Comparte
Transferencia educación y reforestación para el cambio climático en Rapa Nui
Código BIP 40027639-0 | Corporación Nacional Forestal (CONAF) – Isla de Pascua
FICHA TÉCNICA ÁRBOLES A PRODUCIR Y ESTABLECER
1. Α’ΙΤΟ
Nombre científico | Casuarina equisetifolia subsp incana |
---|---|
Género | Casuarina |
Familia | Casuarinaceae |
Orden | Fagales |
Clase | Magnoliopsida |
Nombre en Rapa Nui | Α’ΙΤΟ |
Descripción General
Es una especie de árboles semiperennes, de costas tropicales, muy útil como cortina forestal rompeviento. Es nativo de Australia, Malasia, Polinesia. El área de distribución nativa de esta especie es Ecuador. Crece principalmente en el bioma tropical húmedo.
Árboles monoicos, de hasta 35 m de altura, que no brotan de las raíces. Tronco recto, hasta 70 cm de diámetro; corona cónica; corteza escamosa, adaxialmente marrón rojiza en árboles viejos. Ramillas finales generalmente colgantes, de color verde grisáceo, de 10 a 27 cm x 0,8 a 0,9 mm; artículos (2,5-)4-9 mm. Hojas erectas y adpresas en ramillas, (6o)7(u 8) por verticilo, lanceoladas o triangulares, de 1-3 mm. Inflorescencias masculinas de 1-4 cm. Conos elipsoides, de 1,2-2,5 cm, tomentosos de color verde grisáceo o marrón amarillento cuando son jóvenes, glabros en la madurez, base y ápice truncados a obtusos; Ápice de las bractéolas ligeramente obtuso agudo.
Parece una conífera por el follaje, pero no lo es. Sus hojas son finas, similares a las acículas de los pinos, pero se diferencian de estos al estar tabicadas en septos. Sus tallos adaptados, de color verde, son equisetiformes, ya que anatómicamente son iguales a los de Equisetum, y miden entre 10 a 20 cm de longitud y 1 mm de diámetro. Las flores son unisexuales, poco vistosas y de reducido tamaño. La especie es diclono monoica (llevan flores masculinas y femeninas). Tiene frutos en los ejes y las escamas de las inflorescencias femeninas se lignifican y forman unas falsas piñas globosas que contienen los frutos, pequeñas sámaras de 5-8 mm de diámetro.
Usos y Ecología
Muy útil para reforestación rural y urbana en trópicos, subtrópicos y regiones templadas; fija nitrógeno atmosférico en simbiosis con la bacteria Frankia, y porque es un árbol de crecimiento rápido. Además, las micorrizas (en coinoculación con el hongo micorrízico arbuscular Glomus intraradices y con el hongo ectomicorrízico Pisolithus tinctorius) en sus raíces incrementan el crecimiento de esta planta, así como su capacidad de fijación de nitrógeno, contribuyendo a su supervivencia en el trasplante en suelos marginales.
Se multiplica por semilla muy bien. Se ponen los diminutos frutos a secar, pronto se separan las semillas, y bien almacenadas son viables por 1-2 años. La germinación, sin tratamientos previos, suele ser alta. Si bien su tronco no es excesivamente grueso, es un árbol que alcanza una gran altura.
Casuarina equisetifolia se ha introducido en más de 60 países y ahora es una característica común del paisaje costero de la mayoría de los países tropicales y subtropicales, donde a menudo se naturaliza. Estos incluyen América Central y del Sur, el Caribe, el sur de Estados Unidos, África occidental y oriental y otras partes de Asia y el Pacífico. Se han establecido extensas plantaciones, por ejemplo, en China, Cuba, India, Kenia, Puerto Rico, Tailandia, Vietnam y muchos países de África. Su área de distribución nativa es de 20° Norte a -32° Sur.
Las principales razones de su introducción son el paisajismo costero y el control de la erosión (Global Invasive Species Database, 2021).
Para Rapa Nui ha sido la mejor especie en lugares sin vegetación y donde el suelo ha sido lavado hasta una profundidad de 2 mts. es una especie polinésica resistente al aire marino, al viento, a la sequía y capaz de crecer en suelos muy pobres tales como los de Poike. Se planta en los sectores más expuestos y degradados.
Requerimientos
Prefiere suelos ligeros y arenosos; Crece relativamente rápido en suelos pobres y tolera cierta salinidad y vientos cargados de sal. Crece bien en suelos con pH de 5,0 a 9,5.
2. ALBIZIA FALCATA
Nombre científico | Albizia falcata (L.) Backer ex Merr. sinónimos: Adenanthera falcata Linn., Adenanthera falcataria Linn., Albizia falcata (L.) Backer, Albizia falcata sensu Backer, Albizia falcataria (L.) Fosberg, Albizia moluccana Miq., and Falcataria moluccana (Miq.) Barneby and J.W. Grimes (Soerianegara and Lemmens 1993). |
---|---|
Género | Falcataria |
Familia | Fabaceae sub familia: Mimosoideae |
Orden | Fabales |
Clase | Magnoliopsida |
Nombre en Rapa Nui | Albizia |
Descripción General
También conocido como Falcataria moluccana, es un árbol de hoja caduca bastante grande y de crecimiento muy rápido con una copa plana y extendida; puede crecer hasta 40 metros de altura. El tronco cilíndrico y recto no está reforzado; puede estar libre de ramas hasta 20 metros y 100 cm o más de diámetro. Se dice que es el árbol de más rápido crecimiento en el mundo, comúnmente se extrae de la naturaleza para obtener su madera y se ha plantado extensamente con este propósito en gran parte de los trópicos.
Árbol inerme; superficie de la corteza blanca, gris o verdosa, lisa o ligeramente verrugosa, a veces poco fisurada y con hileras longitudinales de lenticelas, corteza interior blanca, amarillenta, rosada o marrón rojiza pálida, fibrosa; partes jóvenes a menudo densamente tomentosas. Hojas alternas, bipinnadas, de hasta 40 cm de largo, con (4-)8-15 pares de pinnas, cada pinna con (8-)15-25 folíolos, raquis y pinnas con nectarios extraflorales; estípulas lineales o filiformes, caducas, 3-5 mm x 0,5-1 mm; pecíolo de 2-8 cm de largo, con una glándula elevada en la mitad distal; folíolos oblongos-falcados, 6-15 mm x (2-)3-6 mm, sésiles, pubérulos densamente adpresos. Inflorescencia en racimo paniculado, de hasta 30 cm de largo; flores bisexuales, 5-meras, subtendidas por brácteas; cáliz valvado, de forma tubular a copa o campana, de 1,5 a 3 mm de largo; corola valvada, en forma de embudo o campana, de 4 a 6,5 mm de largo, de color crema a amarillento, sericea por todas partes; estambres numerosos, de 10-15 mm de largo, blancos, filamentos fusionados en un tubo de 3,5 mm de largo en la base, anteras cuadrangulares, diminutas; ovario solitario, glabro. Fruto: una vaina cartácea, plana y recta, de 7,5 a 10,5 cm x 1,3 a 1,7 cm, con alas estrechas a lo largo de la sutura ventral, dehiscente a lo largo de ambas suturas, pubérula, generalmente glabrescente, con muchas semillas. Semilla oblongoide, plana, de 6-7,5 mm x 3-4 mm, de color verde oliva, con areola oblonga de unos 5 mm de largo.
Hábitat y Adaptación
Como especie pionera, se encuentra en el bosque lluvioso primario, pero más característicamente en el secundario de tierras bajas, y también en el bosque montano claro, en las llanuras cubiertas de hierba y a lo largo de los bordes de las carreteras cerca del mar.
Está adaptado a climas perhúmedos y monzónicos con una estación seca de hasta 2(-4) meses y una precipitación anual que oscila entre 2000 y 4000 mm, con un promedio de 2800 mm. En su hábitat natural se encuentra entre 0 y 2300 m de altitud. El rango de temperatura óptimo es de 22 a 29 grados C, con temperaturas mínimas medias del mes más frío de 22 a 24 grados C y temperaturas máximas medias del mes más caluroso de 30 a 34 grados C. Se encuentra en terrenos arenosos y lateríticos bien drenados.
Requerimientos
Requiere de suelos no degradados.
3. ALBIZIA LEBECK
Nombre científico | Albizia lebbeck |
---|---|
Género | Albizia |
Familia | Fabaceae subfamilia: Mimosoideae |
Orden | Fabales |
Clase | Magnoliopsida |
Nombre en Rapa Nui | Albizia lebbeck |
Descripción General
Árbol nativo del sur tropical de Asia, y ampliamente cultivado en otras regiones tropicales y subtropicales. Es una de las especies más difundidas y comunes de Albizia en todo el mundo. Crece hasta alcanzar los 18-30 m de altura con un tronco de 50 cm a 1 m de diámetro. Las hojas son bipinnadas, de 7,5-15 cm de largo, con uno a cuatro pares de pinnas, cada pinna con 6-18 folíolos. Las flores son blancas, con numerosos estambres de 2,5-3,8 cm de largo, son muy fragantes. El fruto es una vaina de 15-30 cm de longitud y 2,5-5,0 cm de ancho, con seis a doce semillas.
Forma y Estructura:
- Forma: Árbol robusto, caducifolio, de 6 a 12 m (hasta 30 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 45 cm (hasta 1 m).
- Copa / Hojas: Copa redonda, extendida en forma de paraguas, es muy grande y amplia cuando está en sitios abiertos; en bosques cerrados o en plantaciones es alta y estrecha. Hojas alternas, bipinnadas de 15 a 40 cm de largo, con 2 a 4 pares de pinnas laterales y 4 a 9 pares de folíolos oblongos, margen liso; haz verde mate, envés verde claro, follaje de aspecto plumoso.
- Tronco / Ramas: En la madurez las ramas se inclinan hacia abajo y el tronco se vuelve macizo y sólido.
- Corteza: Externa de color gris más o menos lisa, después se agrieta y se pone áspera. Interna es de color rosado y de sabor amargo.
- Flor(es): Racimos florales (umbelas o cabezuelas) con muchas flores extendidas, color crema y muy fragantes. Los racimos son solitarios o en grupos de 2 a 4. La flor mide de 3 a 4 cm de largo; corola blanca, angosta, tubular; cáliz tubular y velloso.
- Fruto(s): Vaina plana, ancha, con puntas cortas en ambos extremos, de color pajizo, de 10 a 20 cm de largo por 2.5 a 4 cm de ancho, con una hilera de varias semillas, abultada y deprimida en cada semilla.
- Semilla(s): Semillas oblongas, achatadas, color castaño, de 1 cm de largo.
- Raíz: Desarrolla un buen sistema radical superficial y extendido, logra romper el suelo endurecido y provee de canales para drenar y airear.
Usos y Ecología
Sus aplicaciones incluyen la gestión ambiental, el uso como forraje, utilizada como planta medicinal y el aprovechamiento de la madera. Se cultiva como árbol de sombra en el Norte y Sur de América. En la India, el árbol se utiliza para producir madera. La madera de Albizia lebbeck tiene una densidad de 0,55-0,66 g/cm³ o superior.
Originaria del Sureste Asiático, de la India a Pakistán (India, Birmania, Burma, Islas Andamán, Pakistán). Está extensamente cultivada por todos los trópicos, donde se ha naturalizado. Se le encuentra en el sur de Florida, Bermuda y las Antillas, también desde Honduras hasta Brasil. En África del norte y el sureste de Asia.
HABITAT: Puede crecer a la orilla de los ríos y del mar. Muchos de sus hábitats nativos están caracterizados por climas extremosos, calientes, secos, fríos; con temperaturas que van desde 5 hasta 46 ºC y con precipitaciones de 500 a 2,500 mm anuales. Puede desarrollarse en lugares en donde hay largas sequías intermedias.
IMPORTANCIA ECOLOGICA: Especie Primaria / Secundaria. Planta pionera en la etapa de restablecimiento del bosque. Se establece en los lugares plenamente abiertos. Su plantación en cortinas permite proteger las parcelas reduciendo la propagación de los incendios potenciales.
Tolerancias: Tolerante la exposición constante al viento (vientos no muy fuertes), Rocío salino, Sombra, Suelos someros, Suelos compactados, Suelos alcalinos, Suelos salinos, Suelos arcillosos, Suelos pobres. Prospera y se adapta en sitios próximos al mar tolerando el salitre (0.115 de sal y pH 8). Las especies del género Albizia soportan pH por abajo de 4.5. Tolerante a la salinidad, el rango de tolerancia va desde 2.5 a 11 dS/m.
Adaptaciones y Resistencia:
- Demandante de luz, Moderadamente resistente Heladas (plántulas).
- Después del primer año tolera heladas ligeras.
- Alta resistencia fisiológica a sequía mayor a 3 meses.
- Los fuegos matan fácilmente la parte aérea de las plantas jóvenes, sin embargo tiene una gran cantidad de yemas latentes por debajo del nivel del suelo y hay usualmente una vigorosa regeneración de nuevos tallos.
Requerimientos
Crece en gran variedad de suelos aunque prefiere condiciones húmedas y crece mejor en suelos francos y bien drenados. Suelos: arcilloso, profundo arenoso, laterítico y degradado.
4. PURAU
Nombre científico | Hibiscus tiliaceus |
---|---|
Género | Hibiscus |
Familia | Malvaceae |
Orden | Malvales |
Clase | Magnoliopsida subclase: Dilleniidae |
Nombre en Rapa Nui | Purau |
Descripción General
Hibiscus tiliaceus tiene una distribución tropical mundial. En el Viejo Mundo y Oceanía, es una planta costera común en la mayor parte de África tropical, el sur de Asia (incluidas las Maldivas), el sudeste asiático, partes del este de Asia (hasta el norte hasta el centro de Japón, donde alcanza su extensión más septentrional). Australia oriental y septentrional y gran parte de las islas del Pacífico, incluido Hawaii. También se ha introducido en Nueva Zelanda.
Hibiscus tiliaceus alcanza una altura de 4 a 10 m, con un tronco de hasta 15 cm de diámetro. Las flores de H. tiliaceus son de color amarillo brillante con un centro de color rojo intenso al abrirse. A lo largo del día, las flores se vuelven anaranjadas y finalmente rojas antes de caer. Las ramas del árbol suelen curvarse con el tiempo. Las hojas tienen forma de corazón y son de color rojo intenso antes de caer el día.
Hábitat y Adaptación
Se puede encontrar en elevaciones desde el nivel del mar hasta 800 m en áreas que reciben entre 900 y 2500 mm de lluvia anual. Se encuentra comúnmente creciendo en playas, ríos y manglares. El hibisco marino está bien adaptado para crecer en ambientes costeros, ya que tolera la sal y el encharcamiento y puede crecer en arena de cuarzo, arena de coral, marga, piedra caliza y basalto triturado. Crece mejor en suelos ligeramente ácidos a alcalinos (pH de 5 a 8,5). Cotton Tree, Queensland, Australia lleva el nombre de la planta.
Usos
Árbol arbustivo ampliamente distribuido a lo largo de costas tropicales; produce una madera liviana y resistente que se usa para estabilizadores de canoas y una fibra que se usa para cordelería y calafateo; a menudo cultivado como adorno.
Requerimientos
Puede cultivarse en zonas próximas al mar. Requiere riegos cuando es joven, pero resiste bien las sequías cuando ya está establecido en el terreno.
5. CEIBO
Nombre científico | Erythrina caffra |
---|---|
Género | Erythrina |
Familia | Fabaceae sub familia: Faboideae |
Orden | Fabales |
Clase | Magnoliopsida subclase: Rosidae |
Nombre en Rapa Nui | Ceibo |
Descripción General
Erythrina caffra, es un árbol semicaducifolio, nativo del sudeste de África, el cual es cultivado y ha sido introducido en la India. Es un árbol que alcanza de 3,5 a 7,18 m de altura, pero puede alcanzar alturas de hasta 18 m de altura en su país de origen, Sudáfrica; con las ramas con espinas. Se encuentra en los bosques costeros hasta una altura de 200 metros en Sudáfrica.
Posee una copa extendida y tronco robusto con corteza de color grisácea, cubierta de espinas cortas, gruesas y oscuras. Presentando una ramificación muy irregular.
Tiene hojas caducas y compuestas de tres folíolos romboidales de color verde brillante de hasta unos 10 cm de largo y 15 cm de ancho. Pero lo que realmente le hace bella a esta especie son su abundante floración que aparecen desde finales de primavera a principios de verano en racimos de flores anaranjadas o rojizas que nacen cuando las ramas se encuentran casi desnudas, debido a que pierde follaje para favorecer la floración.
Adaptación Climática y Suelo
Es un árbol de clima cálido-templado, por lo que debe estar protegido del frío intenso y sobre todo de las heladas que le afectan afeando sus ramas. La madera es muy quebradiza, por lo que debe formarse bien el árbol y resguardarlo de fuertes vientos. Por lo tanto necesita climas cálidos. Le va bien un buen suelo de jardín, rico en materia orgánica y bien drenado tolerando las tierras calcáreas pero no tolera la sal. Su fácil trasplante de adulto hace que se plante en numerosos sitios.
Requerimientos
No necesita riegos abundantes, solamente en la época de crecimiento, que es cuando es más vulnerable a la falta de agua.
6. ESPINO
Nombre científico | Acacia caven (Mol.) Mol. |
---|---|
Género | Acacia |
Familia | Mimosáceae |
Orden | leguminosales |
Clase | Magnoliopsida subclase: Rosidae |
Nombre en Rapa Nui | Espino |
Descripción General
El espino de nombre científico Acacia caven (Mol.) Mol., es una especie originaria de zonas áridas y semiáridas de América del Sur. Se encuentra presente en forma natural en Bolivia, centro y norte de Chile, norte de Argentina, Uruguay occidental, sur de Brasil y sur de Paraguay (Rodriguez et al., 1983, Serra, 1997).
Espino es considerado como un árbol o arbusto espinoso (fotos 1 y 2), de madera dura de 2 – 6 m de alto y diámetro de hasta 40 cm (Ortiz, 1966, Hoffmann, 1998), si bien en condiciones favorables y sin intervención puede lograr alturas de 7 m y diámetros de más de 50 cm (Cornejo y Gándara, 1980). Producto del continuo aprovechamiento al que ha sido sometida la especie, principalmente para la obtención de leña y carbón, lo frecuente en la actualidad es encontrar individuos de hábito arbustivo, tipo renoval de monte bajo, densamente ramificado desde la base.
El tronco es tortuoso, de corteza gruesa (foto 3), agrietada longitudinalmente, opaca y negruzca (Ortiz, 1966; García y Ormazábal. 2008.). Posee un potente y extendido sistema radicular, que lo hace apto para proteger terrenos expuestos a la erosión (Ortiz, 1966). La raíz es pivotante y de rápido crecimiento inicial (Serra, 1997). Posee ramas gruesas, tortuosas estriadas, pardas; ramitas flexibles, nudosas, pubescentes. Espinas estipulaceas (foto 4), germinadas horizontales, delgadas de tamaño muy variable, de 5 a 25mm de largo, color gris claro y oscuras hacia el ápice. Hojas caducas compuestas bipinnadas (foto 5), fasciculadas de 3 a 4 cm de largo, folíolos pares, enteros, oblongos de 1 a 2 mm de largo y 0,5 mm de ancho (Rodriguez et al., 1983).
Las flores (foto 6) son muy perfumadas, hermafroditas, sésiles de 5 a 7 cm de largo, dispuestas en glomérulos densos de 1 a 2 cm de diámetro con cáliz rojizo y corola amarillenta, soldados en tubo con numerosos estambres (Rodriguez et al., 1983, Donoso, 1974). Spegazzini (1923) y Burkart (1967), citados por Aronson (1992), indican que espino posee flores hermafroditas y masculinas, Cornejo y Gándara (1980) indican que las flores aparecen antes que las hojas. Espino es uno de los árboles característicos del bosque esclerófilo del valle central de Chile, sobresaliendo en su ambiente especialmente en la época de floración en primavera (desde agosto a octubre), por sus inflorescencias amarillas que se destacan a la distancia.
Su fruto (fotos 7 y 8), conocido como quirinca, corresponde a una legumbre gruesa, subleñosa, indehiscente, vaina subcilindrica (fotos 9 y 10) con extremo aguzado, de apariencia gruesa y oblonga de 3 a 10 cm de largo y hasta 2,5 cm de diámetro, de color castaño negruzco y alto componente en taninos (Rodriguez et al., 1983, Donoso, 1974).
Requerimientos
No necesita riegos abundantes, solamente en la época de crecimiento, que es cuando es más vulnerable a la falta de agua.
7. DODONAEA VISCOSA
Nombre científico | Dodonaea viscosa Dodonaea viscosa Jacq. subsp. viscosa |
---|---|
Género | Dodonaea |
Familia | Sapindaceae |
Orden | Sapindales |
Clase | Magnoliopsida subclase: Rosidae |
Nombre en Rapa Nui | dodonea |
Descripción General
La dodonaea viscosa es una especie indígena en muchas islas del Pacífico. Sin embargo, no existen pruebas de que haya existido en Rapa Nui. Arbusto de aproximadamente 3m de altura, está adaptado a la colonización de zonas abiertas y capaz de crecer en suelos degradados.
Es un arbusto que crece entre 1 y 3 m de altura, rara vez un árbol pequeño de hasta 9 m de altura. Las hojas son de forma variable: generalmente obovadas, pero algunas son lanceoladas, a menudo sésiles, de 4 a 7,5 cm de largo y de 1 a 1,5 cm de ancho, de disposición alterna y secretan una sustancia resinosa. Muchos ejemplares tienen un ápice puntiagudo o redondeado. La base de la hoja está extendida. La textura de la hoja es coriácea, dura, pero también flexible. Las nervaduras centrales son medianas y se vuelven menos visibles cerca del ápice. Las venas secundarias son delgadas, generalmente confusas; Venas: a menudo de 6 a 10 pares, indiferentemente opuestas, subopuestas y alternas, camptódromo. La venación se ramifica desde la nervadura central en diferentes ángulos, que pueden variar de 12° a 70°. Las venas basales son muy ascendentes en algunas plantas: el ángulo de divergencia puede ser cercano a los 45°. La venación secundaria basal se ramifica desde un punto cercano a la base de la vena principal y se vuelve paralela al margen de la hoja, con una distancia de 1 milímetro a 2 milímetros desde los bordes. Los márgenes suelen ser dentados u ondulados. Las venas secundarias restantes se encuentran a intervalos regulares y las flores generalmente crecen en los extremos de las ramas.
Las flores son de color amarillo a rojo anaranjado y se producen en panículas de unos 2,5 cm de largo. Las flores pueden ser sólo masculinas o femeninas, y una planta tiene flores masculinas o femeninas. Sin embargo, a veces se observa que tienen flores de ambos sexos. El polen es transportado por anemofilia. Se cree que las flores carecen de pétalos durante la evolución para aumentar la exposición al viento. El fruto es una cápsula de 1,5 cm de ancho, de color rojo pardo al madurar, con dos a cuatro alas.
Usos y Hábitat
La madera es extremadamente resistente y duradera. En Nueva Zelanda, donde es la madera nativa más pesada, los maoríes la han utilizado tradicionalmente para fabricar armas, bastones tallados, mangos de hachas y pesas en ejes de taladro. D. viscosa es utilizada por los habitantes de la parte occidental de la isla de Nueva Guinea, el sudeste asiático, África occidental y Brasil para la construcción de viviendas y como leña. Sus hojas también se pueden utilizar como apósitos para heridas.
Bosques costeros y de tierras bajas, que ocupan una variedad de hábitats, desde campos de dunas y playas de rocas, pasando por matorrales costeros hasta bosques de tierras bajas. Rara vez forma un árbol dominante en los bosques costeros y especialmente en las islas costeras.
Requerimientos
Se debe plantar a pleno sol.
8. MAKO’I
Nombre científico | Thespesia populnea |
---|---|
Género | Thespesia |
Familia | Malvaceae |
Orden | Malvales |
Clase | Magnoliopsida |
Nombre en Rapa Nui | Mako’i |
Descripción General
Es un árbol de introducción polinésica (antigua) en Rapa Nui. Especie más sensible a las condiciones del sector, se planta en los lugares más protegidos. Árbol Indígena introducido desde África del Este hasta Polinesia, probablemente originario del Sureste Asiático. En Rapa Nui, se considera como introducido por los navegantes polinésicos. Árbol de 5-10 m de altura con hojas alternas en forma de corazón, de 6-11 cm de longitud. Flores solitarias de 4-7 cm de diámetro, pétalos amarillos con una mancha púrpura en la base. Fruto en cápsula globosa con 5 lóbulos, de 2-3 cm de diámetro.
Esta especie alcanza una altura de 6 a 10 m y su tronco llega a medir de 20 a 30 cm de diámetro. Crece en sitios entre el nivel del mar y hasta 275 m de elevación en zonas con precipitaciones anuales entre 500 y 1600 mm. Se adapta a suelos muy diversos tales como los que existen en entornos costeros, incluidos suelos con elevado contenido de cuarzo (arena), caliza, y basalto; prefiere los suelos neutros con pH entre 6 y 7.4.
Hábitat y Usos
Se encuentra en forma natural desde el nivel del mar hasta los 200 m de altura. Puede crecer en rocas (Rano Kau), en acantilados (Poike) o en zona costera (Hanga Oteo). También está cultivado en el pueblo como planta ornamental y para su madera. Uso tradicional valorada para el tallado. También hubiera tenido un uso de entretenimiento para los niños, confeccionando un tipo de peonza con el fruto. Poco común en su hábitat natural. La mayor parte de estos árboles fructifican bien y las semillas son fértiles. Actualmente multiplicado en el vivero Mataveri Otai y reintroducido en el medio natural.
Requerimientos
Especie que requiere ser cultivada en lugares libres de heladas, con una exposición soleada, en suelos más bien arenosos y profundos y con un pH ligeramente alcalino, aunque tolera suelos pobres, algo salinos e incluso algo compactados, así como la contaminación atmosférica de nuestras ciudades. Aunque una vez establecido soporta la sequía, es mejor aportarle riegos en verano. Es buena especie para plantar muy cerca del mar, pues resiste bien el aire salino. Se multiplica por semillas, que requieren escarificado o remojo en agua para mejorar la germinación.
No necesita riegos abundantes, solamente en la época de crecimiento, que es cuando es más vulnerable a la falta de agua.
- Exposición al sol: Pleno sol desde temprana edad, Sombra ligera de joven
- Tolerancia a las heladas: Nula
- Necesidad de agua: Alta
- Tolerancia al viento: Alta
9. GREVILLEA ROBUSTA
Nombre científico | Grevillea robusta |
---|---|
Género | Grevillea |
Familia | Proteaceae |
Orden | Proteales |
Clase | Magnoliopsida |
Nombre conocido en Rapa Nui | Grevillea |
Descripción General
Grevillea robusta, roble sedoso, roble australiano, roble plateado, árbol de fuego, pino de oro o gravilia es la especie más grande del género Grevillea. Nativo de las costas del este de Australia.
Árbol de tamaño mediano a grande, con follaje tipo helecho y flores limpiabotas, doradas, es nativo del este de Australia, donde crece en bosques húmedos (pero no con un grado muy alto de humedad), desde elevaciones bajas hasta 1100 m. Se encuentra ampliamente cultivado a través del mundo, gracias a su amplia gama de usos, principalmente como ornamental pero también se utiliza en la agrosilvicultura, debido a su madera de alta calidad.
Es un árbol perennifolio de rápido crecimiento, de 18 a 35 m de altura con hojas verde oscuras delicadamente dentadas bipinnadas reminiscentes de fronda de helecho. Estas hojas generalmente son de 15 a 30 cm de largo con el envés de color blanco grisáceo mohoso. Sus flores son doradas naranjas, de 8 a 15 cm de largo en primavera, en tallos de 2 a 3 cm de largo. Las semillas maduran desde finales de invierno hasta principios de primavera, fructificando en folículos dehiscentes pardo oscuros aterciopelados, de 2 cm de largo, con una o dos semillas planas aladas.
Jóvenes crecen muy bien en invernadero donde toleran sombra, pero prefieren pleno sol en zonas templadas. Plantadas al exterior, necesitan protección contra las heladas nocturnas. Una vez establecido es más resistente y tolera temperaturas de hasta -8 °C. Necesitan ocasionalmente agua, pero por lo demás son resistentes a sequía. Grevillea robusta es usado frecuentemente como cepa para injertar grevilleas difíciles de cultivar.
Requerimientos
- Exposición al sol: Pleno sol desde temprana edad, Sombra ligera de joven. Sombra ligera en climas secos y cálidos.
- Tolerancia a las heladas: Moderada
- Necesidad de agua: Moderada
- Tolerancia al viento: Moderada
10. EUCALYPTUS ROSTRATA
Nombre científico | Eucalyptus rostrata; sinónimo Eucalyptus camaldulensis Dehnh |
---|---|
Género | Eucalyptus |
Familia | Mirtaceae |
Orden | Myrtales |
Clase | Magnoliopsida |
Nombre en Rapa Nui | Eucaliptus rojo o mea mea |
Descripción General
Origen: Australia. Árbol perennifolio. Altura de 30-40 m. Diámetro 12-15 m. Corteza lisa, desprendiéndose en placas alargadas de tonos pardo-grisáceos. Las hojas son lanceoladas, delgadas y de color verde azulado o verde. Flores en umbelas, hermafroditas, actinomorfas. Corola con pétalos soldados formando un opérculo.
Por su gran crecimiento y su agresividad, no es árbol recomendado para jardines y, mucho menos cerca de edificaciones. Necesita grandes espacios para poder desarrollarse con libertad. Hojas de propiedades balsámicas y antisépticas, Se usa para la fabricación de licores.
Extremadamente rústico y de muy rápido crecimiento. Resistente a la sequía y suelos pobres. Soporta la presencia de cal en el suelo hasta cierto punto, pues su exceso le produce clorosis. Se adapta a climas marítimos.
Las cápsulas maduras se obtienen poco antes de que estén listas para abrir. En la mayoría de las especies no se presentan condiciones de letargo y la semilla puede germinar inmediatamente después de su maduración.
Requerimientos
No aguanta las heladas fuertes. Requieren protección frente a los vientos fríos y suelos fértiles. En general no es necesario podarlo.
11. PHOENIX CANARIENSIS
Nombre científico | Phoenix canariensis |
---|---|
Género | Phoenix |
Familia | Aracaceae |
Orden | Arecales |
Clase | Liliopsida |
Nombre en Rapa Nui | Palma, Niu |
Descripción General
Phoenix canariensis es una especie endémica de las Islas Canarias, crece de forma natural en todas las islas. Es una especie muy rústica y resistente, aguanta bien la sequía y los aires salinos, no así el frío, y se desarrolla mejor en climas suaves y con algo de humedad.
Palmera de gran tamaño, con tronco (estípite) grueso y muy coriáceo. Sus hojas (palmas) forman densos penachos palmeados. Las flores se disponen en densos racimos anaranjados. Sus frutos son más pequeños que los dátiles.
Es una palma solitaria, que alcanza un tamaño de 10 a 13 metros de alto y de 50 a 70 cm de diámetro, armadas; tallos gruesos con las vainas de las hojas persistentes; plantas dioicas. Sus hojas pinnadas, son numerosas, de 5 a 7 metros de largo, las superiores erectas y las inferiores péndulas o arqueadas. Las pinnas en número de 150 pares, están arregladas en distintos ángulos, las inferiores modificadas a manera de acantófilos. La vaina es de 150 cm de largo, formando una red fibrosa. Inflorescencias interfoliares, 1 vez ramificadas, de 100 cm de largo, axilares, mucho más cortas que las hojas, brácteas inconspicuas; raquillas no ramificadas, numerosas, arregladas en espiral, amarillo-anaranjadas, sépalos connados en una cúpula baja; flores estaminadas blanquecinas, pétalos valvados, estambres 6, pistilodio ausente; flores pistiladas globosas, pétalos imbricados, estaminodios generalmente 6, carpelos libres, foliculares. Frutos generalmente desarrollándose de un solo carpelo, ovoides, 2-3 cm de largo, anaranjado-amarillentos, residuo estigmático apical, epicarpo liso, mesocarpo carnoso, endocarpo membranoso; semilla conspicuamente acanalada, endosperma homogéneo, eofilo simple.
Requerimientos
(No se especifican requerimientos detallados en el documento para esta especie, más allá de la descripción general de su rusticidad y preferencias climáticas).
12. ORO PΑΚΑΙ
Nombre científico | Inga feuillei DC |
---|---|
Género | Inga |
Familia | Fabaceae |
Orden | Fabales |
Clase | Magnoliopsida |
Nombre en Rapa Nui | Oro pakai |
Descripción General
Árbol siempre verde muy ramificado, alta hasta más de 30 m, si bien en cultivación se mantiene mucho más bajo, con tronco de 15-50 cm de diámetro y corteza marrón claro. Presenta hojas paripinadas de 15-30 cm de largo, sobre un corto pecíolo, compuestas de 3-5 pares de hojitas de ovales a elípticas con ápice puntiagudo, largas 5-12 cm y anchas 2,5-5 cm, de color verde oscuro, con una glándula nectarífera en la base; el raquis entre los pares de hojitas es alado.
Las inflorescencias son espigas axilares largas 4-15 cm llevando numerosas flores hermafroditas sésiles (sin pedúnculo), perfumadas, con cáliz tubular verduzco largo 0,6-12 cm, y corola tubular de color amarillento de 5 lóbulos, larga 2-2,4 cm y numerosos (cerca 100) estambres blancos largos 4-4,5 cm, fusionados en la base formando un tubo largo cerca 1,5 cm.
Los frutos son leguminosos indehiscentes (que no se abren espontáneamente en su madurez) en sección prácticamente cuadrangular, planos lateralmente y con los bordes ligeramente prominentes, largos 20-50 cm y anchos cerca 2 cm de color verde o amarillo oscuro. Contienen 15-20 semillas negruzcas, brillantes, circundadas por un arillo algodonoso de sabor dulce y refrescante.
Reproducción y Cultivo
Se reproduce fácilmente por semilla que tiene una viabilidad de breve duración, cerca de dos semanas, y que a menudo germina en el interior del legumbre, más difícilmente por esqueje semi leñoso y acodo aéreo. Especie de rápido crecimiento cultivable en las zonas de clima tropical y subtropical húmedo en pleno sol o luz solar filtrada.
Se adapta a diversos tipos de suelo, de ácidos a moderadamente alcalinos, y es capaz, como las otras leguminosas, de fijar el nitrógeno atmosférico enriqueciendo el suelo, contribuye a su fertilidad; además el profundo y robusto aparato radical ayuda a prevenir fenómenos de erosión.
Requerimientos
No soporta las bajas temperaturas, valores de -1/-2 ºC aún por breve período, dañan la fronda. El área de distribución nativa de esta especie es Ecuador, crece principalmente en el bioma tropical húmedo.
NO TODAS LAS ESPECIES SE USARÁN DE LA MISMA FORMA
El programa considera trabajos con diferentes fines y en distintas condiciones de suelo, exposición, grado de erosión, etc., por eso se barajan varias especies que puedan servir para esta variedad de situaciones.