- “La Reforestación como Estrategia Clave para la Adaptación al Cambio Climático en Rapa Nui”
- Objetivos
- Tema Central
- Metodología
- Contexto y Antecedentes: Presentaciones
- Resumen de la Exposición "Proceso Medioambiental y Cultural frente al Cambio Climático en Rapa Nui" – Lilian González, antropóloga
- Resumen de la Exposición "La Propuesta de establecer árboles como la respuesta al cambio climático más acordada por el mundo científico" – Francisco Urcelay, Ingeniero Forestal
- Resumen de la Exposición "Proceso de Arborización y Experimentación Arbórea en Rapa Nui. Periodo Histórico" – Jorge Edmunds, anterior Encargado del Vivero Mataveri Otai
- Resumen de la Exposición "El Despertar de una Generación" – Rodrigo Paoa Atamu, profesor, ambientalista y agricultor
- Resultados por Grupo de Trabajo
- Resultados del Grupo 1
- Introducción
- 1. Importancia de la Reforestación en Rapa Nui
- 2. Áreas Prioritarias para la Reforestación
- 3. Especies de Plantas Adecuadas para la Reforestación
- 4. Integración de la Reforestación en la Comunidad
- 5. Obstáculos para la Reforestación Masiva
- 6. Propuestas para la Sostenibilidad de la Reforestación
- Resumen
- Resultados del Grupo 2
- Resultados del Grupo 3
- Resultados del Grupo 4
- Resultados del Grupo 5
- Introducción
- 1. Opinión General sobre la Reforestación en Rapa Nui
- 2. Áreas Prioritarias para la Reforestación
- 3. Especies y Cobertura Vegetal Recomendadas
- 4. Integración de la Reforestación Sostenible en la Isla
- 5. Obstáculos para la Reforestación
- 6. Convertir la Reforestación en una Tradición Comunitaria
- Resultados del Grupo 1
- Resumen Global de los Resultados
- Anexos
- ANEXOS
“La Reforestación como Estrategia Clave para la Adaptación al Cambio Climático en Rapa Nui”
Objetivos
El objetivo principal de esta 5ta Mesa Sectorial, titulada “La Reforestación como Estrategia Clave para la Adaptación al Cambio Climático en Rapa Nui”, fue reunir a diversos actores de la comunidad de Rapa Nui para reflexionar, debatir y proponer soluciones en torno a la reforestación como una herramienta clave en la lucha contra los efectos del cambio climático.
A través de un enfoque participativo y colaborativo, se buscó generar consenso sobre las mejores prácticas de reforestación y su implementación sostenible en la isla, con miras a restaurar el medio ambiente y fortalecer la resiliencia de la comunidad frente a los desafíos climáticos actuales y futuros. La actividad se realizó en el centro Katipare, lugar apropiado para la convocatoria.
Tema Central
El tema central del taller fue la reforestación, no solo desde una perspectiva ambiental, sino también cultural y económica. Se exploró cómo la plantación de árboles puede mitigar el impacto del cambio climático, restaurar la biodiversidad, mejorar la calidad del suelo, y proteger los recursos hídricos de la isla.
A la vez, se discutió cómo la reforestación puede integrarse en las tradiciones locales y en las actividades económicas, asegurando que estos esfuerzos sean sostenibles a largo plazo y respetuosos del patrimonio cultural y arqueológico de Rapa Nui.
Metodología
El taller utilizó la metodología World Café, un enfoque altamente participativo que permite a los asistentes discutir y reflexionar sobre diversas preguntas clave en pequeños grupos de trabajo. Cada grupo abordó temas específicos relacionados con la reforestación, como la selección de especies, áreas prioritarias para plantar, obstáculos para la implementación, y cómo integrar estos esfuerzos en la vida comunitaria. Esta metodología facilitó la construcción de un diálogo abierto y colaborativo, donde se recogieron diversas perspectivas, y permitió a los participantes desarrollar propuestas concretas para la acción colectiva.
La metodología World Café fue seleccionada de hecho como la mejor para la mayoría de las mesas del componente educación y el equipo ejecutor está bien entrenado en ella.
Preguntas para el trabajo de los grupos
1. Qué opina sobre la necesidad de reforestación de Rapa Nui, y por qué?
2. De acuerdo a su opinión anterior,
¿Qué recomendaciones realizaría para un futuro Plan de Reforestación de Rapa Nui:
– A su juicio, Qué lugares se deben reforestar (con plano isla)
– Qué necesidades debiéramos cubrir con las reforestaciones?
– Qué lugares NO se deben reforestar y por qué
Tipo de cobertura vegetal ideal que debiéramos aspirar a tener en Rapa Nui:
– Arborea ____%
– Arbustiva ___%
– Herbáceas ___%
3. ¿Cómo podemos integrar la reforestación con otras iniciativas de desarrollo sostenible en la isla y asegurar que sea una actividad permanente y sostenible (económica, cultural, ambientalmente cc)
4. ¿Cuáles son los principales obstáculos actuales que percibe para la reforestación masiva en la isla y cómo vencerlos o mitigarlos?
5. ¿Cómo podemos hacer de la reforestación una nueva tradición comunitaria?
Aspectos Relevantes
- Colaboración Comunitaria: La reforestación en Rapa Nui no puede ser un esfuerzo aislado; requiere de una colaboración activa entre instituciones públicas, organizaciones privadas, y la comunidad en general.
- Educación y Conciencia: Se enfatizó la importancia de educar a las generaciones futuras sobre la importancia de los árboles y la protección del medio ambiente, asegurando que la reforestación sea parte de la cultura y vida cotidiana de la comunidad.
- Selección de Especies y Zonas: La planificación cuidadosa es crucial. Es necesario elegir especies nativas y respetar el patrimonio arqueológico y las áreas clave para la conservación.
Con estos puntos, la introducción del informe proporciona una base sólida para la discusión y las conclusiones del taller, que abordaron los pasos necesarios para implementar una reforestación sostenible y efectiva en Rapa Nui.
Contexto y Antecedentes: Presentaciones
Rapa Nui es una isla pequeña y geológicamente joven, con un ecosistema frágil que ha sido impactado por siglos de actividad humana y, más recientemente, por el cambio climático. La erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y la presión sobre los recursos hídricos son algunos de los desafíos más graves que enfrenta la comunidad hoy en día.
Por otro lado, a nivel global, la reforestación ha sido identificada por numerosos organismos expertos como una de las soluciones más efectivas para abordar estos problemas, tanto en la restauración del medio ambiente como en la protección de los valores culturales y económicos de la isla.
En el contexto de esta mesa sectorial, se presentaron varias exposiciones sobre la importancia de los árboles como una herramienta fundamental en la adaptación al cambio climático. Además, los grupos de trabajo analizaron experiencias pasadas de forestación y arborización en la isla y discutieron propuestas para mejorar la sostenibilidad de estos esfuerzos en el futuro.
Resumen de la Exposición «Proceso Medioambiental y Cultural frente al Cambio Climático en Rapa Nui» – Lilian González, antropóloga
Introducción
En esta presentación analicé cómo el cambio climático ha afectado a Rapa Nui, desde una perspectiva tanto histórica como arqueológica. Reflexioné sobre los retos que enfrentamos debido a nuestra geografía aislada y frágil, y cómo, tanto en el pasado como en el presente, los cambios medioambientales han impactado nuestra forma de vida.
1. Características Medioambientales de Rapa Nui
Rapa Nui es una isla pequeña y extremadamente aislada. Esta situación magnifica los efectos del cambio climático en nuestro territorio. Estamos alejados de otras áreas del Pacífico, lo que dificultó, históricamente, la llegada y establecimiento de flora y fauna. Además, Rapa Nui es geológicamente joven, con suelos que aún están en desarrollo. Esta fragilidad ecológica provoca que las interacciones entre el mar y la tierra sean más intensas, lo que agrava el impacto de los fenómenos medioambientales.
2. Historia Ecológica de Rapa Nui
Nuestros ancestros llegaron a una Rapa Nui muy diferente de la que conocemos hoy. Había un denso bosque subtropical, dominado por una palma endémica, y la biodiversidad era mucho mayor. Contábamos con muchas especies de aves que hoy ya no existen. El ecosistema de la isla, con su densa cobertura vegetal, generaba un microclima que contribuía a una mayor retención de agua y a una regulación hídrica más eficiente, en comparación con lo que tenemos ahora.
3. Impacto del Cambio Climático en la Antigüedad
Destaco el impacto de la Pequeña Edad del Hielo, que comenzó alrededor del año 1400. Este evento provocó una disminución significativa de las lluvias, lo que aumentó el estrés hídrico en las plantas y animales de Rapa Nui. Antes de este período, la isla tenía al menos 23 especies de árboles; después, solo quedaban seis. Esta pérdida de biodiversidad debilitó nuestro ecosistema, acelerando la erosión del suelo y reduciendo la capacidad de producir alimentos.
4. Respuesta Cultural a los Cambios Medioambientales
Nuestros ancestros tuvieron que adaptarse mediante innovaciones tecnológicas y cambios culturales. Una de esas innovaciones fue el umu pae, un horno de piedra que requería menos leña que los métodos tradicionales de cocción. Además, desarrollaron los manavai, jardines de piedra que protegían las plantas y ayudaban a conservar la humedad del suelo.
Un aspecto crucial de esta adaptación fue el cambio en las creencias religiosas y las prácticas rituales. A medida que los recursos se agotaban, la población comenzó a reutilizar estructuras y a cambiar sus rituales, como se observa en el culto al hombre pájaro, que surgió cuando disminuyó la disponibilidad de madera y otros recursos.
5. Lecciones para el Presente
Aprendemos que la flexibilidad y la capacidad de adaptación fueron claves para la supervivencia de nuestros ancestros. Innovaron en el uso de los recursos disponibles y crearon soluciones locales para enfrentar las crisis medioambientales. Estas soluciones no vinieron de fuera, sino que se basaron en el conocimiento local y en el consenso comunitario. Este principio sigue siendo relevante hoy en día, cuando nos enfrentamos al desafío del cambio climático.
6. Conclusiones
La historia ecológica de Rapa Nui nos muestra que los cambios ambientales drásticos no son nuevos para nosotros. Nuestros ancestros sobrevivieron porque supieron adaptarse e innovar. Hoy, frente al cambio climático, debemos aprender de su ejemplo, utilizando los recursos locales y fomentando la colaboración comunitaria para encontrar soluciones sostenibles.
Recomendaciones para el Futuro
- Fortalecer el conocimiento local: Debemos desarrollar soluciones que surjan de nuestra comunidad, aprovechando nuestro conocimiento ancestral y fomentando la participación de todos.
- Implementar prácticas sostenibles: Es esencial recuperar prácticas tradicionales de conservación, como el uso de manavai y la creación de terrazas para el cultivo.
- Promover la reforestación: Reforestar con especies nativas ayudará a restaurar la biodiversidad y a proteger nuestros suelos de la erosión.
- Fomentar la resiliencia comunitaria: El cambio climático nos exige trabajar unidos como comunidad, implementando soluciones que aseguren nuestra sostenibilidad a largo plazo.
En síntesis, la experiencia de nuestros ancestros frente a los cambios climáticos nos ofrece valiosas lecciones para enfrentar los desafíos del presente. Si queremos proteger nuestra isla y nuestra cultura, debemos aprender de su capacidad de adaptación y seguir su ejemplo.
Resumen de la Exposición «La Propuesta de establecer árboles como la respuesta al cambio climático más acordada por el mundo científico» – Francisco Urcelay, Ingeniero Forestal
Introducción
En mi presentación actual, estoy discutiendo el papel crucial que tienen los árboles como una de las soluciones más aceptadas por la comunidad científica en la lucha contra el cambio climático. A lo largo de mi exposición, destaco cómo los árboles no solo ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, sino también a proteger los recursos hídricos y regular el clima local. Subrayo la importancia de un cambio cultural y de actitud hacia la naturaleza, tanto a nivel global como en la comunidad de Rapa Nui.
1. Impacto del Cambio Climático a lo Largo de la Historia
Menciono que hace 700 años, la humanidad ya vivió un evento de cambio climático importante, cuando la temperatura global descendió 2 grados durante 600 años. Este descenso redujo la evaporación del agua en los océanos, lo que provocó una disminución significativa de las precipitaciones en todo el planeta. En Rapa Nui, esa sequía afectó profundamente la agricultura y la vida diaria.
Si en aquel entonces el descenso de la temperatura causó sequía, hoy, con el aumento de la temperatura, estamos viendo tormentas más violentas y olas de calor intensas. Esta variabilidad climática extrema amenaza nuestra supervivencia como especie y nos enfrenta a desafíos que debemos abordar con urgencia.
2. La Crisis del CO2 y la Quema de Combustibles Fósiles
Explico que el cambio climático actual ha sido acelerado por nuestras actividades humanas, en particular por la quema de combustibles fósiles. Quemamos petróleo y carbón en fracciones de segundos, aunque estos tardan cientos de millones de años en formarse. Esto ha resultado en la acumulación masiva de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, agravando el efecto invernadero.
El CO2 es fundamental para la vida, pero como dijo el filósofo Paracelso, «nada es veneno, todo es veneno; la dosis hace el veneno». Hoy estamos en una crisis porque hemos superado el límite de CO2 que el planeta puede soportar sin consecuencias graves. Debemos reconocer que estamos en un punto crítico, y que nuestro futuro depende de reducir estas emisiones lo antes posible.
3. El Rol de los Árboles en la Solución al Cambio Climático
Señalo que los árboles son una de las herramientas más poderosas que tenemos para combatir el cambio climático. Plantar árboles, especialmente en áreas montañosas o colinas, puede actuar como una barrera natural que desacelera el flujo del agua durante tormentas, reduciendo la erosión del suelo. La capa de hojas y ramas crea una «esponja» en el suelo que retiene el agua y ayuda a recargar los acuíferos subterráneos, algo crítico en Rapa Nui, donde hemos tenido precipitaciones muy por debajo de lo normal.
Los árboles no solo nos ayudan a gestionar mejor el agua, sino que también nos protegen de los efectos más severos de las tormentas. Sin embargo, insisto en que no podemos plantar cualquier árbol de manera indiscriminada; debemos ser estratégicos y conscientes de los beneficios ambientales y sociales.
4. Un Cambio Cultural para una Solución Sostenible
También insisto en la necesidad de un cambio cultural. Actualmente vivimos en una cultura egoísta y de inmediatez, donde cada uno prioriza sus propias necesidades. Para enfrentar el cambio climático, necesitamos una mentalidad más comunitaria y un compromiso a largo plazo. Debemos dejar de lado el pensamiento «yo primero» y trabajar juntos por el bien común.
En Rapa Nui, se habla de los valores del “moa” y del “umanga”, principios de cooperación y trabajo comunitario. Sin embargo, veo que estos valores no siempre se practican. Mi mensaje es que sin recuperar estos valores, nuestros esfuerzos por combatir el cambio climático no serán efectivos.
5. Reforestación y Diversificación Económica
Además de los árboles, también propongo otras oportunidades para diversificar la economía local de manera sostenible. En las laderas o zonas bajas, podemos cultivar productos como el café o la guayaba, que pueden exportarse como pulpa de fruta, generando ingresos y manteniendo una relación más saludable con la tierra.
El cambio climático es un desafío global que no puede solucionarse con acciones pequeñas o aisladas. Necesitamos una estrategia de largo plazo y un esfuerzo colectivo. La reforestación es una herramienta fundamental para proteger nuestros recursos naturales, estabilizar el clima local y asegurar un futuro mejor para las generaciones venideras.
En conclusión, afirmo que el cambio climático no se detendrá solo con discursos o pequeñas modificaciones en nuestra rutina. Requiere un cambio profundo en nuestra forma de vida, en nuestra cultura y en cómo interactuamos con el medio ambiente. La reforestación, junto con un cambio cultural y un compromiso comunitario, es una de las respuestas más efectivas y acordadas por la comunidad científica. Pero solo funcionará si estamos dispuestos a colaborar, aprender de nuestros antepasados y cuidar el planeta pensando en las próximas generaciones.
Resumen de la Exposición «Proceso de Arborización y Experimentación Arbórea en Rapa Nui. Periodo Histórico» – Jorge Edmunds, anterior Encargado del Vivero Mataveri Otai
Introducción
Hoy, en mi presentación sobre el proceso de arborización y experimentación arbórea en Rapa Nui, me enfoco en los últimos 140 años de la historia de la isla. A lo largo de este tiempo, hemos pasado por varios intentos y ensayos de plantación de árboles, enfrentándonos a desafíos ecológicos y climáticos. Revisaré cómo la actividad ganadera y agrícola ha influido en estos esfuerzos, y cómo la comunidad ha trabajado para revertir la erosión y los problemas ambientales derivados del cambio climático.
1. Primeras Iniciativas de Arborización
A finales del siglo XIX, la compañía Williamson Balfour llegó a la isla interesada principalmente en los pastizales para la ganadería, más que en la preservación de bosques. Rapa Nui ya estaba severamente erosionada en ese momento. La compañía necesitaba forraje para sus ovejas y comenzó a notar la necesidad de árboles para proporcionar sombra y madera para cercar terrenos.
Relatos de personas mayores de la isla, como la nua Rapahango y Manuel Tucki, quienes vivieron en esa época, mencionan que los primeros árboles plantados fueron eucaliptos y macoy. Estas plantaciones se realizaron cerca de fuentes de agua, en lugares como Vaitea, Rano Raraku, y Rano Aroi, donde la vegetación pudo prosperar debido al acceso al agua.
2. Desarrollo de Proyectos y Ensayos Arbóreos
A lo largo de las décadas, hemos realizado numerosos ensayos con diferentes especies, algunas de ellas frutales. El pikano fue una de las primeras especies probadas, y hasta el día de hoy es la más relevante en cuanto a crecimiento y uso. También hemos introducido otras especies, como cocoteros en Anakena, que resultaron ser un éxito, aunque exigieron mucho esfuerzo para su mantenimiento.
En 1969, se estableció el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y en 1972, CONAF lanzó el proyecto 701, con el que logramos plantar Cupresus macrocarpa o Ciprés en zonas como Rano Kau y Vai a Tare, donde estos árboles crecieron sin manejo y siguen viviendo de manera silvestre. Este periodo mostró que es posible reforestar grandes áreas si se planifica adecuadamente.
3. Desafíos y Cambios en el Manejo del Terreno
Uno de los grandes desafíos que enfrentamos actualmente es el manejo de las especies introducidas y el cambio en la vegetación debido a las prácticas pasadas. En la época de Williamson Balfour, se realizaban quemas para limpiar los terrenos, pero hoy en día esto es mucho más complicado debido a la proliferación de especies no nativas que dificultan el control de los incendios.
En el año 2006, realizamos un ensayo exitoso en Poike, una de las áreas más erosionadas de la isla. Allí reforestamos tres hectáreas con árboles nativos y logramos mostrar a la comunidad que la reforestación en gran escala es viable. Estos proyectos, aunque complejos, han demostrado que podemos recuperar suelos severamente erosionados si trabajamos de manera conjunta y planificada.
4. Proyectos Modernos de Arborización
En el 2010, comenzó el programa nacional de arborización en Chile, conocido como «Un chileno, un árbol». La meta del vivero en Rapa Nui era producir 30.000 plantas anuales para entregar a la comunidad. Superamos esa meta en 2011, cuando se produjeron 30.000 plantas, de las cuales 28.000 fueron distribuidas en las áreas urbanas y rurales de la isla.
Hoy en día, alrededor del 65% de la superficie rural de Rapa Nui está plantada con árboles. Sin embargo, esto representa una pequeña parte de las 16.800 hectáreas totales de la isla, lo que indica que aún tenemos mucho trabajo por hacer para restaurar completamente el paisaje.
5. La Urgencia del Cambio Climático
Rapa Nui enfrenta grandes amenazas debido al cambio climático. La isla es un sistema único y su supervivencia depende de su capacidad para adaptarse al aumento del nivel del mar, los eventos climáticos extremos y la degradación ambiental. La arborización es una de las mejores herramientas que tenemos para mitigar estos efectos, ya que los árboles ayudan a frenar la erosión, mejorar la retención de agua y reducir el impacto de las tormentas.
En el vivero de Mataveri, la municipalidad y otras instituciones, como la Armada de Chile y los turistas, han contribuido significativamente a los esfuerzos de reforestación. Además, la participación de la comunidad, especialmente de los niños, ha sido crucial para asegurar que las plantaciones continúen y se mantengan a lo largo del tiempo.
En resumen
El proceso de arborización y experimentación arbórea en Rapa Nui ha sido una tarea de décadas que ha evolucionado junto con las necesidades y desafíos de la isla. Desde los primeros intentos de la compañía Williamson Balfour hasta los proyectos modernos, hemos aprendido valiosas lecciones sobre qué especies funcionan mejor y cómo podemos reforestar de manera sostenible.
Resumen de la Exposición «El Despertar de una Generación» – Rodrigo Paoa Atamu, profesor, ambientalista y agricultor
Introducción
En esta presentación, quiero contarles mi experiencia personal con la plantación de árboles y la agricultura en Rapa Nui, desde que era niño hasta el día de hoy. A lo largo de los años, he visto cómo ha cambiado la isla y cómo la reforestación se ha vuelto una necesidad urgente. También quiero compartir los proyectos en los que hemos trabajado para recuperar especies ancestrales y frenar la erosión en la isla. Mi objetivo es que todos entendamos la importancia de estos esfuerzos y nos motivemos a seguir trabajando juntos.
1. Recuerdos de la Arborización en mi Infancia
Cuando era niño, las calles de la isla tenían unos cuantos árboles como higueras, mísperos y algunos eucaliptos. Pero la verdad, eran muy pocos los lugares donde había agrupaciones grandes de árboles. Me preguntaba por qué la gente no plantaba más, y ahora creo que quizá no tenían suficientes semillas o simplemente no se preocupaban tanto por cultivar árboles.
Yo, desde siempre, he tenido una pasión por la agricultura, algo que heredé de mi familia. Me encanta cultivar todo tipo de plantas y mantener vivas especies ancestrales como el taro, la mañoca y el uji. Todavía hoy sigo plantando, y eso es algo que me conecta con nuestras raíces.
2. Fundación de una Corporación para Reforestar
En 1998, fundamos una corporación cultural con la misión de cuidar y reforestar la isla. Nuestro primer gran proyecto fue recuperar los manavai (esos jardines de piedra que construyeron nuestros ancestros) y replantar especies que habían sido traídas a la isla hace más de 1.600 años. Empezamos en lugares como Anakena y Hanga Oteo, y fue increíble ver que todavía quedaban plantas de aquella época, como los plátanos ancestrales.
Aunque enfrentamos desafíos, como los incendios que provocaban quienes quemaban pasto para sus animales, seguimos adelante con nuestro objetivo de reforestar la isla y recuperar las especies autóctonas.
3. Colaboración con CONAF y Proyectos para Recuperar Especies
A finales de los 90, trabajamos con CONAF en un proyecto apoyado por la UNESCO para recuperar especies nativas, tanto árboles como plantas medicinales. Reforestamos el área del Volcán Rano Kau, donde plantamos 500 árboles de mako’i, y comenzamos a recuperar otras plantas que son esenciales para el ecosistema de la isla.
Abrimos un vivero en la Municipalidad, donde empezamos a reproducir especies nativas y autóctonas. Esto nos permitió plantar en áreas erosionadas y en lugares importantes como Poike y Anakena.
4. Los Retos que Enfrentamos y lo que Viene
Uno de los problemas más graves que estamos viendo hoy es la erosión. El Kahurea, por ejemplo, se está quedando sin tierra. Si no hacemos algo pronto, vamos a perder más y más terreno, por eso necesitamos plantar allí lo antes posible.
También trabajamos en la costa, plantando cocoteros desde Anakena hasta Vaihu. Esto no solo ayuda al medio ambiente, sino que también le da sombra a las personas que van a la playa. Creo que este tipo de proyectos son importantes porque mejoran tanto el entorno natural como la calidad de vida de la comunidad.
5. Reflexión Final
Al final del día, he aprendido que reforestar no es solo plantar árboles por aquí y por allá. Hay que hacerlo de manera planificada, pensando en cómo afectará al patrimonio arqueológico y al ecosistema de la isla. También es algo que requiere la colaboración de todos: la comunidad, las instituciones y los que están dispuestos a trabajar por un futuro más verde.
Mi mensaje es que todos nos unamos a este esfuerzo. Si queremos que la isla sobreviva al cambio climático y la erosión, necesitamos actuar ya. La reforestación es clave para asegurar que nuestras futuras generaciones tengan una isla tan rica y verde como la que heredamos de nuestros antepasados.
Resultados por Grupo de Trabajo
Resultados del Grupo 1
Introducción
El Grupo 1 del taller sobre reforestación y cambio climático en Rapa Nui, utilizando la metodología de World Café, discutió diversos aspectos relacionados con la reforestación de la isla. Las principales áreas de enfoque incluyeron la priorización de zonas de reforestación, los tipos de plantas adecuadas, la integración de la comunidad en el proceso, y los obstáculos actuales que dificultan la reforestación masiva en la isla. Este informe detalla las conclusiones clave de las discusiones, resaltando los puntos de consenso y las propuestas surgidas en la plenaria.
1. Importancia de la Reforestación en Rapa Nui
El grupo coincidió en que la reforestación es prioritaria para Rapa Nui, no solo por razones ambientales, sino también por su importancia en la preservación de la cultura y tradiciones ancestrales. Destacaron que las especies elegidas para la reforestación deben tener un doble propósito: proporcionar alimentos, medicinas y otros recursos para las personas, y, al mismo tiempo, contribuir a la lucha contra la erosión y al aumento de la biodiversidad en la isla. Se subrayó la necesidad de seleccionar especies autóctonas y otras que sean culturalmente relevantes, como el miro tahíti y el mahute, que tienen un valor cultural significativo.
2. Áreas Prioritarias para la Reforestación
El grupo identificó las áreas con mayor erosión como las de mayor prioridad para la reforestación. En particular, se mencionaron los conos volcánicos, que han sido históricamente sobreexplotados por la ganadería. Sin embargo, también se discutió la importancia de adoptar un enfoque preventivo, evitando que la erosión se expanda a nuevas áreas. El grupo señaló que actualmente solo se está trabajando en un 30% de las áreas afectadas, por lo que es fundamental ampliar los esfuerzos a la totalidad de la isla.
También se mencionó la importancia de considerar el impacto turístico y arqueológico al seleccionar las áreas de reforestación. En zonas de alto valor turístico o arqueológico, como aquellas cercanas al agua o a sitios arqueológicos, se recomendó el uso de jardines de piedra y plantas bajas, para no interferir con la estética o la integridad del lugar.
3. Especies de Plantas Adecuadas para la Reforestación
El grupo hizo hincapié en la selección de plantas de doble propósito, incluyendo tanto plantas bajas de uso medicinal como especies altas que puedan contribuir a la cobertura vegetal. Se mencionó la introducción de nuevas especies en la isla en décadas anteriores, lo que ha enriquecido el paisaje y contribuido a la lucha contra el cambio climático, aunque indirectamente. Las especies introducidas hace 35 años ahora forman parte del ecosistema y se han convertido en un recurso valioso para la alimentación y la biodiversidad.
4. Integración de la Reforestación en la Comunidad
El grupo concluyó que la reforestación debe convertirse en una actividad permanente y sostenible, integrando a todos los sectores de la comunidad, incluyendo las instituciones educativas, las instituciones públicas, y los sectores privados como la Cámara de Turismo. Se propuso que los colegios participen activamente en la organización y ejecución de los planes de reforestación, para que los niños y jóvenes aprendan de manera práctica la importancia de este proceso.
Además, se subrayó la necesidad de crear políticas públicas locales que promuevan la reforestación como una actividad comunitaria continua. Se mencionó que en el pasado, eventos culturales como la TAPATI incluían actividades de plantación de árboles, lo que podría retomarse para fomentar el hábito de la reforestación entre la población.
5. Obstáculos para la Reforestación Masiva
El grupo identificó varios obstáculos que actualmente dificultan la reforestación masiva en Rapa Nui, entre ellos:
- Áreas protegidas por su valor arqueológico, que no permiten el desarrollo de plantaciones.
- Falta de participación comunitaria en las actividades de reforestación.
- Trabas gubernamentales y restricciones en áreas públicas y privadas.
- Falta de recursos financieros, ya que los esfuerzos de reforestación requieren inversiones a largo plazo.
Se destacó que muchas iniciativas se han visto truncadas por la falta de recursos y que, aunque existe la voluntad de reforestar, los esfuerzos actuales son insuficientes para abordar el problema de manera integral.
6. Propuestas para la Sostenibilidad de la Reforestación
El grupo propuso integrar la reforestación como una nueva tradición comunitaria, involucrando a la comunidad en eventos culturales, religiosos, y deportivos. También se enfatizó la importancia de la educación y la participación de las nuevas generaciones en los planes de reforestación, para asegurar que este esfuerzo sea sostenible a largo plazo.
Resumen
La reforestación en Rapa Nui es vista como una necesidad urgente, tanto desde el punto de vista ambiental como cultural. El éxito de los esfuerzos de reforestación dependerá de la colaboración entre las instituciones públicas, privadas, y la comunidad, así como de la implementación de políticas públicas y la asignación de recursos suficientes para garantizar la sostenibilidad de estos esfuerzos. Las conclusiones del Grupo 1 subrayan la importancia de adoptar un enfoque integral, que considere tanto las necesidades ecológicas como las culturales de la isla, para restaurar su biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.
Resultados del Grupo 2
Introducción
El Grupo 2 del taller sobre reforestación y cambio climático en Rapa Nui discutió diversos temas relacionados con la reforestación, incluyendo la selección de especies, la planificación de zonas de reforestación, la integración de la comunidad y los obstáculos que enfrentan los esfuerzos de reforestación en la isla. Este informe detalla los puntos clave de la discusión y las propuestas presentadas durante la plenaria.
1. Opinión General sobre la Reforestación en Rapa Nui
El grupo destacó que, aunque se están realizando esfuerzos positivos de reforestación, es esencial revisar el tipo de especies a plantar, ya que algunas pueden tener efectos negativos. Se discutió el ejemplo del aito, una especie tóxica que, si se planta en zonas costeras o cerca de viviendas, puede afectar tanto el medio ambiente como la salud de las personas. Esto resalta la necesidad de realizar una evaluación cuidadosa de las especies antes de proceder con la reforestación.
Además, se mencionó la importancia de sectorizar las zonas de plantación para no perjudicar el paisaje y asegurar que las áreas reforestadas se integren de manera armónica en el entorno natural y cultural de la isla. Se subrayó la necesidad de planificación y organización en el proceso de reforestación.
2. Áreas a Reforestar y Especies Prioritarias
El grupo enfatizó la importancia de plantas nativas y árboles frutales, ya que antiguamente los árboles frutales eran fundamentales para la subsistencia de la comunidad. Se mencionó la necesidad de trabajar en zonas de acantilados, donde se debe reforestar con especies adecuadas, como el aito, para prevenir la erosión.
Además, se sugirió planificar las zonas de plantación en función de las necesidades específicas, diferenciando entre áreas de paisajismo, recuperación ambiental y alimentación comunitaria. Se propuso una política pública que incluya una mezcla de 50% de árboles nativos y 30% de plantas herbáceas para lograr un equilibrio entre especies que favorezcan la biodiversidad y el uso práctico por parte de la comunidad.
3. Integración de la Reforestación en la Comunidad
El grupo coincidió en que la reforestación debe estar profundamente integrada en la educación y en las actividades comunitarias para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Se propuso que el tema del cambio climático y la reforestación sea incluido en la malla curricular de las escuelas de Rapa Nui, para que los niños y jóvenes crezcan con una comprensión sólida de su importancia.
También se sugirió que la Cámara de Turismo juegue un papel activo en la promoción de la reforestación, ofreciendo a los turistas la oportunidad de participar en actividades de plantación como parte de su visita a la isla. Además, se recomendó crear una campaña de sensibilización que incluya información sobre el cambio climático y el cuidado del medio ambiente durante los vuelos hacia la isla.
Otra propuesta fue la creación de una ley para proteger los árboles antiguos que aún existen en la isla y prevenir su tala. También se habló de la posibilidad de reforestar los manavai (jardines de piedra tradicionales) con plantas nativas y utilizar estos espacios como ejemplos educativos para los visitantes y la comunidad.
4. Obstáculos para la Reforestación Masiva
Uno de los principales obstáculos identificados fue la falta de recursos para mantener los proyectos de reforestación a largo plazo. El grupo señaló que no basta con plantar árboles, sino que se requiere un seguimiento constante para asegurarse de que los árboles crezcan de manera saludable. Esto incluye la necesidad de fondos para proteger las plantaciones de los animales, realizar trabajos de mantenimiento y asegurar la viabilidad de los proyectos a largo plazo.
Otro obstáculo mencionado fue la falta de compromiso de las autoridades locales y gubernamentales. El grupo expresó que, sin el apoyo y la asignación de recursos adecuados por parte de las autoridades, los esfuerzos de reforestación seguirán siendo limitados y poco sostenibles.
5. Propuestas para Crear una Tradición Comunitaria de Reforestación
El grupo propuso involucrar a organizaciones comunitarias como HONUI y Ma’u Henua, así como subcomisiones locales, para que participen activamente en los esfuerzos de reforestación. También se mencionó la importancia de educar a la comunidad sobre los peligros de introducir especies invasoras y plagas a la isla, subrayando la necesidad de un mayor control sobre lo que se introduce desde el continente.
Finalmente, se propuso crear un mapa que identifique las áreas donde se pueden plantar árboles altos, plantas bajas y árboles frutales, asegurando una distribución equilibrada de las especies y respetando las necesidades de preservación del paisaje y los sitios arqueológicos.
Resumen
El Grupo 2 identificó varios puntos clave para mejorar los esfuerzos de reforestación en Rapa Nui. La selección cuidadosa de especies, la planificación de las zonas de plantación, y la integración de la reforestación en la educación y la comunidad son esenciales para asegurar que estos esfuerzos sean sostenibles a largo plazo. Sin embargo, para superar los obstáculos actuales, será necesario un mayor compromiso por parte de las autoridades y la comunidad en general, junto con una asignación adecuada de recursos. La reforestación en Rapa Nui debe convertirse en una tradición comunitaria que involucre a todos los sectores de la sociedad, asegurando que la isla mantenga su biodiversidad y belleza natural para las generaciones futuras.
Resultados del Grupo 3
Introducción
El Grupo 3 del taller sobre reforestación y cambio climático en Rapa Nui discutió diversos aspectos críticos relacionados con la reforestación en la isla. Las conversaciones se centraron en la selección de especies, la planificación de zonas de reforestación, la integración de la sostenibilidad en los esfuerzos de reforestación y los principales obstáculos que enfrenta la comunidad en la implementación de proyectos reforestadores. Este informe resume los resultados clave de sus debates y las conclusiones acordadas.
1. Importancia de la Reforestación en Rapa Nui
El grupo coincidió en que la reforestación es un tema de gran importancia para la isla. Subrayaron que es esencial realizar una selección eficiente de especies, teniendo en cuenta la adaptación al cambio climático y la protección del patrimonio arqueológico. Se destacó la necesidad de un seguimiento continuo de los proyectos de reforestación para asegurar su éxito a largo plazo, sugiriendo que la reforestación debe incorporar una mezcla equilibrada de especies nativas y útiles para la comunidad.
2. Áreas Prioritarias para la Reforestación
El grupo identificó como áreas prioritarias las zonas con problemas graves de erosión, incluyendo varios cerros o Maunga, como Kahurea y Tangaroa, y el borde costero. En estas áreas, la reforestación puede ayudar a proporcionar sombra, lo que es crucial para las actividades sociales y culturales que se desarrollan en la costa.
Además, se destacó que la reforestación puede contribuir a resolver la necesidad hídrica de la isla, prevenir la erosión, y proteger los sitios arqueológicos. Las áreas de patrimonio arqueológico deben ser cuidadosamente preservadas y excluidas de la reforestación masiva, priorizando en su lugar especies y técnicas que no interfieran con la preservación cultural.
3. Especies Adecuadas para la Reforestación
El grupo enfatizó la importancia de realizar un estudio previo para determinar qué especies son las más adecuadas para cada zona de la isla, teniendo en cuenta las condiciones locales. Entre las especies mencionadas estuvieron los frutales menores como el café y el tuaba, que no solo ayudan a la reforestación sino que también pueden fomentar la agroforestería y apoyar la producción local de alimentos y madera.
Asimismo, se sugirió que la reforestación puede mejorar la polinización de las abejas y, al mismo tiempo, apoyar la ganadería local con pastizales adecuados.
4. Obstáculos para la Reforestación
El principal obstáculo que identificó el grupo es el comportamiento humano. Señalaron que los mismos habitantes de la isla son quienes explotan los recursos y, por tanto, también son los responsables de mitigar los daños. La educación es vista como la solución clave para cambiar la mentalidad y el comportamiento de las generaciones futuras, asegurando que comprendan la importancia de la reforestación.
Además, el grupo mencionó que es esencial inyectar recursos financieros para la continuidad de los proyectos de reforestación, ya que la falta de fondos y apoyo a largo plazo es una de las principales barreras para el éxito de estos proyectos.
5. Sostenibilidad de la Reforestación en la Isla
El grupo propuso diversas iniciativas para integrar la reforestación de forma sostenible en la isla. Se sugirió que, además de la producción de frutales y madera, se deben utilizar técnicas como la agroforestería y apoyar la ganadería local. La reforestación también puede contribuir al desarrollo económico si se gestiona adecuadamente, creando un equilibrio entre las necesidades ambientales, económicas y culturales de la comunidad.
6. Convertir la Reforestación en una Tradición Comunitaria
El grupo destacó que la clave para hacer de la reforestación una tradición comunitaria es la educación, repetidamente enfatizada como el punto central de la sostenibilidad de los esfuerzos reforestadores. Educar a las nuevas generaciones desde una edad temprana es fundamental para asegurar que comprendan y aprecien la importancia de los árboles y el medio ambiente.
También se sugirió la implementación de un plan de acción para el control de incendios y el monitoreo continuo de los proyectos de reforestación. Incluir las técnicas tradicionales de plantación en estos esfuerzos fue visto como un paso importante para conectar los esfuerzos modernos de reforestación con las prácticas culturales históricas de la isla.
Resumen
El Grupo 3 subrayó la importancia de una selección eficiente de especies y una planificación adecuada de las áreas de reforestación para abordar los desafíos ambientales y culturales que enfrenta Rapa Nui. La educación y el compromiso comunitario fueron identificados como los pilares fundamentales para asegurar la sostenibilidad de los esfuerzos de reforestación. Además, se destacó la necesidad de recursos adecuados y apoyo gubernamental para asegurar que estos proyectos sean efectivos a largo plazo.
Los participantes coincidieron en que la reforestación debe ser vista como una responsabilidad compartida entre los habitantes de la isla, las autoridades, y las futuras generaciones, con el fin de proteger y preservar tanto el medio ambiente como la cultura de Rapa Nui.
Resultados del Grupo 4
Introducción
El Grupo 4 del taller sobre reforestación y cambio climático en Rapa Nui discutió diversas temáticas relacionadas con la reforestación, desde su importancia ambiental hasta los desafíos que enfrenta la comunidad para implementar proyectos sostenibles. A lo largo de la plenaria, los participantes compartieron sus experiencias personales y colectivas, lo que resultó en una visión rica y multifacética de la reforestación en la isla. Este informe sintetiza las ideas clave y propuestas debatidas durante la sesión.
1. Importancia de la Reforestación en Rapa Nui
El grupo coincidió en que la reforestación es fundamental para la creación de microclimas en las viviendas y comunidades de la isla. Se destacó el papel de los árboles en la protección contra la erosión, la regeneración del suelo y la captación de humedad. Los árboles crean un ambiente más fresco y húmedo, beneficioso tanto para las personas como para la fauna doméstica.
Sin embargo, el grupo subrayó la importancia de seleccionar las especies adecuadas para la reforestación. Es crucial no plantar indiscriminadamente ciertas especies, como el miro tahiti, que puede oscurecer áreas sin aportar suficientes beneficios. Por lo tanto, es necesario un equilibrio en la selección de las plantas para asegurar que los beneficios sean maximizados sin comprometer otros aspectos del entorno.
2. Áreas Prioritarias para la Reforestación
El grupo señaló que la falta de conocimiento sobre dónde y cómo reforestar es un desafío importante. No todos los participantes se sentían capacitados para responder con certeza a las preguntas sobre las zonas ideales para la reforestación, lo que llevó a una reflexión sobre la necesidad de más educación medioambiental.
A pesar de esta falta de conocimiento técnico, el consenso fue que toda área posible debería ser reforestada, siempre y cuando no interfiera con sitios arqueológicos o zonas recreativas donde los niños juegan. Se mencionó que la reforestación puede tener beneficios económicos, proporcionando combustible, materiales de construcción, artesanías y alimentos para el sustento y comercio local.
3. Integración de la Reforestación Sostenible en la Isla
El grupo enfatizó la necesidad de una coordinación entre políticas públicas y privadas para garantizar que la reforestación sea una actividad sostenida y sostenible. Se sugirió que instituciones locales, como la policía y militares, podrían ser incentivadas para participar activamente en los esfuerzos de reforestación, por ejemplo, a través de bonos o incentivos por mantener huertos o áreas verdes.
Además de los incentivos institucionales, se destacó la importancia de fomentar la educación sobre la reforestación en las familias. La tradición de plantar árboles, como relataban algunos miembros, tiene profundas raíces en las familias rapa nui. Este arraigo cultural es esencial para la sostenibilidad, ya que enseñar a los niños sobre la historia familiar de los árboles que sus abuelos plantaron puede fomentar un sentido de responsabilidad y continuidad generacional en la reforestación.
4. Obstáculos para la Reforestación
El grupo identificó varios obstáculos para la reforestación masiva, siendo el principal el desconocimiento. Muchos miembros expresaron que no sabían qué especies plantar, dónde hacerlo ni cómo proceder de manera adecuada. Este déficit de educación ambiental fue visto como una barrera crítica.
El individualismo fue otro obstáculo destacado, con algunos miembros comentando que las personas prefieren invertir en actividades de corto plazo, como la construcción de cabañas para turismo, en lugar de plantar árboles que beneficiarán a futuras generaciones. La falta de coordinación entre sectores, como los ganaderos y los arqueólogos, también fue mencionada como una barrera para implementar proyectos a gran escala. La falta de recursos financieros y de un líder claro que coordine los esfuerzos de reforestación también fueron considerados impedimentos importantes.
5. Convertir la Reforestación en una Tradición Comunitaria
El grupo discutió que la reforestación no es una nueva tradición en Rapa Nui, sino una tradición antigua que se ha perdido parcialmente con el tiempo. La pandemia de COVID-19 trajo consigo un resurgimiento de esta tradición, ya que muchas personas comenzaron a plantar nuevamente en sus hogares cuando los suministros de alimentos escaseaban. Este evento fue un recordatorio del valor que tiene la autosuficiencia alimentaria y la importancia de ser proactivos en lugar de esperar situaciones de emergencia para actuar.
La propuesta fue revitalizar esta tradición, educando tanto a las nuevas generaciones como a las más antiguas sobre la importancia de la reforestación no solo para la comida, sino para la preservación cultural. Se sugirió implementar talleres prácticos y teóricos, combinando las técnicas tradicionales con los conocimientos modernos para maximizar los resultados.
Resumen
El Grupo 4 subrayó la importancia de la reforestación como un acto vital para la supervivencia de Rapa Nui, tanto desde una perspectiva ambiental como cultural. La educación, tanto formal como familiar, es vista como la clave para asegurar que los esfuerzos de reforestación continúen en el futuro. Para ello, es necesario un mayor conocimiento técnico, coordinación interinstitucional y voluntad colectiva.
A través de políticas públicas bien diseñadas, incentivos comunitarios y la integración de la reforestación en las tradiciones culturales de la isla, Rapa Nui puede avanzar hacia un futuro más verde y sostenible. Como se mencionó repetidamente, la reforestación no es solo una cuestión de plantar árboles, sino de plantar vida para las generaciones futuras.
Resultados del Grupo 5
Introducción
El Grupo 5 participó en un taller sobre reforestación y cambio climático en Rapa Nui, donde se discutieron varias temáticas relacionadas con la selección de especies para reforestación, la integración de la comunidad, y los desafíos que enfrentan los esfuerzos de reforestación en la isla. A continuación, se presenta un informe detallado de las principales ideas y conclusiones debatidas durante la plenaria.
1. Opinión General sobre la Reforestación en Rapa Nui
El grupo expresó unanimidad en que la reforestación es crucial para la isla, pero subrayó que debe llevarse a cabo con respeto por los sitios arqueológicos. Plantar sin considerar el impacto en estos sitios podría resultar en la pérdida de identidad y autenticidad cultural de la isla. Se mencionó que Rapa Nui siempre ha tenido un equilibrio entre vegetación y arqueología, por lo que se debe respetar esa tradición y evaluar cuidadosamente el tipo de suelos y árboles antes de iniciar cualquier proyecto de reforestación.
Entre las especies sugeridas para la reforestación, se destacó la importancia de los árboles frutales, no solo por su valor cultural y alimentario, sino también por su capacidad para recuperar suelos y mejorar la infiltración de agua. Además, se hizo hincapié en la necesidad de un enfoque colaborativo entre las distintas instituciones públicas y la comunidad para lograr el éxito de los proyectos reforestadores.
2. Áreas Prioritarias para la Reforestación
El grupo no utilizó un plano para identificar áreas de reforestación, sino que se basó en su conocimiento de la isla. Las áreas más urgentes para reforestar son los cerros y las parcelas rurales sin patrimonio arqueológico. Se mencionó la importancia de evitar la reforestación en sitios arqueológicos de alta densidad y en áreas costeras donde las plantas podrían interferir con la vista y el uso cultural de la zona.
Los cerros fueron señalados como zonas clave debido a su función en la captación de agua. Se advirtió que construir en los cerros podría contaminar las napas subterráneas, lo que subraya la necesidad de respetar estas áreas para la reforestación, en lugar de usarlas para desarrollos urbanos.
3. Especies y Cobertura Vegetal Recomendadas
El grupo propuso un porcentaje estimado para las especies a plantar: un 30% de cobertura arbórea, siempre que sea selectiva y no invasora, y un 20% de cobertura arbustiva. Se mencionó el chocho como una planta beneficiosa para la producción de miel, pero que puede ser perjudicial si no se controla. En cuanto a las plantas herbáceas, el grupo sugirió recuperar pasto local, ya que es menos invasivo y más compatible con la sostenibilidad de los suelos.
4. Integración de la Reforestación Sostenible en la Isla
El grupo subrayó la importancia de integrar la reforestación en un plan de desarrollo continuo para la isla, que incluya tanto los aspectos económicos como los ambientales y culturales. Se sugirió que las instituciones públicas y privadas trabajen juntas para canalizar acciones permanentes. Se discutió la posibilidad de que cada turista, al visitar la isla, plante un árbol como parte de su experiencia, así como la importancia de fomentar la educación en el hogar para que la reforestación sea un compromiso a largo plazo.
5. Obstáculos para la Reforestación
Uno de los mayores obstáculos identificados fue la falta de coordinación intersectorial. Se mencionó que a menudo varias instituciones realizan actividades relacionadas (como la limpieza costera o la reforestación) de manera descoordinada, lo que resulta en esfuerzos ineficaces. Para superar esto, el grupo sugirió una mayor colaboración entre los ganaderos y agricultores, y una voluntad política más fuerte para coordinar los esfuerzos de reforestación y garantizar que todos los sectores estén alineados.
Además, se señaló la falta de recursos como un impedimento clave, junto con la gestión inadecuada de plantas invasoras y la ganadería sin control, que afecta negativamente los suelos y los esfuerzos de reforestación.
6. Convertir la Reforestación en una Tradición Comunitaria
El grupo sugirió que la reforestación debe convertirse en una tradición comunitaria, tal como otras tradiciones culturales de la isla. Se propuso crear un “Mahana” (día especial) dedicado a la reforestación, en el que la comunidad se involucre de manera activa y voluntaria. También se hizo referencia a la tradición ancestral de plantar un árbol cuando nace un niño, sugiriendo que esta costumbre podría retomarse para conectar a las nuevas generaciones con la importancia de la reforestación.
Resumen Global de los Resultados
El Grupo 5 destacó que la reforestación es esencial para la preservación de Rapa Nui, tanto desde el punto de vista ambiental como cultural. La educación y la colaboración interinstitucional son vistas como elementos clave para asegurar el éxito de estos proyectos a largo plazo. A través de la creación de planes de desarrollo sostenibles, la recuperación de tradiciones ancestrales, y la adopción de políticas coordinadas, la comunidad de Rapa Nui puede avanzar hacia un futuro más verde y resiliente.
Tema |
Grupo 1 |
Grupo 2 |
Grupo 3 |
Grupo 4 |
Grupo 5 |
Importancia de la reforestación |
Reforestación es esencial para la preservación cultural y ambiental. Selección de especies autóctonas. |
Revisión cuidadosa de especies debido a posibles efectos negativos. Reforestación vinculada a la cultura. |
Reforestación importante para la adaptación al cambio climático y protección arqueológica. |
Crear microclimas en viviendas y comunidades. Selección cuidadosa de especies. |
Es crucial, pero debe respetar los sitios arqueológicos. Evaluar suelos y árboles. |
Áreas prioritarias |
Áreas de mayor erosión como Mahunga y Poike. Considerar impacto turístico y arqueológico. |
Zonas de acantilados como Mooteo. Áreas de paisajismo, recuperación y alimentación comunitaria. |
Zonas con erosión como Kahurea y Maunga Tangaroa. Borde costero para sombra. |
Toda área posible, excepto sitios arqueológicos. Reforestación con beneficios económicos. |
Cerros y parcelas rurales sin patrimonio arqueológico. Evitar áreas de alta densidad arqueológica. |
Especies recomendadas |
Plantas de doble propósito: medicinales y especies altas. Introducción de especies enriquecedoras. |
50% árboles nativos, 30% herbáceas. Evaluar suelos para determinar especies. |
Frutales menores como café y tuaba. Agroforestería y polinización de abejas. |
Pasto local y especies adecuadas para la erosión. Selección equilibrada de plantas. |
30% de cobertura arbórea selectiva, 20% arbustiva. Recuperar pasto local. |
Obstáculos |
Áreas protegidas por valor arqueológico. Falta de recursos y participación comunitaria. |
Falta de recursos financieros y seguimiento constante. Falta de apoyo gubernamental. |
El ser humano como principal obstáculo. Necesidad de educación y recursos financieros. |
Falta de conocimiento técnico y coordinación entre sectores. Individualismo. |
Descoordinación intersectorial y falta de recursos. Gestión inadecuada de plantas invasoras. |
Integración comunitaria |
Integrar a escuelas y sectores públicos. Crear políticas públicas locales. |
Integrar reforestación en la educación y actividades comunitarias. Cámara de Turismo involucrada. |
Promover la educación desde temprana edad. Plan de acción para incendios. |
Coordinación entre políticas públicas y privadas. Incentivos para instituciones. |
Integrar en planes de desarrollo. Fomentar educación en el hogar y acciones turísticas. |
Sostenibilidad y tradición |
Propuestas para integrar la reforestación como una nueva tradición comunitaria. Involucrar eventos culturales. |
Involucrar organizaciones comunitarias. Proteger árboles antiguos y educar sobre plagas y especies invasoras. |
Reforestar como tradición comunitaria conectando con prácticas culturales históricas. |
Revitalizar tradición de plantar. Enseñar a niños la historia familiar de los árboles. |
Crear un ‘Mahana’ de reforestación. Revivir tradiciones ancestrales, como plantar al nacer un niño. |
Anexos
Próximos Pasos
El equipo de CONAF Rapa Nui comento el compromiso del programa de cambio climático de realizar una serie total de 10 mesas sectoriales y 3 conversatorios para profundizar en estos temas y desarrollar un plan de acción integral. Los aportes de esta quinta mesa serán entregados a las autoridades como insumo para la elaboración del próximo Plan de Adaptación al Cambio Climático que debe desarrollarse en 2025, conforme a la ley. La comunidad de Rapa Nui tiene la oportunidad y la responsabilidad de tomar medidas decisivas para proteger su isla y encaminarse a un futuro más resiliente.
ANEXOS
Esta es la invitación cursada para la 1ra Mesa Sectorial:
Estas son las listas de asistencia de los invitados que efectivamente participaron en la 1ra Mesa Sectorial (se omiten datos personales):
Estos son los papelógrafos originales elaborados por cada uno de los grupos:
Este documento contiene el desarrollo de la metodología seleccionada para la mayor parte de las Mesas Sectoriales, incluyendo la 1ra: