Agricultores y expertos discuten sobre la sostenibilidad del suelo bajo los efectos del cambio climático

EL “CÁNCER” DE LA EROSIÓN MOTIVA EL DEBATE DE LA 6TA MESA SECTORIAL

Representantes de organismos privados y públicos de la comunidad de Rapa Nui se reunieron en el auditorio de CONAF para participar en la «6ta Mesa Sectorial» del programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui», financiado por el GORE de la Región de Valparaíso.

Este taller comunitario se realizó con la metodología «World Café», moderada por la viverista de conaf Estefany Díaz Pate, quien organizó cuatro mesas de trabajo en las que agricultores, técnicos y líderes locales discutieron los efectos de estos problemas y propusieron soluciones prácticas. Este taller representa un esfuerzo para mitigar los impactos negativos de la erosión en la agricultura y los ecosistemas locales, que bajo el cambio climático se ve muy agudizado. Participaron 20 personas de organismos como CONADI, Ma’u Henua, Municipalidad, PDI, Carabineros, Gobernación Marítima, Bienes Nacionales, Te Ma’u o te Vaikava e INDAP, aparte de varios agricultores.

El «cáncer» de la Erosión: Un Problema en Crecimiento

La erosión del suelo ha provocado una grave disminución de la productividad agrícola en Rapa Nui, afectando tanto la biodiversidad como el sustento de las familias agricultoras. Esto lo demostró vez tras vez el agroecólogo del programa de cambio climático, Juan Carlos Cabrera en su impactante exposición, quien agregó que este fenómeno «representa una amenaza no solo para el entorno natural de la isla, sino también para su rica herencia cultural y la subsistencia de su población. Este proceso natural, acelerado por la actividad humana y factores climáticos, está desgastando tanto los suelos como los icónicos moáis, esculturas monolíticas que son símbolo de la identidad de Rapa Nui. El fenómeno erosivo ha alcanzado un punto crítico, y de no tomarse medidas efectivas, el futuro de la isla podría verse comprometido, afectando gravemente tanto su ecosistema como su capacidad de sostener una población en crecimiento».

De hecho, durante el taller, los participantes señalaron la necesidad urgente de involucrar más a la comunidad en la solución de este problema. «La gente necesita ayudar y puede hacer cositas pequeñas en la casa y en el campo también», expresó Tuki Horo Pari Tuki, de Bienes Nacionales, destacando la importancia de informar y educar a la población sobre la magnitud de la erosión en la isla.

También fue llamativa la exposición realizada por Ruperto Hito y Max Icka, de la BRIPA de CONAF, cuyo extenso conocimiento de campo como brigadistas les animó a presentar un testimonio enfocado en llamar la atención a la comunidad sobre la seria degradación que año tras año sufre la isla en lo que ellos mostraron como una espiral destructiva de incendios, erosión, plantas invasoras y cambio climático.

Impactos en la Tierra y el Mar de Rapa Nui

El taller también abordó cómo el cambio climático está intensificando los procesos de erosión. Ludovic Burns Tuki, director ejecutivo de Te Mau o te Vaikava, señaló la importancia de vincular el cambio climático con los efectos tanto en la tierra como en los ecosistemas marinos: «Es muy importante conciliar el tema del cambio climático tanto a nivel de la tierra como a nivel del mar. Están los dos asociados». Esta relación es especialmente evidente en los sedimentos que la erosión lleva al mar, afectando la fauna marina y los ecosistemas costeros.

Ludovic Burns Tuki, reconocido ambientalista local.

«Vamos a necesitar más tierras para cultivar y poder alimentar a la población»

Entre las posibles soluciones delineadas por los participantes, se destacaron las prácticas agrícolas sostenibles y la reforestación con especies adecuadas para fortalecer el suelo y mejorar su capacidad de retención de agua. Burns Tuki añadió que es crucial conocer y apoyar los esfuerzos del equipo que trabaja en la reforestación: «Yo creo que la gente viene al vivero solamente para sacar plantas, pero el primer paso es que deberían juntarse con el equipo, hay un tremendo equipo que están trabajando para todo el territorio».

«La erosión está aumentando en los cerros y a través de la isla. La comunidad necesita estar informada y actuar para frenar este proceso,» comentó Tuki Horo Pari Tuki, resaltando la importancia de la participación ciudadana.
«Conciliar el impacto del cambio climático en la tierra y en el mar es crucial. Los dos están conectados, y debemos entender cómo lo que pasa en la tierra afecta también a nuestros mares,» complementó Ludovic Burns.

El taller concluyó con un compromiso de los participantes para seguir educando a la comunidad y avanzar en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles. Además, se destacó la importancia de garantizar la conservación de las tierras de valor agrícola que aun quedan en la isla, como lo subrayó Lucas Riroroko, Jefe Unidad Subprefecto PDI de Isla de Pascua: «Vamos a necesitar más tierras para poder cultivar y así poder alimentar a la población».

Los resultados completos de esta 6ta Mesa sectorial se publicarán el 16 de septiembre en esta sección de nuestro sitio web.

Scroll al inicio