los espacios comunes en la orilla del mar», afectando el acceso y uso comunitario de estos espacios.

Además, mencionaron que en lugares como Hanga Roa o Tai y Motu Hava, el sedimento que desemboca desde la tierra al mar «genera mucha pérdida de biodiversidad». Aunque reconocen que «los científicos dicen que no está bien respaldado ese fundamento», expresan su preocupación por conservar el sedimento (O’one) y la biodiversidad marina.

También destacaron el impacto de las intervenciones humanas sin adecuada planificación. Por ejemplo, en Tahai, «el haber hecho la pavimentación del camino y no haber hecho un drenaje, ha generado el arrastre de sedimento y que se vaya sepultando algunos rasgos arqueológicos del lugar».

Mencionaron las lluvias extremas que arrastran gran cantidad de sedimento, afectando ahu y asentamientos costeros. Resaltaron la falta de acciones de mitigación comparado con las prácticas ancestrales en Ava Ranga Uka, donde los tupuna «contenían el terreno».

Las sequías extremas también fueron señaladas como problemáticas para la retención y conservación del suelo, dificultando intervenciones como la plantación de árboles debido a la dificultad para que las especies crezcan y perduren.

Análisis crítico:

El grupo demuestra una comprensión profunda de cómo el cambio climático está afectando tanto el patrimonio material como el inmaterial de Rapa Nui. Reconocen la interacción entre los fenómenos naturales y las intervenciones humanas que exacerban los efectos negativos. Al destacar ejemplos específicos, como Hanga Roa o Tai, Motu Hava y Tahai, ilustran claramente los desafíos actuales.

Sin embargo, también señalan una discrepancia entre la percepción local y la científica respecto al impacto de los sedimentos en la biodiversidad marina, lo que indica una necesidad de mayor diálogo y colaboración entre la comunidad y los científicos para entender y abordar estos problemas.

PREGUNTA 2:

La reforestación es la medida más costo-eficiente para mitigar los efectos del cambio climático y una de las medidas más solicitadas en todas las mesas sectoriales anteriores. ¿Cómo podemos hacerla más compatible con la conservación de los sitios patrimoniales?

El grupo propuso la reforestación con especies endémicas y el apoyo de especies introducidas como el vetiver y la albizia. Mencionaron que el vetiver «te ayuda a contener el espacio físico donde tenemos esa planta y a promover humedad también y protección contra el viento». La albizia «genera un bienestar en el ecosistema del entorno donde está el árbol y eso también evita el riesgo de incendio», además de mantener el pastizal bajo y permitir la presencia de otras especies como la guayaba.

Destacaron la necesidad de una «noción más integral de cómo recuperar los ecosistemas», enfatizando la diversificación de las especies en lugar del monocultivo. Uno de los integrantes mencionó: «Yo he hecho cursos de agroecología… y yo no soy de la idea del monocultivo… la biodiversidad tiene que ser más completa».

Reconocieron que siempre habrá discusión sobre cómo las intervenciones pueden «alterar también la puesta en valor del paisaje». Por ello, resaltaron la importancia del diálogo y la presentación de propuestas para encontrar el equilibrio entre la reforestación y la conservación del paisaje y el acervo cultural.

También sugirieron evitar el acceso directo del ganado a los sitios patrimoniales mediante cierres perimetrales y promover mejores planes de manejo en lugares específicos.

Análisis crítico:

El grupo muestra una comprensión equilibrada entre la necesidad de reforestar y la conservación del patrimonio. Al proponer especies que ayudan a conservar el suelo y prevenir incendios, consideran tanto los beneficios ecológicos como culturales. Su enfoque en la diversificación y en evitar el monocultivo es consistente con prácticas sostenibles.

La consideración de cómo las intervenciones afectan el paisaje y el patrimonio demuestra sensibilidad hacia la preservación cultural. Sin embargo, sería útil contar con estudios que respalden la introducción de especies como la albizia, asegurando que no tengan impactos negativos a largo plazo en el ecosistema local.

PREGUNTA 3:

Los incendios forestales son una de las principales causas de daño al patrimonio cultural en Rapa Nui, y hoy se ven agudizados por el cambio climático. ¿Cómo podemos integrar mejor el factor incendios forestales en la gestión integral y la conservación del patrimonio cultural?

El grupo enfatizó la necesidad de «la inyección de recursos, las políticas públicas que promuevan la ingeniería en el territorio para atacar estos temas en las intervenciones que queremos hacer». Propusieron proteger los humedales Rano Aroi y Rano Raraku mediante la implementación de ingeniería y un enfoque multidisciplinario.

Mencionaron la importancia de desarrollar un «plan de manejo más sustentable de manejo de animales», incluyendo capacitación en la captación de aguas lluvias y políticas públicas para normar a la comunidad. Señalaron que «esa política pública es la que nos falta hoy día también implementar».

Además, sugirieron construir mataderos de forma más funcional y regulada para «incitar a que las personas tengan mejores prácticas». Destacaron la dificultad de manejar el territorio sin animales, pero reconocieron la necesidad de «sectorizar la isla, rotar los animales, zonificarlo y aprender más».

Análisis crítico:

El grupo aborda el problema de los incendios forestales desde una perspectiva integral, considerando factores como la gestión del agua, la regulación del ganado y la implementación de políticas públicas. Reconocen la interdependencia entre las prácticas agrícolas, el manejo de animales y la prevención de incendios.

La propuesta de sectorizar la isla y rotar el ganado muestra una comprensión de las prácticas de manejo sostenible. Sin embargo, implementar estas medidas requiere coordinación y posiblemente enfrentar resistencias. La construcción de mataderos regulados es una medida concreta que podría mejorar las prácticas actuales.

PREGUNTA 4:

¿Qué conocimientos ancestrales tenemos sobre eventos climáticos extremos y cómo pueden ser útiles hoy? A su juicio, ¿qué otras medidas debemos tomar para proteger nuestro patrimonio cultural tangible de los efectos del cambio climático?

El grupo destacó la importancia de crear políticas públicas, construir mataderos y cultivar forraje como medidas para manejar el pastoreo y el territorio. Mencionaron que en lugares como Poike, «el uso a favor del material pétreo», como en los jardines de piedra y la contención mediante piedras, «favorecía un poco la conservación del suelo».

Señalaron que actualmente «se está perdiendo el material pétreo por el relieve en muchos sentidos», agravado por el «pisoteo animal que hace que las piedras roden». Proponen trabajar en estos ecosistemas para contener el terreno y cuidar los «pequeños pozones de agua de la isla», que son ecosistemas saludables.

Destacaron la necesidad de que los hua’ai (clanes o familias) participen en la recuperación de los lugares antiguos de los ancestros, pero «de una manera integrativa», sin pasar por encima de la administración local Ma’u Henua. Subrayaron la importancia de capacitarse para no cometer errores en las intervenciones y evitar «borrar información valiosa».

Propusieron la captación de aguas lluvias utilizando tecnología moderna, inspirándose en el «estilo antiguo de ir conteniendo el agua en los maunga, en los ava». Esto favorecería «el desarrollo de la biodiversidad de todos los ecosistemas» y el cuidado del acervo cultural.

Mencionaron la importancia de una «mirada integral» que tenían los tupuna del territorio, considerando el reparto y zonificación de la isla para el acceso limitado a los recursos naturales por cada familia. Resaltaron que «los planes de manejo hoy día, si bien podemos ir a lo específico, pues siempre desde lo grande».

Análisis crítico:

El grupo muestra un profundo respeto y comprensión de los conocimientos ancestrales y su aplicabilidad en el contexto actual. Al combinar técnicas tradicionales con tecnología moderna, proponen soluciones sostenibles y culturalmente apropiadas.

La participación de los hua’ai en la conservación y recuperación del patrimonio es una propuesta que fomenta el involucramiento comunitario y respeta las estructuras sociales tradicionales. Sin embargo, enfatizan la necesidad de coordinación con las autoridades locales y la capacitación para asegurar prácticas adecuadas.

La visión integral del territorio y la planificación a nivel macro demuestran una comprensión sistémica de los desafíos y la necesidad de abordar los problemas de manera holística.

Conclusiones generales:

El grupo «MESA AMARILLA» aporta una perspectiva que integra conocimientos ancestrales, prácticas modernas y un enfoque integral para abordar los desafíos del cambio climático en Rapa Nui. Sus principales aportes incluyen:

  • Enfoque en la protección del borde costero, reconociendo los impactos combinados del mar y la tierra y proponiendo soluciones técnicas y tradicionales.
  • Propuestas de reforestación sostenible, utilizando especies endémicas y considerando el impacto en el paisaje y el patrimonio cultural.
  • Necesidad de políticas públicas y manejo sostenible del territorio, incluyendo la gestión del agua, del ganado y la prevención de incendios.
  • Valoración de los conocimientos ancestrales y participación comunitaria, destacando la importancia de los hua’ai y la mirada integral de los tupuna.

Recomendaciones:

Para fortalecer y llevar a cabo las propuestas del grupo, se sugieren las siguientes acciones:

  1. Desarrollar e implementar políticas públicas que promuevan la conservación del patrimonio y la gestión sostenible del territorio, incluyendo la regulación del ganado y la construcción de infraestructura necesaria.
  2. Fomentar la investigación y capacitación en prácticas agroecológicas y de conservación, integrando conocimientos ancestrales y científicos.
  3. Promover la participación activa de los hua’ai y la comunidad en la planificación y ejecución de proyectos de conservación y manejo del territorio.
  4. Implementar proyectos de captación y gestión del agua, combinando técnicas tradicionales y tecnología moderna para mejorar la resiliencia frente al cambio climático.
  5. Facilitar el diálogo y la colaboración entre la comunidad, las autoridades locales y los científicos para asegurar que las intervenciones sean culturalmente apropiadas y ecológicamente sostenibles.
  6. Desarrollar programas educativos y de sensibilización que refuercen la identidad cultural y promuevan prácticas sostenibles basadas en la visión integral de los tupuna.

Resultados de la «MESA NARANJA»

PREGUNTA 1:

Según su experiencia y observación, ¿cómo está afectando el cambio climático, directa e indirectamente, a nuestros recursos patrimoniales materiales e inmateriales?

El grupo «MESA NARANJA» destacó que el cambio climático afecta directamente «a todo lo que tenga que ver con el patrimonio tangible». Mencionan la presentación de Ita, quien ilustró cómo las lluvias irregulares y extremas aceleran la degradación del suelo y la pérdida de elementos patrimoniales. Por ejemplo, en Poike, se observan restos humanos que «ya iban desapareciendo, se le iba llevando el agua».

También se señaló el impacto en el borde costero debido a las marejadas, afectando sitios arqueológicos como el Ahu Vai Uri. Se mencionó que las marejadas «destruyeron toda una esquina» de este ahu, y que Rafa participó en su restauración.

La preocupación se extendió a la posible pérdida de sitios como Matangarahu, advirtiendo que «si no se toma una acción, Matangarahu va a pasar a la historia». La desaparición de estos hitos afecta no solo al patrimonio material sino también al inmaterial, ya que «la tradición oral también se va perdiendo» al no poder referenciar físicamente los lugares históricos.

Análisis crítico:

El grupo demuestra una comprensión clara de la relación entre el cambio climático y la degradación del patrimonio cultural en Rapa Nui. Al conectar la pérdida física de sitios con la erosión de la tradición oral, subrayan la interdependencia del patrimonio material e inmaterial. Sin embargo, sería beneficioso que profundizaran en medidas específicas de mitigación y adaptación, así como en estrategias para documentar y proteger estos sitios antes de que se pierdan irreversiblemente.

PREGUNTA 2:

La reforestación es la medida más costo-eficiente para mitigar los efectos del cambio climático y una de las medidas más solicitadas en todas las mesas sectoriales anteriores. ¿Cómo podemos hacerla más compatible con la conservación de los sitios patrimoniales?

El grupo identificó cuatro puntos clave:

  1. Análisis y zonificación: Identificar las áreas más afectadas como el borde costero, áreas verdes (especialmente Vaitea, «el gran área verde, el gran área de oxígeno que tiene la isla»), sitios patrimoniales y jardines de piedra, para enfocarse en su revitalización.
  2. Desafíos de salinización: Reconocer que la isla está rodeada de mar y la salinidad afecta tanto a las aguas como a las especies vegetales. «Los que vivimos en el borde costero… sabemos que cuando hay temporales de viento todas las plantas terminan quemando».
  3. Barreras vegetales: Proponen crear barreras de árboles frente a sitios patrimoniales para mitigar la salinización causada por los vientos fuertes.
  4. Selección de especies adecuadas: Sugerir el uso de plantas endémicas resistentes a la sal en lugar de depender únicamente del aito. Mencionan que hay plantas que «empiezan a adaptarse a los climas y no necesariamente termina siendo la planta igual como cuando fue introducida», adquiriendo características particulares del lugar.

Enfatizan la importancia de continuar con la reforestación, adaptando estrategias y especies a las condiciones locales.

Análisis crítico:

El enfoque del grupo es práctico y considera las condiciones ambientales únicas de Rapa Nui. Al destacar la necesidad de utilizar especies endémicas y adaptadas a la salinidad, demuestran conciencia ecológica. Sin embargo, sería útil abordar posibles impactos de especies introducidas y asegurar que no afecten negativamente al ecosistema o al patrimonio arqueológico. Además, podrían desarrollar planes de manejo y mantenimiento para garantizar la sostenibilidad de las barreras vegetales.

PREGUNTA 3:

Los incendios forestales son una de las principales causas de daño al patrimonio cultural en Rapa Nui, y hoy se ven agudizados por el cambio climático. ¿Cómo podemos integrar mejor el factor incendios forestales en la gestión integral y la conservación del patrimonio cultural?

Las propuestas del grupo incluyen:

  • Educación y concientización: Subrayan la importancia de educar para prevenir incendios.
  • Planificación interinstitucional: Proponen una planificación territorial coordinada entre instituciones.
  • Implementación de planes de acción: Sugieren crear programas similares al BRIPA para ayudar a cortar pastos y limpiar terrenos, evitando que la quema sea la única opción.
  • Cambio de prácticas culturales: Señalan que la quema no es una práctica cultural originaria de Rapa Nui, sino introducida durante la época de la compañía ovejera inglesa. Por tanto, la comunidad puede «aprender que hoy en día no es la solución y tiene que poder cambiarla».

Análisis crítico:

El grupo aborda la prevención de incendios desde múltiples ángulos, combinando educación, apoyo institucional y cambio de prácticas culturales. Reconocer el origen externo de la quema es clave para promover su abandono. No obstante, podrían detallar cómo se implementarán estos programas y cómo se incentivará la participación comunitaria en estas iniciativas.

PREGUNTA 4:

¿Qué conocimientos ancestrales tenemos sobre eventos climáticos extremos y cómo pueden ser útiles hoy? A su juicio, ¿qué otras medidas debemos tomar para proteger nuestro patrimonio cultural tangible de los efectos del cambio climático?

El grupo inició con las palabras de un Koro:

«Para poder de verdad lograr un cambio tenemos que respetarnos a nosotros mismos. Y el respetarnos a nosotros mismos significa respetarme a mí, respetar a ti, a ustedes, a todos y que sea un respeto mutuo. Porque partiendo por el respeto en realidad, siendo una persona respetuosa, empieza a respetar no solo a las personas, sino también al entorno.»

Destacan el respeto mutuo y hacia la tierra como base para cualquier acción.

Reflexionan sobre la historia de Hiva, la tierra ancestral que se hundió, y cómo los ancestros tuvieron que emigrar a Rapa Nui. Plantean la pregunta: «¿Queremos volver a emigrar? O… vamos a buscar la manera de tratar de ayudar».

Mencionan también la guerra entre los Hanau e’epe y los Hanau Momoko, vinculando eventos históricos de deforestación con desafíos actuales.

Propuestas y medidas:

  • Educación continua: Enseñar sobre la historia y prácticas ancestrales para comprender y enfrentar los desafíos actuales.
  • Planificación y acción concreta: Implementar inversiones y planes que vayan más allá de prácticas ancestrales, concretando las acciones planificadas.
  • Protección de recursos hídricos: Cuidar las vertientes subterráneas (punas), vitales para la comunidad.
  • Mantener prácticas ancestrales: Continuar con el uso del manavai, que conserva la humedad y permite la supervivencia de las plantas.
  • Transmisión generacional: Enseñar a las nuevas generaciones sobre la importancia de los jardines de piedra y el manejo del agua con piedra. Afirman: «Al fin y al cabo, somos piedra».

Análisis crítico:

El grupo muestra una profunda conexión con su herencia cultural y reconoce el valor de los conocimientos ancestrales para abordar los problemas actuales. Sin embargo, es necesario traducir estas reflexiones en acciones prácticas y estrategias que integren conocimientos tradicionales con soluciones modernas. También es importante abordar el tema de la capacidad de carga de la isla y cómo la demografía impacta en la sostenibilidad.

Conclusiones generales:

El grupo «MESA NARANJA» demuestra una comprensión integral de los desafíos que el cambio climático plantea al patrimonio cultural de Rapa Nui, combinando perspectivas históricas, culturales y ambientales.

Fortalezas:

  • Valoración del conocimiento ancestral: Reconocen la importancia de prácticas como el manavai y los jardines de piedra.
  • Conciencia ecológica: Identifican desafíos ambientales específicos y proponen soluciones adaptadas.
  • Énfasis en educación y respeto: Destacan la necesidad de educar y fomentar el respeto mutuo y hacia la naturaleza.

Áreas de mejora:

  • Acciones concretas: Es necesario detallar planes específicos para implementar las propuestas.
  • Integración de soluciones modernas: Explorar cómo combinar prácticas ancestrales con tecnologías actuales.
  • Colaboración interinstitucional: Definir cómo se coordinarán instituciones y comunidad en la ejecución de acciones.

Recomendaciones:

  • Desarrollar planes de acción detallados: Establecer objetivos claros, plazos y responsabilidades.
  • Fortalecer la educación ambiental: Implementar programas que integren conocimiento ancestral y científico.
  • Fomentar la participación comunitaria: Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y proyectos de conservación.
  • Evaluar la capacidad de carga de la isla: Realizar estudios para planificar un desarrollo sostenible.
  • Combinar saberes tradicionales y modernos: Promover la colaboración entre expertos tradicionales y científicos.

Resultados de la «MESA ROJA»

PREGUNTA 1:

Según su experiencia y observación, ¿cómo está afectando el cambio climático, directa e indirectamente, a nuestros recursos patrimoniales materiales e inmateriales?

El grupo «MESA ROJA», representado por Sebastián Paoa, inició su análisis destacando que el cambio climático es un concepto occidental y que, para la cultura Rapa Nui, el patrimonio es uno solo, sin divisiones entre lo material y lo inmaterial. Sin embargo, reconocen que es necesario abordar estas categorías para explicar los impactos.

El primer impacto mencionado es el aumento del nivel del mar en las zonas costeras, lo cual provoca la filtración de agua salada en las napas subterráneas. Esto conduce a la «contaminación del recurso hídrico de la isla», afectando directamente a la comunidad.

Además, se resaltó el daño físico a la «mayor cantidad de la densidad arqueológica o sitios ceremoniales que están aledaño a las zonas costeras». Durante el periodo de la pandemia, se presenció cómo estos sitios sufrieron deterioro acelerado. Al dañarse estas zonas físicas, se pierde también la «toponimia del lugar», lo que genera un impacto en el patrimonio inmaterial al afectar la cultura y la historia de las personas. Esto conduce a una pérdida gradual de la identidad de la isla.

Los incendios forestales también fueron identificados como un impacto físico importante sobre la materialidad del patrimonio. Sin embargo, se señaló que estos eventos pueden ofrecer «posibles soluciones» al evidenciar qué tipos de vegetaciones son endémicas y pueden funcionar para mitigar los impactos de los incendios.

Análisis crítico:

El grupo demuestra una comprensión profunda de cómo el cambio climático afecta tanto al patrimonio material como al inmaterial de Rapa Nui. Al enfatizar la interconexión entre la pérdida de sitios físicos y la erosión de la identidad cultural, resaltan la gravedad de los desafíos que enfrenta la isla. Su mención de la contaminación de las napas subterráneas subraya una preocupación por los recursos esenciales para la vida en la isla.

Sin embargo, podrían haber profundizado en estrategias específicas para abordar estos problemas, como propuestas concretas para proteger las zonas costeras y conservar los sitios arqueológicos vulnerables. También sería útil explorar cómo la comunidad puede participar activamente en la preservación de su patrimonio frente a estos desafíos.

PREGUNTA 2:

La reforestación es la medida más costo-eficiente para mitigar los efectos del cambio climático y una de las medidas más solicitadas en todas las mesas sectoriales anteriores. ¿Cómo podemos hacerla más compatible con la conservación de los sitios patrimoniales?

El grupo cuestiona el concepto de «reforestación» y propone enfocarse en la «restauración de los suelos». Según ellos, «cuando hablamos de reforestar estamos poniendo en el suelo, en ese lugar, algo que ya había en ese lugar». En cambio, la restauración implica introducir otro tipo de vegetación que puede no ser nativa de la isla.

Señalan que el paisaje actual de Rapa Nui es «un paisaje enfermo en comparación con cómo fue». Destacan que este deterioro fue acelerado por la acción humana en los últimos 300 años, un proceso que naturalmente habría tomado más de mil años.

El grupo subraya la importancia de «levantar información de cuáles son los expertos locales sobre esta materia». Mencionan que una de las colegas de CONAF aportó conocimientos sobre qué tipos de vegetación aparecen en ciertos periodos y cuáles sirven para mitigar los impactos en el suelo.

Discuten el uso del Aito, indicando que «cumple un objetivo» en zonas como Acaba aquí hoy, donde «cuando llueve la isla sangra hacia el mar». El Aito es el único árbol que puede crecer allí y, a futuro, «crea una capa de nutrientes necesaria para a futuro recién pensar en un árbol nativo u otro». Sin embargo, advierten que no está pensado para ser plantado en terrenos en Hanga Roa o para cerrar parcelas, práctica común pero inapropiada.

Análisis crítico:

El grupo ofrece una perspectiva innovadora al diferenciar entre reforestación y restauración de suelos. Su énfasis en comprender el estado actual del paisaje y reconocer que es un «paisaje enfermo» muestra una autocrítica constructiva y un deseo de abordar los problemas de raíz.

Al destacar la necesidad de consultar a expertos locales y considerar las características específicas de las especies vegetales, demuestran una aproximación informada y contextualizada. Sin embargo, podrían profundizar en cómo implementar estas estrategias de restauración a gran escala y cómo educar a la comunidad sobre el uso adecuado de especies como el Aito.

PREGUNTA 3:

Los incendios forestales son una de las principales causas de daño al patrimonio cultural en Rapa Nui, y hoy se ven agudizados por el cambio climático. ¿Cómo podemos integrar mejor el factor incendios forestales en la gestión integral y la conservación del patrimonio cultural?

El grupo identifica la falta de «gobernanza local» como el principal obstáculo para abordar los incendios forestales. Afirman que, sin autoridades locales efectivas que puedan sancionar acciones inapropiadas, será difícil implementar medidas significativas. Señalan que «mientras no exista la gobernanza o autoridades que quieran sancionar estas acciones, vamos a seguir con esta catarsis de poder levantar supuestas ideas que no se van a poder materializar».

Critican que la isla está llena de estudios que no se concretan, afirmando que «vamos a seguir siendo la isla de los estudios» si no se fortalece la gobernanza.

Además, plantean que el debate sobre el uso territorial de la isla radica en dos áreas:

  1. Planeación para uso público y acceso de personas: Controlar sectores para el disfrute y preservación comunitaria.
  2. Privatización y ocupación posterior a incendios: Advierten que, después de un incendio, es común que aparezcan cercas de alambre de púas, convirtiendo áreas públicas en espacios privados.

Concluyen que «cerrémoslo para que no sea de nadie y sea de todos» es una figura que «está un poco tarde hoy».

Análisis crítico:

El grupo aborda de manera contundente el problema estructural de la gobernanza en Rapa Nui. Al señalar la falta de autoridad y sanciones efectivas, ponen de relieve un desafío fundamental para la gestión de los incendios y la conservación del patrimonio.

Su análisis del uso del suelo y la privatización tras los incendios resalta la necesidad de políticas claras y participación comunitaria en la gestión territorial. No obstante, sería beneficioso que propusieran soluciones específicas para fortalecer la gobernanza, como mecanismos de participación ciudadana, reformas institucionales o alianzas estratégicas entre organismos.

PREGUNTA 4:

¿Qué conocimientos ancestrales tenemos sobre eventos climáticos extremos y cómo pueden ser útiles hoy? A su juicio, ¿qué otras medidas debemos tomar para proteger nuestro patrimonio cultural tangible de los efectos del cambio climático?

El grupo destaca que los conocimientos ancestrales están «a simple vista de todos». Mencionan que visitar cualquier «aldea antigua» o asentamiento Rapa Nui muestra cómo el pueblo es un ejemplo en el «proceso de adaptación».

Se refieren a la construcción del manavai (superficial y subterráneo) y a los «jardines de piedra» como pruebas de que «aquí hubo un pueblo que se adaptó a un cambio climático». Proponen que, al igual que los antepasados, la comunidad actual debe encontrar su propio «proceso de adaptación».

Subrayan que los expertos externos deben informarse sobre lo que sucedió en la isla, ya que Rapa Nui es «el ejemplo de un pueblo que sobrevivió a un cambio climático». Preguntan: «¿Cuál va a ser nuestro Moai y cuál es el legado que vamos a dejar para los demás a futuro o vamos a seguir viviendo del legado de nuestros tupunas?»

También mencionan la necesidad de «limitar los impactos del turismo», aterrizando en conceptos como la «capacidad de carga» y los «límites de cambio aceptable» que permiten un buen manejo de los sitios.

Análisis crítico:

El grupo resalta con orgullo la resiliencia y capacidad de adaptación del pueblo Rapa Nui. Al invitar a aprender de las prácticas ancestrales, proponen una valiosa integración entre tradición y modernidad.

Su reflexión sobre el legado y la pregunta sobre cuál será el Moai de la generación actual es un llamado a la acción y responsabilidad intergeneracional. Sin embargo, podrían ofrecer propuestas más concretas sobre cómo aplicar estos conocimientos ancestrales en el contexto actual, especialmente frente a desafíos como el turismo y el cambio climático.

Conclusiones generales:

El grupo «MESA ROJA» presenta un análisis profundo y crítico de los desafíos que enfrenta Rapa Nui en relación con el cambio climático y la conservación de su patrimonio cultural. Sus principales aportes incluyen:

  • Reconocimiento de la interconexión del patrimonio: Destacan que el patrimonio material e inmaterial están intrínsecamente ligados y que su pérdida afecta la identidad de la isla.
  • Énfasis en la restauración de suelos: Proponen una perspectiva más amplia que la reforestación tradicional, enfocándose en la salud integral del paisaje.
  • Importancia de la gobernanza local: Identifican la necesidad urgente de fortalecer las instituciones y autoridades locales para implementar soluciones efectivas.
  • Valorización de los conocimientos ancestrales: Invitan a aprender del pasado y adaptar las lecciones ancestrales a los desafíos actuales.

Recomendaciones:

Para avanzar en las propuestas del grupo, se sugieren las siguientes acciones:

  1. Fortalecer la gobernanza local: Promover reformas institucionales que permitan a las autoridades locales ejercer un control efectivo, implementar sanciones y coordinar acciones multisectoriales.
  2. Desarrollar planes de restauración de suelos: Involucrar a expertos locales y comunidad en la creación de proyectos que rehabiliten el paisaje de manera sostenible.
  3. Educar y sensibilizar a la comunidad: Implementar programas educativos que difundan los conocimientos ancestrales y su relevancia actual.
  4. Gestionar el turismo de manera sostenible: Establecer límites de capacidad de carga y desarrollar prácticas que minimicen el impacto en el patrimonio.
  5. Fomentar la participación comunitaria: Involucrar a la población en la toma de decisiones y en la implementación de medidas de conservación y adaptación.

Resultados de la «MESA ROSADA»

PREGUNTA 1:

Según su experiencia y observación, ¿cómo está afectando el cambio climático, directa e indirectamente, a nuestros recursos patrimoniales materiales e inmateriales?

El grupo «MESA ROSADA», representado por Camila Pakarati, aportó una perspectiva integral al abordar no solo los efectos en la tierra sino también en el mar. Destacaron la pérdida de biodiversidad marina, evidenciada por la disminución de especies como los ‘hakarori’ en lugares como el ‘Pea’. Camila mencionó: «Ahora me voy para afuera y sigo sin ver la misma cantidad de peces que veía cuando niña», lo que indica un cambio notable en los ecosistemas marinos.

En tierra, señalaron la introducción de especies foráneas como el pino y el chocho, las cuales «afectan la calidad del suelo, chupan mucha agua y ya están proliferados en toda la isla». Esto contribuye a la degradación del suelo y afecta la disponibilidad de recursos hídricos.

También mencionaron las malas prácticas ganaderas y la ganadería descontrolada, que están causando erosión del suelo y daño al patrimonio arqueológico. «Ahora estamos protegiendo la arqueología del ganado… le estamos dando más importancia al ganado que a nuestro patrimonio», resaltaron, indicando una priorización inadecuada que afecta la conservación cultural.

En cuanto a los aspectos socioculturales, expresaron preocupación por las mayores restricciones al uso del parque, lo que «afecta la vinculación de nosotros mismos con lo que es nuestro patrimonio en nuestra isla». La imposibilidad de mostrar a los niños lugares como las cuevas cerradas contribuye al desconocimiento y a la pérdida de toponimia, olvidando nombres y lugares entre Vaihu y Akahanga. Esto impacta negativamente en la identidad y el bienestar del pueblo, así como en el traspaso de costumbres y prácticas ancestrales a las nuevas generaciones.

Análisis crítico:

El grupo identifica de manera clara cómo el cambio climático, junto con actividades humanas, está afectando tanto el patrimonio natural como cultural de Rapa Nui. La pérdida de biodiversidad marina y terrestre refleja cambios ecológicos significativos. Además, resaltan cómo las restricciones y cambios en el uso del territorio afectan la conexión de la comunidad con su patrimonio, lo que puede llevar a una erosión de la identidad cultural. Sin embargo, podrían profundizar en soluciones específicas para revertir estas tendencias y fortalecer el vínculo entre la comunidad y su patrimonio.

PREGUNTA 2:

La reforestación es la medida más costo-eficiente para mitigar los efectos del cambio climático y una de las medidas más solicitadas en todas las mesas sectoriales anteriores. ¿Cómo podemos hacerla más compatible con la conservación de los sitios patrimoniales?

El grupo propuso implementar un turismo ecológico como una forma de combinar reforestación y conservación patrimonial. Sugirieron «motivar a los turistas a plantar un árbol y a reducir un poco su impacto a la huella de carbono que están generando en la isla». Camila compartió una experiencia en Taiwán donde «llevaban a los turistas, cosechaban su camote, después lo cocinaban en un horno de barro y después se lo comían», destacando cómo actividades turísticas pueden integrarse con prácticas sostenibles.

También propusieron diversificar las actividades turísticas para aumentar la estadía de los visitantes y reducir la necesidad de recibir a tantos turistas: «Podemos hacer que el turista esté más tiempo en la isla y… quizás no tengamos que recibir 100,000, sino que 50,000».

Además, enfatizaron la importancia de mantener costumbres que benefician el suelo, como la introducción de especies útiles. Mencionaron que los tupunas trajeron especies como el camote y el taro. Abogaron por introducir nuevos árboles frutales para cubrir los vacíos estacionales y colaborar con la soberanía alimentaria: «Si viene otra pandemia, si no tenemos aviones, ¿qué vamos a comer?».

Finalmente, destacaron la necesidad de potenciar el uso cotidiano de los manavai y los ‘takarua ma’ea’, reactivando y respetando estos espacios para la plantación.

Análisis crítico:

La propuesta de integrar al turismo en esfuerzos de reforestación y conservación es innovadora y tiene el potencial de generar conciencia ambiental entre los visitantes. Además, la diversificación de actividades turísticas podría reducir la presión sobre los sitios patrimoniales más concurridos. Sin embargo, es crucial garantizar que la introducción de nuevas especies se realice de manera responsable para evitar impactos negativos en los ecosistemas locales. El énfasis en la soberanía alimentaria y en revitalizar prácticas agrícolas ancestrales es relevante y podría fortalecer la resiliencia de la comunidad.

PREGUNTA 3:

Los incendios forestales son una de las principales causas de daño al patrimonio cultural en Rapa Nui, y hoy se ven agudizados por el cambio climático. ¿Cómo podemos integrar mejor el factor incendios forestales en la gestión integral y la conservación del patrimonio cultural?

El grupo enfatizó que el principal punto es la educación ambiental desde el preescolar, estableciendo políticas públicas permanentes y no dependientes de cambios políticos. Destacaron que «todo lo que es la educación empieza desde la casa», señalando la responsabilidad de las familias en este proceso.

Propusieron medidas preventivas como realizar cortafuegos alrededor de los sitios patrimoniales y utilizar mantas cortafuegos sobre los moai para protegerlos del fuego. También mencionaron la importancia de tener un plan de contingencia y de utilizar nuevas tecnologías para la protección arqueológica.

Para mejorar la detección y respuesta ante incendios, sugirieron el monitoreo constante mediante «cámaras termales alrededor de todo el parque» y el uso de drones y torres de control que permitan acciones más rápidas.

Abogaron por la penalización efectiva de quienes causan incendios: «La gente que hace estas cosas, que tenga la pena correspondiente, porque si no se sigue haciendo, porque se mantiene impune». También mencionaron el castigo social como una forma de desincentivar prácticas perjudiciales.

Análisis crítico:

Las propuestas combinan educación, prevención, tecnología y aplicación de la ley, lo que demuestra un enfoque integral para abordar los incendios forestales. La implementación de tecnologías avanzadas podría mejorar significativamente la capacidad de respuesta. Sin embargo, es importante considerar los recursos necesarios para estas tecnologías y garantizar su mantenimiento a largo plazo. La penalización y el castigo social pueden ser efectivos, pero deben acompañarse de programas de educación y concientización para promover cambios culturales profundos.

PREGUNTA 4:

¿Qué conocimientos ancestrales tenemos sobre eventos climáticos extremos y cómo pueden ser útiles hoy? A su juicio, ¿qué otras medidas debemos tomar para proteger nuestro patrimonio cultural tangible de los efectos del cambio climático?

El grupo resaltó varias prácticas ancestrales que podrían ser útiles hoy:

  • Creación de muros de contención para proteger los ahu y otros elementos, reduciendo la erosión y manteniendo la humedad en el suelo.
  • Uso de manavai y takarua ma’ea como medidas agrícolas sostenibles.
  • Adaptación a los ciclos de la naturaleza, respetando las temporadas del ‘tapu’ y siguiendo los ritmos naturales para cosechar, sembrar y pescar.
  • Cuidado del agua, promoviendo la recolección de aguas lluvias en los hogares y recuperando lugares ancestrales como Avaranga Uka para el acopio de agua.

Señalaron que «cada vez que llueve se va todo el agua al mar… deberíamos ya empezar a ocupar lugares u otras cosas para poder recolectar esa agua que nos sirva a nosotros».

Además, destacaron la necesidad de hacer reaccionar a la comunidad para que las prácticas sostenibles sean permanentes y no solo durante crisis como la pandemia. Abogaron por «vivir con lo justo» y reducir el consumismo: «Hoy en día ya estamos todos acostumbrados a consumir… solo estamos trayendo basura y no estamos arreglando ningún problema».

Análisis crítico:

El grupo muestra una comprensión profunda de cómo las prácticas ancestrales pueden ofrecer soluciones sostenibles a los desafíos actuales. La recuperación y adaptación de estos conocimientos podría fortalecer la resiliencia de la comunidad frente al cambio climático. Su llamado a un cambio en los hábitos de consumo es pertinente y refleja una conciencia de la necesidad de adoptar estilos de vida más sostenibles. Sin embargo, la implementación de estas prácticas requiere de estrategias educativas y de políticas públicas que faciliten y promuevan estos cambios.

Conclusiones generales:

El grupo «MESA ROSADA» presenta un enfoque holístico que integra aspectos ambientales, culturales y sociales para abordar el impacto del cambio climático en Rapa Nui. Sus propuestas destacan la importancia de:

  • Conservar la biodiversidad marina y terrestre, abordando la pérdida de especies y controlando la introducción de especies foráneas.
  • Fortalecer la identidad cultural mediante la reconexión con el patrimonio, facilitando el acceso a sitios culturales y preservando la toponimia.
  • Implementar turismo ecológico y sostenible, involucrando a los visitantes en la conservación y diversificando las actividades turísticas.
  • Promover la soberanía alimentaria a través de la introducción responsable de nuevas especies frutales y el rescate de prácticas agrícolas ancestrales.
  • Prevenir y gestionar los incendios forestales con educación, tecnología y aplicación de la ley.
  • Recuperar y aplicar conocimientos ancestrales en la gestión de recursos naturales y adaptación al cambio climático.
  • Fomentar un cambio cultural hacia la sostenibilidad, reduciendo el consumismo y promoviendo estilos de vida más conscientes.

Recomendaciones:

Para materializar estas propuestas, se sugiere:

  1. Desarrollar programas de educación ambiental integrales, que incluyan a escuelas, familias y turistas, y que promuevan la valoración del patrimonio y prácticas sostenibles.
  2. Crear iniciativas de turismo sostenible, colaborando con operadores turísticos para diseñar experiencias que beneficien al medio ambiente y a la comunidad local.
  3. Facilitar el acceso responsable al patrimonio cultural, equilibrando la conservación con la necesidad de fortalecer la identidad y el conocimiento cultural entre las nuevas generaciones.
  4. Implementar tecnologías adecuadas para la prevención y detección de incendios, asegurando su mantenimiento y eficiencia a largo plazo.
  5. Establecer políticas públicas que apoyen la soberanía alimentaria, incentivando la agricultura sostenible y el uso de prácticas ancestrales.
  6. Promover campañas de concientización sobre el consumo responsable y la reducción de residuos, fomentando una cultura de sostenibilidad.
  7. Fortalecer la legislación y su aplicación para sancionar adecuadamente las acciones que dañen el patrimonio y el medio ambiente, complementado con la participación comunitaria en la vigilancia y protección.

Resultados de la «MESA VERDE»

PREGUNTA 1:

Según su experiencia y observación, ¿cómo está afectando el cambio climático, directa e indirectamente, a nuestros recursos patrimoniales materiales e inmateriales?

El grupo «MESA VERDE», representado por Gabriel Pakomio, enfatizó que «si no tomamos acción, los recursos arqueológicos van a desaparecer». Identificaron afectaciones directas como las lluvias, vientos, oscilaciones térmicas, inundaciones y grietas, factores que están deteriorando la arqueología de Rapa Nui.

Gabriel, conservador de profesión, destacó que tanto las zonas de menor cota como las más altas están siendo afectadas. En áreas bajas, como Te Pito Kura, las marejadas son especialmente destructivas. En zonas altas, como Poike, se observa pérdida de suelo y erosión. Mencionó que Poike tiene una alta densidad de traquita, una piedra intermedia entre basalto y toba, que es «muy afectada por este cambio climático».

Indirectamente, vincularon el cambio climático con el ganado. La sequía genera abundante vegetación seca, que actúa como «la bencina para los incendios». Señalaron que «muchos ganaderos piensan que la quema es algo para que vuelva a renovarse el pastizal», lo que incrementa el riesgo de incendios que dañan la arqueología.

Además, mencionaron que las reivindicaciones y actividades humanas, como el paso de tractores, conllevan la pérdida de arqueología y de «todo el valor cultural, tanto material como inmaterial». Esto implica una alteración antrópica que afecta también la identidad cultural de la isla.

Análisis crítico:

El grupo demuestra una comprensión profunda de cómo el cambio climático afecta directamente al patrimonio arqueológico y cultural de Rapa Nui. Su enfoque incluye tanto los fenómenos naturales como las prácticas humanas que exacerban el problema. Al destacar la interconexión entre la erosión natural y las actividades como la ganadería y las reivindicaciones territoriales, subrayan la complejidad del desafío. Sin embargo, podrían haber propuesto soluciones específicas para abordar estas afectaciones, como programas de manejo sostenible del ganado o campañas de sensibilización.

PREGUNTA 2:

La reforestación es la medida más costo-eficiente para mitigar los efectos del cambio climático y una de las medidas más solicitadas en todas las mesas sectoriales anteriores. ¿Cómo podemos hacerla más compatible con la conservación de los sitios patrimoniales?

El grupo planteó que «hay que plantar menos y de mejor manera». Consideran que ciertos arbustos o árboles de grandes dimensiones pueden «opacar en cierta manera el paisaje, el paisaje cultural que siempre hemos visto en Rapa Nui». Aunque las raíces de los árboles no alteran significativamente la estratigrafía, sí pueden afectar su interpretación posterior.

Propusieron rescatar especies nativas y realizar estudios para definir el pasto endémico, con el fin de distribuirlo en la isla y afirmar la tierra. Sugirieron que se realicen investigaciones para identificar qué pastizales o árboles proliferan en distintas condiciones, y a partir de esos estudios, generar concientización a través de videos u otras herramientas educativas. Esto permitiría informar a la comunidad sobre «la mejor forma de prevenir cierto tipo de erosiones, cierto tipo de daño en la arqueología».

Mencionaron casos donde en sitios arqueológicos aparecen árboles como el palto o el higo, que «dañan a la arqueología». Aunque algunas personas pueden pensar que estos árboles son beneficiosos, es necesario basarse en estudios científicos que demuestren su impacto negativo. Recomiendan plantar especies como el ‘mauku’, una planta endémica, que no afectaría el patrimonio arqueológico.

Análisis crítico:

El grupo aborda con equilibrio la necesidad de reforestar y la preservación del patrimonio. Reconocen la importancia de seleccionar especies adecuadas que no dañen los sitios arqueológicos y resaltan la necesidad de consultar con especialistas. Su enfoque en la educación comunitaria es acertado para fomentar prácticas responsables. Sin embargo, sería útil que detallaran cómo implementar estos estudios y programas de concientización, así como estrategias para involucrar a la comunidad en la reforestación sostenible.

PREGUNTA 3:

Los incendios forestales son una de las principales causas de daño al patrimonio cultural en Rapa Nui, y hoy se ven agudizados por el cambio climático. ¿Cómo podemos integrar mejor el factor incendios forestales en la gestión integral y la conservación del patrimonio cultural?

El grupo enfatizó que «lo primero que se nombró es la educación y la concientización a la comunidad». Proponen utilizar videos y diversas herramientas para que el mensaje «le llegue a la gente y no sea algo volátil». Destacaron la necesidad de buscar alternativas al uso del fuego para la renovación de pastizales, lo cual requiere «un trabajo comunal, gubernamental de las instituciones».

Sugirieron ordenar el ganado y zonificar las áreas de pastoreo. Por ejemplo, en Poike, donde «el ganado está en todo Poike», proponen establecer zonas específicas para el ganado y rotarlas según sea necesario, evitando que abarque toda la isla. Reconocen que «hoy en día estamos cuidando la arqueología del ganado», lo que indica la urgencia de revertir esta situación.

El grupo subrayó que «más que buscar integrar el factor incendio en la gestión integral, hay que buscar eliminarlo». Reconocen que prácticas como la quema, antes consideradas aceptables, «hoy en día ya no la vemos como una opción porque sabemos que daña la arqueología».

Análisis crítico:

Las propuestas del grupo son prácticas y buscan abordar la raíz del problema. La educación y concientización son fundamentales para cambiar prácticas arraigadas como la quema. La idea de zonificar el pastoreo es innovadora y podría reducir significativamente el riesgo de incendios. No obstante, implementar estas medidas requiere coordinación y posiblemente enfrentar resistencias culturales y económicas. Sería beneficioso que exploraran incentivos o apoyos para los ganaderos en esta transición.

PREGUNTA 4:

¿Qué conocimientos ancestrales tenemos sobre eventos climáticos extremos y cómo pueden ser útiles hoy? A su juicio, ¿qué otras medidas debemos tomar para proteger nuestro patrimonio cultural tangible de los efectos del cambio climático?

El grupo resaltó la riqueza de la tradición oral y los conocimientos ancestrales. Mencionaron lo que dijo Tera sobre Hiva, señalando que «ya veníamos de catástrofe». También recordaron el ejemplo de Annette sobre Avaranga Uka. Los tupunas (antepasados) «se adaptaban a las situaciones», y el grupo considera que es oportuno retomar esas técnicas para enfrentar el cambio climático actual.

Propusieron «mejorar la captación de agua y de energía» aprovechando las tecnologías modernas que antes no estaban disponibles. Sugirieron regular el uso territorial y «documentar desde ahora mientras se toman otras medidas de práctica». Destacaron la importancia del «registro arqueológico, el registro de conservación» para las próximas generaciones, dado que «muchos sitios se van a caer, que se van a derrumbar y que se van a destruir».

Mencionaron que «el 70% del territorio en la isla estuvo cubierto por bosques densos, principalmente palmas», lo cual ya no es el caso. Reconocen que se ha tenido que «saber llevar esta afectación» y adaptarse a los cambios.

Análisis crítico:

El grupo valora el legado ancestral y su aplicabilidad en el contexto actual. La combinación de técnicas tradicionales con tecnologías modernas puede ofrecer soluciones sostenibles y culturalmente apropiadas. La documentación y registro del patrimonio son esenciales para su preservación. Sin embargo, sería útil que proporcionaran ejemplos específicos de técnicas ancestrales que podrían ser readaptadas y cómo se integraría este conocimiento en las políticas y prácticas actuales.

Conclusiones generales:

El grupo «MESA VERDE» presenta un análisis coherente y detallado de los desafíos que enfrenta Rapa Nui debido al cambio climático. Sus principales aportes incluyen:

  • Identificación de los factores naturales y humanos que afectan al patrimonio cultural y arqueológico.
  • Propuestas para una reforestación sostenible, enfatizando la selección de especies nativas y la necesidad de estudios científicos.
  • Énfasis en la educación y concientización comunitaria como herramientas clave para prevenir incendios y conservar el patrimonio.
  • Valoración y rescate de conocimientos ancestrales, combinándolos con tecnologías modernas para enfrentar los desafíos actuales.
  • Importancia de la documentación y registro del patrimonio para las futuras generaciones.

Recomendaciones:

Para fortalecer y llevar a cabo las propuestas del grupo, se sugiere:

  1. Realizar estudios interdisciplinarios que involucren a botánicos, arqueólogos y la comunidad local para identificar especies nativas adecuadas para la reforestación y controlar especies invasoras.
  2. Desarrollar programas educativos dirigidos a diferentes grupos (ganaderos, escolares, comunidad en general) para concientizar sobre los impactos del cambio climático y prácticas sostenibles.
  3. Implementar políticas de gestión territorial que incluyan la zonificación del pastoreo y regulaciones sobre prácticas ganaderas, en coordinación con las autoridades y los ganaderos.
  4. Promover proyectos de captación de agua y energía renovable, integrando conocimientos ancestrales y tecnologías modernas, para mejorar la resiliencia de la isla.
  5. Establecer un programa de registro y monitoreo del patrimonio arqueológico y cultural, utilizando herramientas digitales y participativas, para asegurar su conservación y transmisión a las próximas generaciones.

Análisis de los Resultados

Síntesis de Resultados de las Mesas de Trabajo

Preguntas

GRUPOS WORLD CAFE

AMARILLA

NARANJA

ROJA

ROSADA

VERDE

Según su experiencia y observación, ¿cómo está afectando el cambio climático, directa e indirectamente, a nuestros recursos patrimoniales materiales e inmateriales?

Afectación del borde costero debido a la subida del mar. Impacto en la biodiversidad marina y erosión de sedimentos en lugares como Tahai.

Impacto en el borde costero y degradación del suelo. Pérdida de sitios patrimoniales y erosión de la tradición oral.

Aumento del nivel del mar y filtración de agua salada en las napas subterráneas. Pérdida de sitios ceremoniales y daño a la identidad cultural.

Pérdida de biodiversidad marina y degradación del suelo por especies foráneas. Restricciones al uso del parque afectan la conexión cultural.

Afectaciones por lluvias, vientos, inundaciones y sequías. Impacto indirecto del ganado y reivindicaciones territoriales.

La reforestación es la medida más costo-eficiente para mitigar los efectos del cambio climático y una de las medidas más solicitadas en todas las mesas sectoriales anteriores. ¿Cómo podemos hacerla más compatible con la conservación de los sitios patrimoniales?

Reforestación con especies endémicas y apoyo de especies introducidas como el vetiver y la albizia. Enfoque en la diversificación y manejo del paisaje.

Zonificación de áreas afectadas, creación de barreras vegetales y uso de especies resistentes a la salinidad.

Enfoque en la restauración de suelos en lugar de reforestación. Uso adecuado del Aito para restaurar nutrientes en el suelo.

Turismo ecológico como medio de reforestación y conservación. Diversificación de actividades turísticas para reducir la presión sobre sitios patrimoniales.

Plantar menos y mejor, priorizando especies nativas y estudios para definir el pasto endémico. Educación comunitaria sobre la reforestación.

Los incendios forestales son una de las principales causas de daño al patrimonio cultural en Rapa Nui, y hoy se ven agudizados por el cambio climático. ¿Cómo podemos integrar mejor el factor incendios forestales en la gestión integral y la conservación del patrimonio cultural?

Inyección de recursos, políticas públicas y gestión del agua. Propuesta de mataderos regulados y sectorización del ganado.

Educación comunitaria, planificación interinstitucional y cambio de prácticas culturales sobre la quema.

Falta de gobernanza local y necesidad de políticas claras sobre el uso del suelo tras incendios.

Educación desde preescolar, creación de cortafuegos y uso de tecnologías como cámaras termales y drones para monitoreo.

Educación y concientización sobre alternativas a la quema. Zonificación del pastoreo para reducir el riesgo de incendios.

¿Qué conocimientos ancestrales tenemos sobre eventos climáticos extremos y cómo pueden ser útiles hoy? A su juicio, ¿qué otras medidas debemos tomar para proteger nuestro patrimonio cultural tangible de los efectos del cambio climático?

Uso de muros de contención, manavai y técnicas ancestrales de conservación de agua. Participación de los hua’ai en la recuperación del patrimonio.

Respeto hacia el entorno, planificación y protección de recursos hídricos. Uso de manavai y jardines de piedra.

Adaptación mediante prácticas ancestrales como los manavai. Necesidad de limitar los impactos del turismo y establecer capacidad de carga.

Uso de muros de contención y técnicas agrícolas ancestrales. Adaptación a ciclos naturales y recolección de aguas lluvias.

Valoración de la tradición oral y mejora de la captación de agua mediante tecnologías modernas. Registro arqueológico para futuras generaciones.


Puntos de Coincidencia:
– Todos los grupos destacaron la importancia de la educación y la concientización comunitaria como medidas clave para enfrentar los desafíos del cambio climático.
– Se reconoció de manera unánime la necesidad de preservar y revitalizar los conocimientos ancestrales para la gestión sostenible del territorio.
– La mayoría de los grupos mencionaron la importancia de la gestión del agua y la adaptación de técnicas agrícolas tradicionales, como los manavai.

Diferencias Significativas:
– Mientras que el grupo «ROJA» se enfocó en la restauración de suelos, otros grupos como «AMARILLA» y «VERDE» hicieron énfasis en la reforestación con especies nativas.
– «ROSADA» propuso integrar al turismo en los esfuerzos de reforestación, mientras que «NARANJA» y «ROJA» priorizaron estrategias más enfocadas en la zonificación y la restauración ambiental.
– «VERDE» y «AMARILLA» propusieron un enfoque más técnico en la implementación de barreras físicas y cortafuegos, mientras que «NARANJA» enfatizó la colaboración interinstitucional y comunitaria.

Propuestas Potentes para la Adaptación:
– La propuesta del grupo «ROSADA» de integrar al turismo en la conservación y reforestación es particularmente potente, ya que podría generar conciencia ambiental entre los visitantes y reducir la presión sobre sitios vulnerables.
– La restauración de suelos planteada por «ROJA» ofrece una perspectiva innovadora para rehabilitar el paisaje, abordando el problema desde la raíz.
– La zonificación del pastoreo y sectorización del ganado propuesta por «VERDE» y «AMARILLA» es una estrategia concreta que podría reducir significativamente el riesgo de incendios y proteger el patrimonio arqueológico.

Comparación Patrimonio Tangible/Intangible

Grupo

Mesa

Enfoque en el Patrimonio Tangible

Enfoque en el Patrimonio Intangible

Propuestas Claves

1

Mesa Amarilla


Erosión costera, daños a ahu y pérdida de suelos. Propone reforestación sostenible y manejo del ganado.


Pérdida de prácticas culturales debido al cambio en el entorno. Recomienda fomentar la conexión con el patrimonio.

Reforestación con especies endémicas, regulación del ganado y políticas públicas para conservar el borde costero.

2

Mesa Naranja

Impacto de marejadas en sitios arqueológicos. Enfoca en mitigación de salinización y uso de especies nativas.

Relación entre pérdida física de sitios y erosión de tradición oral. Sugiere documentar y proteger sitios históricos.

Creación de barreras vegetales, selección de especies resistentes a la sal y educación ambiental.

3

Mesa Roja

Aumento del nivel del mar y pérdida de sitios ceremoniales. Subraya falta de gobernanza y protección costera.

Conexión entre sitios físicos y la identidad cultural. Invita a retomar prácticas ancestrales y fortalecer la gobernanza.

Restauración de suelos, fortalecimiento de gobernanza local y enfoque en la resiliencia cultural.

4

Mesa Rosada

Malas prácticas ganaderas y especies invasoras afectan el suelo. Sugiere turismo ecológico y protección de sitios.

Restricciones de acceso afectan el traspaso cultural. Propone reactivar prácticas agrícolas tradicionales y soberanía alimentaria.

Turismo ecológico, diversificación de actividades para reducir impacto turístico y soberanía alimentaria.

5

Mesa Verde

Deterioro arqueológico por lluvias, vientos y ganado. Propone zonificación y selección de especies nativas.

Erosión de identidad por pérdida de tradiciones. Recomienda documentar conocimientos y fortalecer la transmisión cultural.

Uso de tecnología para monitoreo de incendios, zonificación de pastoreo y educación sobre especies nativas.

Análisis Temático Cualitativo

El análisis temático es una herramienta clave para estructurar y priorizar las ideas generadas en un taller comunitario como el de Rapa Nui sobre los impactos del cambio climático, especialmente cuando se utiliza la metodología World Café. Este enfoque organiza la información en temas clave y permite identificar patrones, temas clave y relaciones importantes en las ideas expresadas por los participantes de los grupos o mesas.

  • Organiza la diversidad de ideas: Agrupa conceptos como «erosión costera» o «reforestación sostenible» en temas manejables.
  • Identifica prioridades: Destaca los temas más recurrentes o importantes para la comunidad.
  • Refleja perspectivas locales: Resalta la conexión entre conocimientos ancestrales y soluciones modernas.
  • Facilita la toma de decisiones: Proporciona una base clara para planificar acciones comunitarias y políticas públicas.
  • Promueve soluciones inclusivas: Integra las voces de todos los participantes, respetando su identidad cultural.

El análisis temático ayuda a transformar las conversaciones complejas de la dinámica del World Café en información más clara, organizada y traducida a acciones que se pueden llevar a la práctica, combinando la riqueza del diálogo comunitario con una estructura que impulsa la planificación estratégica frente al cambio climático.

Este análisis se basa en las respuestas de los grupos «MESA AMARILLA», «MESA NARANJA», «MESA ROSADA» y «MESA VERDE» sobre el impacto del cambio climático en el patrimonio cultural de Rapa Nui. Se identifican y clasifican los temas y subtemas, se contextualizan dentro del marco de los talleres comunitarios y se analizan sus interrelaciones.

1. Identificación y Clasificación de Temas y Subtemas

Tema

Subtema

Tema 1: Impacto del Cambio Climático

Subtema 1.1: Erosión costera y pérdida de biodiversidad.

Subtema 1.2: Degradación de suelos y afectación de sitios arqueológicos.

Subtema 1.3: Impacto en la tradición oral y patrimonio inmaterial.

Tema 2: Estrategias de Mitigación

Subtema 2.1: Reforestación con especies endémicas.

Subtema 2.2: Integración del turismo ecológico.

Subtema 2.3: Restauración de suelos.

Tema 3: Prevención y Gestión de Incendios

Subtema 3.1: Educación y concientización.

Subtema 3.2: Gobernanza y políticas públicas.

Subtema 3.3: Innovaciones tecnológicas.

Tema 4: Conocimientos Ancestrales

Subtema 4.1: Técnicas tradicionales de conservación.

Subtema 4.2: Adaptación cultural a eventos climáticos.

Subtema 4.3: Valoración de la identidad cultural.

2. Contextualización de Temas

Tema 1: Impacto del Cambio Climático Los participantes expresan preocupaciones sobre cómo el cambio climático afecta tanto el patrimonio material (sitios arqueológicos, biodiversidad) como el inmaterial (tradiciones, identidad cultural). La erosión costera y la degradación del suelo son problemas críticos que amenazan la conexión de la comunidad con su historia y cultura.

Tema 2: Estrategias de Mitigación La reforestación se presenta como una solución clave, pero los participantes enfatizan la necesidad de hacerlo de manera que no comprometa el patrimonio cultural. Se propone un enfoque holístico que incluya el uso de especies endémicas y la integración del turismo ecológico para fomentar la conservación.

Tema 3: Prevención y Gestión de Incendios La educación se identifica como fundamental para prevenir incendios forestales, junto con un enfoque en la gobernanza local y la implementación de políticas públicas. La necesidad de innovaciones tecnológicas para mejorar la respuesta ante incendios también es destacada.

Tema 4: Conocimientos Ancestrales Los conocimientos ancestrales son valorados como recursos importantes para enfrentar el cambio climático, ofreciendo técnicas tradicionales que pueden ser adaptadas a las circunstancias actuales. La comunidad reconoce la importancia de mantener estas prácticas para preservar su identidad cultural.

3. Análisis de Relaciones entre Temas

  • Interconexión: Los temas están interrelacionados; por ejemplo, el impacto del cambio climático en el patrimonio está vinculado a la necesidad de estrategias de mitigación y a la valoración de conocimientos ancestrales.
  • Dependencias: La efectividad de las estrategias de mitigación depende de la participación activa de la comunidad y de políticas públicas adecuadas.
  • Contradicciones: Existe tensión entre la introducción de especies para reforestación y la preservación del ecosistema local, lo que requiere un balance cuidadoso.

4. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

  • Integración de Saberes: Es crucial combinar conocimientos ancestrales con prácticas modernas para abordar los desafíos del cambio climático de manera sostenible.
  • Participación Comunitaria: La participación activa de la comunidad es esencial para el éxito de las iniciativas de conservación y gestión del territorio.
  • Políticas Públicas: Se necesitan políticas públicas efectivas que promuevan la conservación del patrimonio y la gestión sostenible de los recursos.

Recomendaciones:

  1. Desarrollo de Políticas Integrales: Implementar políticas que integren conservación, reforestación y gestión del territorio con un enfoque en la sostenibilidad.
  2. Fomento de la Educación Ambiental: Fortalecer los programas de educación y concientización para promover prácticas sostenibles.
  3. Promoción del Turismo Ecológico: Desarrollar iniciativas de turismo que involucren a los visitantes en la conservación y beneficien a la comunidad local.

Este análisis busca respetar la confidencialidad y el contexto de las opiniones expresadas en los talleres, reflejando fielmente las preocupaciones y aspiraciones de la comunidad.

Codificación abierta y axial 

El análisis de codificación abierta y axial permite examinar los resultados de talleres participativos, especialmente cuando se utiliza la metodología World Café, que fomenta discusiones abiertas y participativas en torno a preguntas clave. Este tipo de análisis organiza y profundiza en las ideas y relaciones entre conceptos, transformando conversaciones espontáneas recogidas en transcripciones, en información estructurada y útil.

El análisis de codificación abierta y axial organiza la complejidad de un taller World Café en categorías claras, conectadas y relevantes. En un contexto como el de Rapa Nui, donde el cambio climático afecta tanto al patrimonio cultural como a la vida cotidiana, este análisis ayuda a transformar las discusiones en torno a las preguntas claves en información útil para tomar decisiones, respetando la voz de la comunidad y destacando sus prioridades.

  • Codificación Abierta: Identifica conceptos clave a partir de las transcripciones sin presuponer categorías predefinidas. Esto permite capturar de manera auténtica las percepciones, preocupaciones y propuestas de los participantes.
  • Codificación Axial: Establece relaciones entre las categorías identificadas, conectando temas como los impactos climáticos con prácticas humanas, propuestas de gestión territorial o conocimientos ancestrales. Esto proporciona una visión integral, mostrando cómo las problemáticas y soluciones interactúan.

Codificación Abierta: Identificación de Conceptos Clave

Categoría Principal

Subcategorías

Impactos del Cambio Climático

– Subida del nivel del mar afecta bordes costeros (erosión, pérdida de biodiversidad, acceso a recursos marinos).


– Marejadas y lluvias extremas dañan ahu y sitios arqueológicos.


– Sequías complican reforestación y conservación de suelos.

– Cambios en biodiversidad marina (disminución de especies).

– Contaminación de napas subterráneas.

Prácticas y Desafíos Humanos

– Construcción sin planificación (e.g., pavimentación en Tahai).

– Ganadería descontrolada y malas prácticas agrícolas.

– Introducción de especies foráneas impacta suelos y ecosistemas.

– Turismo desmedido afecta sitios culturales y ambiente.

Conocimientos Ancestrales

– Uso de manavai y jardines de piedra para conservación del suelo y humedad.

– Contención de terrenos con piedras.

– Ciclos del tapu y zonificación ancestral.

Propuestas de Adaptación

– Reforestación con especies endémicas y adaptadas al clima (e.g., vetiver, albizia, mauku).

– Captación y manejo de agua (modernización de prácticas tradicionales).

– Educación ambiental desde edad temprana.

– Gestión territorial mediante zonificación y manejo de ganado.

– Implementación de tecnologías modernas (drones, cámaras térmicas).

Interacciones Comunidad-Ciencia

– Necesidad de diálogo entre científicos y comunidad local.

– Participación activa de hua’ai en proyectos de conservación.

– Equilibrio entre modernidad y tradición.

Codificación Axial: Relación entre Categorías

Categoría Principal

Subcategorías

Relaciones con otras Categorías

Ejemplos y Evidencias

Impactos del Cambio Climático

– Erosión costera y degradación de sitios arqueológicos.

– Relacionado con prácticas humanas (construcción sin planificación, ganadería descontrolada).


– Marejadas dañan ahu y sitios como Ahu Vai Uri.


– Pérdida de biodiversidad marina y terrestre.

– Necesita acciones adaptativas basadas en conocimientos ancestrales y científicos.

– Disminución de peces (‘hakarori’) en áreas como ‘Pea’.

– Sequías y lluvias extremas exacerban degradación ambiental.

 

– Lluvias arrastran sedimentos que afectan arqueología en Tahai.

Gestión del Territorio

– Reforestación sostenible con especies adaptadas.

– Influye en la mitigación de incendios y recuperación de suelos.

– Propuesta de uso de especies como vetiver y albizia para contener suelos y evitar erosión.

– Zonificación del pastoreo y manejo de ganado.

– Implica coordinación interinstitucional y participación comunitaria.

– Sectorización propuesta para Poike, evitando daños a la arqueología.

– Regulación de construcciones e intervenciones humanas.

 

– Construcción sin drenajes en Tahai afecta rasgos arqueológicos.

Recuperación del Conocimiento Ancestral

– Uso de prácticas agrícolas tradicionales (manavai, jardines de piedra).

– Complementa la reforestación y gestión del agua.

– Jardines de piedra y contención de terrenos mencionados como efectivos en el pasado.

– Zonificación ancestral para manejo de recursos.

– Promueve resiliencia cultural frente a cambios climáticos.

– Tupunas usaban el tapu para regular acceso y uso de recursos.

– Integración de valores culturales y educación en prácticas modernas.

 

– Llamado a involucrar hua’ai en proyectos comunitarios de conservación.

Educación y Concientización

– Educación ambiental en escuelas y comunidades.

– Clave para implementar medidas de conservación.

– Propuesta de educación desde el preescolar para prevenir incendios.

– Campañas de sensibilización sobre prácticas sostenibles.

– Reduce resistencias culturales y fomenta adopción de nuevas prácticas.

– Uso de videos para enseñar manejo del suelo y evitar quemas.

– Inclusión de turistas en proyectos de conservación.

 

– Turismo ecológico: plantar árboles y participar en actividades sostenibles.

Uso de Tecnologías Modernas

– Sistemas de detección y monitoreo de incendios (drones, cámaras térmicas).

– Complementa prácticas ancestrales para soluciones híbridas.

– Monitoreo con drones y cámaras térmicas alrededor del parque propuesto.

– Captación y almacenamiento de agua.

– Necesita gobernanza y recursos adecuados.

– Propuestas de recolección de agua inspiradas en prácticas de Avaranga Uka.

– Registro digital del patrimonio arqueológico.

 

– Documentación y registro como medida para preservar información valiosa.

Síntesis

El taller destaca una comprensión integral del impacto del cambio climático, integrando factores ambientales, culturales y sociales. Las soluciones propuestas giran en torno a la recuperación de prácticas ancestrales, reforestación sostenible y manejo territorial. Sin embargo, la falta de gobernanza local y la necesidad de recursos tecnológicos y educativos son barreras que requieren atención prioritaria.

Análisis de Discurso

El análisis del discurso es muy práctico cuando se utiliza la metodología World Café, como en el caso de esta mesa sectorial. Este tipo de análisis permite profundizar más allá de lo que se dice explícitamente, que es lo que está recogido en las transcripciones de las plenarias. Explora cómo los participantes comunican sus ideas, preocupaciones y valores, así como las dinámicas sociales y culturales que subyacen en sus palabras. A diferencia de la tabulación de los resultados y su organización en base a las preguntas claves del World Cafe, el análisis del discurso no solo examina las palabras dichas, sino también intenta evaluar cómo se dicen, qué significan dentro de su contexto cultural y social, y qué valores o perspectivas reflejan. Permite en este caso entender cómo los participantes de Rapa Nui perciben y articulan los desafíos que el cambio climático plantea a su patrimonio cultural. El análisis del discurso transforma las conversaciones espontáneas del World Café en un mapa detallado de ideas, valores y prioridades de la comunidad. En un contexto como Rapa Nui, donde el patrimonio cultural y los conocimientos ancestrales son fundamentales, este tipo de análisis no solo organiza la información, sino que también deja entrever la identidad colectiva, promoviendo soluciones integradoras y culturalmente sensibles frente al cambio climático.

Sección

Contenido

Dimensiones Clave del Discurso

1. Narrativa Identitaria

– Conexión con el Pasado: Relación entre conocimientos ancestrales y soluciones modernas (e.g., manavai, jardines de piedra).

– Preservación de la Identidad: Pérdida de sitios arqueológicos vinculada a la erosión de la identidad cultural.

2. Tensiones entre Modernidad y Tradición

– Conocimientos Ancestrales vs. Soluciones Modernas: Uso de técnicas tradicionales vs. tecnologías avanzadas (e.g., drones, cámaras térmicas).

– Conflicto entre Usos Humanos y Conservación: Ganadería descontrolada y especies foráneas afectan recursos culturales y naturales.

3. Discursos de Responsabilidad

– Responsabilidad Comunitaria: Importancia del respeto mutuo y la educación intergeneracional para preservar el patrimonio.

– Rol de las Autoridades: Falta de gobernanza local y políticas públicas percibidas como un obstáculo.

4. Visiones Futuras

– Adaptación y Resiliencia: Cambio climático como oportunidad para reafirmar la capacidad de adaptación del pueblo Rapa Nui.

– Legado para las Generaciones Futuras: Llamado a dejar un legado positivo; “¿Cuál será nuestro Moai para el futuro?”

Ejemplos Representativos del Discurso

 

– Cambio climático y la identidad cultural: “Cuando se pierden los sitios arqueológicos, también se pierde la toponimia del lugar y con ello nuestra historia y cultura.”

 

– Necesidad de equilibrio: “Debemos encontrar cómo integrar la modernidad con nuestras tradiciones, sin perder nuestra esencia.”

 

– Políticas públicas: “Hoy somos la isla de los estudios; necesitamos acción, no más investigaciones sin resultados.”

Conclusiones del Análisis de Discurso

1. Integración de Conocimientos

Valor de los conocimientos ancestrales combinado con prácticas y tecnologías modernas para una gestión sostenible.

2. Relaciones de Poder

Brecha entre las expectativas de la comunidad y la capacidad de las autoridades para liderar soluciones.

3. Narrativa de Esperanza

Optimismo y propuestas concretas para enfrentar el cambio climático y preservar la herencia cultural de Rapa Nui.

Análisis Complementarios

Tratándose un tema tan complejo como el del patrimonio tangible e intangible, que además es particularmente sensible en Rapa Nui, se agregan otros análisis que pueden ayudar a matizar los análisis anteriores, confirmar ciertos puntos o presentar nuevas perspectivas. Estos son: análisis de sentimiento, análisis de clústeres y análisis de redes. Se entiende que todos ellos son altamente dependientes del lenguaje, con todas las limitaciones que ello implica, pero que aun así son útiles para formarse una idea más amplia del trabajo de las 5 mesas o grupos de trabajo.

Análisis de Sentimiento (por Grupo)

Este análisis permite capturar, en términos relativos obviamente, la dimensión emocional de un taller World Café, complementando el contenido con las emociones subyacentes, hasta el grado que la metodología usada y los medios utilizados nos permiten. En el caso de Rapa Nui, donde el cambio climático afecta tanto el entorno natural como la identidad cultural, este enfoque ayuda a entender cómo los participantes viven y sienten los desafíos, fortaleciendo la conexión entre los participantes y las soluciones propuestas. Es una herramienta útil para generar empatía, priorizar acciones y tener un enfoque inclusivo que aborden tanto las necesidades prácticas como emocionales.

Aunque este análisis es valioso para capturar la dimensión emocional de un taller, en el contexto de Rapa Nui y un World Café, enfrenta desafíos relacionados con la interpretación subjetiva, los matices culturales y la calidad de los datos. Por eso es crucial complementar este análisis con los otros que se presentan en este informe a fin de hacerse una visión más amplia de los resultados de la mesa.

Grupo

Sentimiento Predominante

Enfoque y Percepción

Mesa Amarilla

Pragmática con enfoque en soluciones

La Mesa Amarilla mostró un enfoque práctico al abordar problemas como la erosión costera y los incendios. Aunque expresan preocupación por los efectos visibles del cambio climático, destacan soluciones concretas, como la reforestación sostenible y la regulación del ganado. Su tono es constructivo, sugiriendo políticas públicas y técnicas que respeten el entorno y preserven el patrimonio.

Mesa Naranja

Preocupación moderada con perspectiva colaborativa

Los participantes de la Mesa Naranja muestran una actitud consciente de los riesgos, especialmente en relación con la pérdida de sitios patrimoniales y biodiversidad. Aunque expresan inquietud sobre los efectos de la erosión y las prácticas de quema, enfatizan la educación y la colaboración institucional. Se percibe una disposición a cambiar prácticas arraigadas en la comunidad para lograr una adaptación cultural y ambiental.

Mesa Roja

Preocupación profunda e introspectiva

La Mesa Roja refleja una profunda preocupación sobre la pérdida de identidad cultural vinculada al cambio climático. Su tono es más crítico, señalando desafíos estructurales, como la falta de gobernanza. Sin embargo, invitan a retomar prácticas ancestrales y a reflexionar sobre el legado cultural, abordando el cambio climático desde una perspectiva cultural y espiritual. Este enfoque introspectivo resalta la conexión con el pasado.

Mesa Rosada

Optimismo moderado con visión integradora

El grupo muestra un optimismo moderado, integrando propuestas como el turismo ecológico y la reforestación colaborativa. Expresan preocupación por la pérdida de biodiversidad, pero mantienen una visión holística que combina ecología, educación y soberanía alimentaria. En general, su enfoque busca soluciones que equilibren la preservación cultural con la autosuficiencia, resaltando el valor de prácticas sostenibles y educativas.

Mesa Verde

Actitud cautelosa con enfoque en adaptación tecnológica y cultural

La Mesa Verde refleja una cautela pragmática. Los participantes enfatizan la importancia de usar tecnología para monitorear los incendios y proteger el patrimonio arqueológico, destacando la educación y zonificación del territorio. Alientan la reforestación responsable con especies nativas, pero subrayan la necesidad de decisiones bien informadas y basadas en estudios científicos para reducir el impacto ambiental a largo plazo.

Conclusión del Análisis de Sentimiento y Percepción

Cada grupo demuestra un enfoque único hacia los desafíos del cambio climático en Rapa Nui:

  • Mesa Amarilla y Mesa Naranja se destacan por un enfoque práctico y colaborativo.
  • Mesa Roja aborda el problema con una preocupación más crítica e introspectiva, enfatizando la conexión entre el patrimonio y la identidad.
  • Mesa Rosada mantiene un tono optimista al integrar el turismo y la autosuficiencia.
  • Mesa Verde aboga por un enfoque cauteloso, resaltando la importancia de las soluciones tecnológicas y la sostenibilidad.

En general, todos los grupos muestran un interés común por proteger el patrimonio de Rapa Nui y enfrentar el cambio climático de manera culturalmente relevante y sostenible. Sin embargo, varían en sus enfoques y prioridades: algunos destacan la importancia de políticas públicas y gobernanza, mientras que otros enfocan sus propuestas en la educación, el turismo ecológico y el rescate de prácticas ancestrales. Esta diversidad de perspectivas puede complementarse y servir como una base sólida para un plan de acción integral que aborde tanto los aspectos naturales como culturales y sociales del cambio climático en Rapa Nui.

Sí, hay varias conclusiones unificadas que surgen del análisis entre los grupos, lo cual sugiere áreas de consenso que podrían guiar un plan de acción integral para enfrentar los desafíos del cambio climático y la conservación del patrimonio en Rapa Nui.

Análisis de Clústeres

Esta técnica ayuda a agrupar datos similares para tratar de identificar patrones y relaciones significativas dentro de un conjunto de información. En el contexto de la mesa sectorial centrada en los impactos del cambio climático en el patrimonio cultural de Rapa Nui, esta técnica es útil para organizar y comprender las diversas perspectivas y conocimientos compartidos por los participantes en una síntesis muy sencilla y clara.

1. Familiarización con los Datos

El contenido de las transcripciones refleja discusiones ricas y diversas sobre el impacto del cambio climático en el patrimonio tangible e intangible de Rapa Nui. Los participantes destacaron temas como la erosión costera, la pérdida de biodiversidad, las prácticas ancestrales, y la importancia de políticas públicas y educación ambiental.

2. Identificación de Temas y Subtemas

Temas Recurrentes:

Clúster Principal

Subclúster

Detalles

CLÚSTER 1: IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PATRIMONIO

A. Impactos Físicos

– Erosión costera y daño a sitios arqueológicos
– Pérdida de biodiversidad marina y terrestre
– Afectación a napas subterráneas por salinización
– Daños por eventos climáticos extremos

B. Impactos Culturales

– Pérdida de toponimia y conocimientos tradicionales
– Desconexión con sitios patrimoniales
– Afectación a prácticas tradicionales (pesca, recolección)
– Erosión de la identidad cultural

CLÚSTER 2: PRÁCTICAS Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

A. Técnicas Tradicionales

– Uso de manavai y takarua ma’ea
– Sistemas de contención y manejo del agua
– Jardines de piedra
– Prácticas agrícolas sostenibles

B. Sabiduría Ancestral

– Conocimiento de ciclos naturales
– Adaptación a cambios climáticos históricos
– Gestión territorial tradicional
– Prácticas de conservación del suelo

CLÚSTER 3: DESAFÍOS DE GESTIÓN ACTUAL

A. Gobernanza y Políticas

– Falta de autoridad local efectiva
– Necesidad de regulaciones claras
– Ausencia de sanciones efectivas
– Descoordinación institucional

B. Prácticas Problemáticas

– Ganadería descontrolada
– Incendios forestales
– Turismo no regulado
– Privatización de espacios comunes

CLÚSTER 4: PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

A. Medidas Técnicas

– Reforestación con especies nativas
– Implementación de tecnologías de monitoreo
– Sistemas de captación de agua
– Protección física de sitios arqueológicos

B. Medidas Socioculturales

– Programas de educación ambiental
– Recuperación de prácticas tradicionales
– Fortalecimiento de la identidad cultural
– Participación comunitaria en la conservación

C. Medidas de Gestión

– Zonificación territorial
– Regulación del turismo
– Control del ganado
– Políticas de conservación integradas

3. Recomendaciones Basadas en el Análisis

Recomendación

Detalles

1. Desarrollo de Políticas Integradas

– Crear marcos regulatorios que combinen conocimientos ancestrales con gestión moderna
– Establecer mecanismos de gobernanza local efectivos
– Implementar sistemas de sanciones culturalmente apropiados

2. Fortalecimiento de la Identidad Cultural

– Facilitar el acceso controlado a sitios patrimoniales
– Documentar y preservar conocimientos tradicionales
– Promover la transmisión intergeneracional de saberes

3. Gestión Sostenible del Territorio

– Implementar zonificación basada en usos tradicionales
– Desarrollar planes de manejo del ganado
– Establecer protocolos de uso turístico responsable

4. Conservación y Adaptación

– Priorizar técnicas de conservación culturalmente apropiadas
– Integrar conocimientos ancestrales en estrategias de adaptación
– Desarrollar programas de monitoreo participativo

Este análisis refleja la complejidad de los desafíos que enfrenta Rapa Nui y la necesidad de soluciones que integren conocimientos tradicionales con aproximaciones modernas, siempre respetando el contexto cultural único de la isla.

Análisis de Redes

Esta metodología permite explorar y visualizar las relaciones y conexiones entre diferentes elementos dentro de un conjunto de datos. En el contexto de esta mesa sectorial centrada en los impactos del cambio climático en el patrimonio cultural de Rapa Nui, el análisis de redes ayuda a visualizar en un diagrama sencillo cómo las ideas, preocupaciones y propuestas de los participantes están interconectadas. Dicho diagrama ilustra las relaciones entre los nodos (temas, conceptos e ideas clave) y sus interacciones.

1. Familiarización con los Datos

Las transcripciones de la plenaria de las mesas revelan discusiones estructuradas alrededor de los impactos del cambio climático en el patrimonio tangible e intangible de Rapa Nui. Los participantes abordaron temas como:

  • Impactos físicos (erosión, incendios, pérdida de biodiversidad).
  • Prácticas ancestrales (manavai, jardines de piedra).
  • Gobernanza y políticas públicas.
  • Educación y concientización.

2. Identificación de Nodos y Relaciones

Nodos Principales Identificados:

  • Impactos del Cambio Climático: Erosión costera, incendios, pérdida de biodiversidad.
  • Prácticas Ancestrales: Jardines de piedra, manavai, tapu.
  • Gestión Territorial: Zonificación, regulación del ganado.
  • Educación: Sensibilización ambiental, programas escolares.
  • Gobernanza: Políticas públicas, coordinación interinstitucional.
  • Propuestas de Soluciones: Reforestación, captación de agua, uso de tecnología.

Relaciones:

  • Relación causa-efecto entre impactos del cambio climático y deterioro del patrimonio.
  • Interdependencia entre conocimientos ancestrales y propuestas modernas.
  • Necesidad de gobernanza para implementar soluciones.
  • La educación como puente entre comunidad y conservación.

3. Diagrama de la Red

Próximos Pasos

Con esta 10ma Mesa Sectorial del programa de cambio climático el equipo de CONAF Rapa Nui completa su compromiso de realizar una serie total de 10 mesas sectoriales, restando ahora los 3 conversatorios. Los aportes de esta 10ma mesa serán entregados a las autoridades como insumo para la elaboración del próximo Plan de Adaptación al Cambio Climático que debe desarrollarse en 2025, conforme a la ley. La comunidad de Rapa Nui tiene la oportunidad y la responsabilidad de tomar medidas decisivas para proteger su isla y encaminarse a un desarrollo más resiliente.

ANEXOS

Esta es la invitación cursada para la 1ra Mesa Sectorial:

Estas son las listas de asistencia de los invitados que efectivamente participaron en la 9na Mesa Sectorial (se omiten datos personales):

Estos son los papelógrafos originales elaborados por cada uno de los 5 grupos:

Este documento contiene el desarrollo de la metodología seleccionada para la mayor parte de las Mesas Sectoriales, incluyendo la 1ra:

Scroll al inicio