- Resumen Ejecutivo
- Introducción
- Objetivos
- Metodología
- Preguntas utilizadas en mesas de trabajo
- Pregunta 1: La relación que mantiene una temática elegida y el cambio climático, en rapa nui.
- Pregunta 2: ¿qué debemos hacer, cambiar, incorporar, dejar de hacer, crear, etc. Para proteger el recurso o temática elegida en el contexto de cambio climático, en rapa nui?
- Pregunta 3: de todo lo analizado, ¿cuál es nuestro principal temor frente al futuro de la temática elegida?
- Pregunta 4: ¿cómo podemos mantener a nuestra comunidad interesada en la importancia de los cambios que debemos hacer para proteger el recurso elegido?
- Recursos de apoyo
- Resultados
- Conclusiones Preliminares
- Recomendaciones
- ANEXOS
Resumen Ejecutivo
La 2da Mesa sectorial sobre cambio climático en Rapa Nui, compuesto por diversas mesas de trabajo de estudiantes de establecimiento de la provincia, abordó temas cruciales como el ecosistema marino, el comercio, la agricultura y la gestión de residuos.
Cada grupo de jóvenes presentó sus análisis sobre cómo el cambio climático afecta a estos sectores y propusieron soluciones prácticas y educativas para mitigar estos efectos. Los principales hallazgos destacan la necesidad de proyectos educativos, cambios en prácticas cotidianas y una mayor concienciación comunitaria para la protección de los recursos naturales. Los trabajos grupales se desviaron hacia temas en los cuales los jóvenes sienten que están más familiarizados, ya que parecen tener escasas nociones de los impactos del cambio climático en la isla.
Introducción
La 2da Mesa Sectorial sobre cambio climático realizada en Rapa Nui tiene como propósito principal fomentar la educación y la reforestación en la isla, con el objetivo de mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. Esta actividad es parte del Programa de Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui, el cual tiene dos fases clave: plantaciones y educación. El objetivo de este taller era involucrar a los jóvenes de la comunidad en la discusión y elaboración de estrategias creativas para enfrentar el cambio climático, asegurando que las acciones y conocimientos adquiridos se integren de manera permanente en las políticas locales y en la vida cotidiana de la isla. Pero, además, era necesario comprender el grado y enfoque de su conocimiento y visión sobre el impacto del cambio climático en la isla.
El día viernes 31 de mayo se lleva a cabo la segunda Mesa Sectorial la cual fue realizada en el Salón de Ma’u Henua, Mataveri. Esta vez la mesa fue dirigida a los jóvenes, los cuales fueron convocados por medio de los 3 colegios existentes en la Isla.
El tema para esta mesa ha sido “»¿Qué papel jugarán los jóvenes en la adaptación al cambio climático?» con la intención de que los jóvenes conozcan y a la vez concienticen con respecto al cambio climático y todos sus impactos en nuestro entorno. Por lo tanto, es una instancia para que aborden una temática relacionada al Cambio climático y que visualicen los distintos factores que nos afectan y como poder sobrellevar un este tema transversal en distintos ámbitos.
La actividad comienza con un video y obra de teatro motivacional y luego desarrollada a través de un trabajo metodológico grupal en el cual trabajan en conjunto para llegar a conclusiones sobre los temas específicos. Esta mesa ha reunido a 30 asistentes de los cuales provienen de tres colegios diferentes: Colegio Católico, Aldea Educativa y Colegio San Sebastián, de cursos entre 3ro y 4to medio. Los asistentes participaron activamente en la actividad, muy enfocados en hacer un buen trabajo para luego exponerlo frente a todo el auditorio.
Objetivos
- Reflexionar y debatir en conjunto sobre la relación entre la temática escogida y el cambio climático.
- Recoger la actual perspectiva de los participantes sobre la problemática planteada, así como identificar acciones concretas que ellos proponen para abordarla.
Metodología
El enfoque metodológico del taller se centró en técnicas participativas y dinámicas de grupo diseñadas para fomentar la participación de los estudiantes. Las principales técnicas utilizadas fueron:
- Mesas de Diálogo: Los participantes se organizaron en mesas según diferentes temas, cada una con roles definidos para facilitar la discusión y el trabajo en equipo. Estos roles incluían encargados de escritura, diseño, orden y limpieza, y exposición.
- Facilitador: En cada mesa de trabajo hubo un facilitador el cual estuvo encargado de guiar el trabajo de los alumnos, en cuanto al tiempo y al enfoque de las preguntas a responder.
- Mapas Mentales: Se utilizaron mapas mentales para ayudar a los participantes a visualizar y relacionar las ideas y conceptos discutidos. Esta técnica facilitó la identificación de las conexiones entre el cambio climático y los temas específicos abordados en cada mesa.
- Actividades Creativas: Las mesas realizaron actividades creativas para expresar sus ideas de manera visual y atractiva. Estas actividades incluyeron la creación de pósteres, dibujos y otros materiales visuales que ayudaron a comunicar las conclusiones de cada grupo.
- Sesiones Plenarias: Al final del taller, cada mesa presentó sus conclusiones en una sesión plenaria. Esta dinámica permitió compartir y discutir las ideas de todos los grupos, generando un espacio de reflexión y aprendizaje colectivo.
- Evaluación: Se realizó una evaluación del taller a través de una encuesta con el objetivo de recoger las opiniones y sugerencias de los participantes para mejorar futuras actividades.
Preguntas utilizadas en mesas de trabajo
Para comenzar el trabajo en cada mesa, se debe escoger una temática de las presentadas en el video, la obra y el esquema mostrados por los funcionarios de CONAF. El impacto de estas temáticas afectará directamente a Rapa Nui. Una vez seleccionada la temática, se debe dialogar, discutir y analizar su relación actual con Rapa Nui.
Pregunta 1: La relación que mantiene una temática elegida y el cambio climático, en rapa nui.
Los estudiantes podrán visualizar y comprender como el cambio climático en Rapa Nui esta afectando a Rapa Nui e identificar cual es la temática que mas les llama la atención o identificar cual de los factores es el que mas afecta, asi podrán desarrollar su temática a profundidad y rescatar opiniones y soluciones concretas.
Pregunta 2: ¿qué debemos hacer, cambiar, incorporar, dejar de hacer, crear, etc. Para proteger el recurso o temática elegida en el contexto de cambio climático, en rapa nui?
A partir de esta reflexión los estudiantes podrán proponer y desarrollar acciones concretas para el tema escogido en el escenario de cambio climático.
Pregunta 3: de todo lo analizado, ¿cuál es nuestro principal temor frente al futuro de la temática elegida?
Esta pregunta brinda una perspectiva general sobre los principales temores respecto al futuro del tema elegido. Permite identificar los desafíos futuros y cómo enfrentarlos, además de explorar maneras en las que se puede contribuir a mitigar estos temores.
Pregunta 4: ¿cómo podemos mantener a nuestra comunidad interesada en la importancia de los cambios que debemos hacer para proteger el recurso elegido?
Esta pregunta busca evaluar la conciencia de los estudiantes sobre la importancia del tema escogido. También ayuda a identificar los desafíos que enfrentan para mantener el interés y la acción continua de la comunidad en la protección del recurso elegido.
Recursos de apoyo
Presentación de Video
Se recibe a los alumnos en un auditorio para mostrar un video en el cual se sitúa en un contexto del año 2029, esta mesa, por estar dirigida a jóvenes, incluyó un video motivacional especialmente realizado para ellos, se titula “Rapa Nui 2029” es una representación de una noticia que da cuenta de los desafíos que la comunidad estaría enfrentando ese año, desde la perspectiva de ellos, es decir, como eventos que ya estarían ocurriendo en 5 años más. Y nos muestra que el cambio climático a afectado excesivamente a la isla, o sea un futuro probable, donde se puede visualizar cuales serían los impactos extremos del cambio climático en Rapa Nui tales como la sequía, la subida del océano, las temperaturas y vientos extremos a la vez se visualizan otras consecuencias directas en la agricultura, en el patrimonio y en la sociedad.
Esta realidad da paso a la obra dramática donde se confrontan diversas posiciones de quienes eran estudiantes en 2024 pero jóvenes adultos en 2029 y se les convoca a una reunión que realiza la Municipalidad para que formen parte del comité comunitario de emergencia, creado para enfrentar la crisis del agua y de la agricultura.
Narración del video motivacional
Estamos en el año dos mil veintinueve.
Desde hace UN año, la isla enfrenta la sequía más severa de su historia.
Debido al descenso de las napas, y la subida del océano, todo el acuífero ya se ha contaminado en exceso con agua salada.
Las autoridades, han ordenado por primera vez, medidas de racionamiento del agua, y advierten que no es apta para el consumo humano.
El proyecto de una planta desalinizadora fue descartado, por los altos costos de operación y por el impacto ambiental.
Aunque los veranos ahora son más calurosos que nunca, el cambio climático también ha acarreado inviernos más fríos, y vientos polares que duran tres a cuatro meses, dañando la agricultura.
De hecho, hace ya dos años que la isla no produce plátanos ni papayas, debido al frío y al viento persistente.
Sin embargo, la vida sigue su curso, y la gente trata de continuar con sus rutinas.
Por ejemplo, el turismo ha abierto un nuevo nicho para los turistas ávidos de conocer lugares impactados por el cambio climático.
Vienen a Rapa Nui a conocer cómo viven los refugiados climáticos de otras islas, y a observar las ruinas arqueológicas que están siendo devoradas por las marejadas y por el aumento del nivel del mar.
La promoción anuncia: «¡Viva la experiencia de ver el derrumbe de monumentos milenarios, frente al imparable avance del cambio climático!”.
Recientemente, la isla ha demostrado su solidaridad, al recibir a trescientos cuarenta inmigrantes de Kiribati, y Tuvalu, que han debido abandonar sus territorios, que ya han quedado inhabitables, inundados por el mar que sigue subiendo.
En Rapa Nui ya se producen pocos incendios forestales, porque las praderas están muy erosionadas y desprovistas de cualquier tipo de vegetación; queda poco que puedan quemar.
El treinta y uno de mayo de dos mil veintinueve, cuatro jóvenes, que estudiaron en diversos liceos de la isla, se reencuentran después de algún tiempo.
La municipalidad, los convocó para formar parte del comité comunitario de emergencia, creado para enfrentar la crisis del agua, y de la agricultura.
Este reencuentro, es más que una reunión de trabajo.
Ellos, se dan cuenta de que, en realidad, es un descubrimiento…
Un descubrimiento de sí mismos, de sus motivaciones, de su capacidad de entenderse unos a otros…
Obra de Teatro
El personal de CONAF presentó una obra dramática original, creada para este taller, de unos 12 minutos, en vivo, a fin de gatillar las discusiones y la reflexión de los jóvenes. La obra se conecta directamente con el video, y en conjunto son una poderosa herramienta motivacional.
Durante el taller, se presentaron diversos temas relacionados con el cambio climático y su impacto en Rapa Nui, organizados en mesas de diálogo. Cada mesa abordó un tema específico y desarrolló discusiones profundas sobre los desafíos y soluciones posibles. Los temas presentados incluyeron:
- Ecosistema Marino: Se discutió el impacto del calentamiento global en el ecosistema marino, incluyendo el blanqueamiento de corales y la extinción de especies. Se destacó la importancia de la educación comunitaria y la implementación de proyectos educativos para la conservación del ecosistema marino.
- Comercio: El enfoque fue en cómo el comercio afecta al cambio climático a través de la generación de residuos y la huella de carbono. Se propusieron estrategias para fomentar el comercio local y reducir la dependencia de productos importados, así como mejorar la gestión de residuos.
- Agricultura: Se exploraron los efectos del cambio climático en la agricultura, tales como sequías y vientos fuertes, y la necesidad de adoptar métodos de cultivo sostenibles como la agricultura ecológica. La discusión incluyó la importancia de reducir el uso de tecnologías dañinas y fomentar la conciencia sobre prácticas agrícolas sostenibles.
- Residuos: Se abordó la problemática de la acumulación de residuos en la isla y su impacto en el medio ambiente. Las soluciones propuestas incluyeron la reutilización de residuos, la regulación de las pescas ancestrales y la difusión de las problemáticas a través de campañas educativas y documentales.
Guion
Tiare: (Pensativa) Nunca creí que podíamos llegar a este extremo en la isla, quedarnos sin agua y depender casi al 100% de los aviones y barcos para alimentarnos. Pero no sé… a veces me parece que todos tienen razón y a veces me parece que nadie la tiene. A veces me parece que todos sabían lo que iba a pasar pero que nadie tenía el control o que nadie se lo tomó en serio el cambio climático ¿Y qué vamos a hacer nosotros?
Petero: (Con pasión) ¡Tenemos que actuar ya, Tiare! No hay tiempo que perder. Los niveles del mar siguen subiendo y nuestras costas se están erosionando. Esto no es nada nuevo, cuando estaba en el liceo ya nos hablaban de esto, ¿no se acuerdan? es un tema que hace años ya sabíamos y nadie quiso escuchar.
Hoko: (Resoplando) Petero, siempre dices lo mismo. Llevas años hablando de eso y, sin embargo, aquí estamos, en el mismo lugar. Mis cultivos no van a crecer con discursos sobre el cambio climático. Cada uno tiene sus problemas, al menos no hemos tenido que abandonar la isla. Rapa Nui es alta, el mar nunca va a inundar nuestras casas, como les ocurrió a los amigos tuvaluanos. Por suerte les podemos echar una mano, qué más quieren, junten agua de lluvia, como lo hacía mi abuelo cuando yo era chico.
Mara: (Con voz suave pero firme) No se trata solo de discursos, Hoko. Los cambios son reales, aunque no los quieras ver. Claro, juntemos agua de lluvia, pero cuando llueva, ¿ y qué haremos el resto del año? Además, las tormentas son más fuertes, los días de sequía más largos. Todo eso afecta también a tus cultivos, yo veo tus verduras, salen chicas y no te queda otra que aplicar mucho fertilizante y plaguicidas.
Petero: (Apuntando a Mara) ¡Exactamente! Por eso necesitamos un plan radical. No podemos seguir ignorando los signos. Cuando era chico Rano Raraku ya se había secado, esa fue una señal muy clara de lo que nos esperaba, ¿no se acuerdan de eso? ¿No se acuerdan que hace más de 10 años había una laguna en ese volcán? Ese es el problema, tienen mala memoria, viven el presente y no ven el futuro.
Hoko: (En tono desafiante) ¿Y qué propones, Petero? ¿Dejar de cultivar y vivir de las palabras bonitas? La realidad es que mi familia necesita comer ahora, no en un futuro ideal. Todos debaten sobre cambio climático, pero nos damos vuelta en lo mismo y mientras tanto hay que seguir trabajando. Yo no causé este problema, por lo tanto, no tengo por qué solucionarlo.
Tiare: (Interviniendo, intentando mediar) Por favor calmémonos. Tal vez hay una forma de equilibrar las cosas… No sé, algo que podamos hacer que no sea tan radical…
Petero: (Frustrado) ¡No hay tiempo para medias tintas! Es ahora o nunca. Otros lugares del mundo tomaron medidas drásticas hace rato y nosotros nos dormimos en los laureles hasta que el problema nos estalló en la cara, como ahora.
Hoko: (Burlón) Ah, claro, porque todos en el mundo están dispuestos a vivir de aire, ¿no? (Ríe sarcásticamente). ¡Acuerdos, protocolos, declaraciones, planes, y dime de qué ha servido todo eso… de nada!
Mara: (Con serenidad) La burla no nos llevará a ninguna parte, Hoko. Debemos encontrar una solución que nos permita sobrevivir a corto plazo y también proteger nuestro futuro.
Petero: (Con vehemencia) ¡Exacto! Si no actuamos ahora, no habrá futuro que proteger. La isla se converirá en un roquerío árido e inhabitable y nuestras tradiciones, nuestra cultura, todo se perderá.
Tiare: (Angustiada) Pero, ¿y si las soluciones de Petero no funcionan? ¿Y si terminamos peor de lo que estamos ahora? Es difícil saber a quién escuchar…
Hoko: (Cruzándose de brazos) Yo escucho a la tierra. Me dice que hay que sembrar y cosechar. Todo lo demás son palabras vacías. Me rompo las manos para sacar mis cultivos mientras otros hablan y hablan, pero no hacen nada concreto. Muchos decían que el turismo se podía acabar, pero miren ahora, los turistas vienen a ver los ahu destruidos por el cambio climático, ¿acaso eso no es adaptación?
Mara: (Mirando a Tiare) No sé qué decir. No es fácil el tema. Pero tenemos que intentarlo. No podemos dejar que el miedo a equivocarnos nos paralice. Hay que actuar con sabiduría, pero también con decisión. Tampoco podemos quedarnos pegados en las decisiones del pasado, buenas o malas, qué importa ahora, la cosa es que tenemos un problema en nuestras manos ¿y qué vamos a hacer?
Petero: (Asintiendo con fuerza) ¡Eso es! Necesitamos valor para cambiar, no palabras bonitas, sino que acciones concretas. (Mira desafiante a Hoko)
Hoko: (Con una sonrisa irónica) Entonces, ¿qué sigue, gran líder? ¿Nos convertimos en vegetarianos y dejamos de respirar para salvar al planeta?
Mara: (Con un toque de humor) Bueno, podríamos empezar con algo sencillo, al alcance de todos, como plantar más árboles… es bueno, bonito y barato ¡pero no cortarlos para leña, Hoko!
(Todos ríen, incluso Hoko, aunque sacude la cabeza con resignación. La risa aligera un poco la tensión en el aire.)
Tiare: (Sonriendo tímidamente) Quizás… quizás podríamos hacer una mezcla de todo. Aprender de nuestras tradiciones, pero también adaptarnos a los tiempos nuevos. No sé, es solo una idea… hemos sobrevivido a muchas tragedias y crisis a lo largo de nuestra historia.
Petero: (Mirando a Tiare con esperanza) Eso suena más razonable. Pero necesitamos un plan concreto. ¿Cómo empezamos? ¿Quizás sacar lecciones de nuestra historia? Creo que la primera lección es que nuestros antepasados no se quedaron de brazos cruzados, aunque posiblemente cometieron errores, pero no se quedaron quietos.
Hoko: (Susurrando para sí mismo) Un plan que no nos deje sin comer…
Mara: (Mirando a todos) Podríamos reunir a la comunidad y discutirlo. Incluir a todos, especialmente a los ancianos. Ellos tienen la sabiduría del pasado y nosotros la energía del presente.
Tiare: (Asintiendo) Sí, eso me gusta. Juntar nuestras fuerzas y ver qué podemos lograr juntos. Pero eso de los ancianos no lo sé, ellos en su momento no hicieron nada, tenían todos los datos, tenían las señales claras, pero nunca se pusieron de acuerdo, ¿no creen que ya pasó su turno?
Petero: (Con determinación) Olvida eso, creo que los koros no creyeron que el problema del cambio climático iba a ser tan grave. Entonces hagámoslo. Comencemos con una reunión comunitaria. ¡Es hora de que actuemos y enfrentemos este desafío!
Tiare: (Con voz suave) Estaba pensando en todo lo que dijimos. No sé, tal vez… tal vez deberíamos mirarnos a nosotros mismos primero, antes de decidir qué hacer. El otro día estuve conversando con una de las jóvenes de Kiribati que ahora vive con mi tía, y con mucha pena me explicaba que ellos nunca dejaron de luchar, que hicieron todo lo posible, pero que el mar se tragó todo, primero los dejó sin agua potable, después los dejó sin tierras de cultivo y después terminó por invadir caminos, casas, escuelas, todo, no les quedó otra que arrancar ¡qué terrible!
Petero: (Asintiendo) Tienes razón, Tiare. Tenemos que sacar lecciones de otras islas. Quizás todos necesitamos un momento para reflexionar y entender qué nos frena realmente acá en Rapa Nui.
Hoko: (Suspirando) Bueno, si vamos a hacer esto, voy a ser claro. A veces pienso que, aunque hable mucho sobre lo práctico, en el fondo tengo miedo de los cambios. He vivido siempre de la tierra, igual que mi familia, y cambiar eso es… o sea, no es una opción para mi. ¿Por qué siempre nos toca la parte dura? Reinventarse en la agricultura es difícil, y todos dicen diferentes cosas, no hay una mirada clara.
Mara: (Mirándolo con comprensión) Es natural sentir miedo, Hoko. El cambio es difícil para todos. Pero también creo que debemos enfrentar ese miedo para avanzar. Lo peor que podemos hacer es no hacer nada y seguir quejándonos o echando la culpa a otros, así no avanzamos.
Petero: (Con un tono más suave) A mí me consume la urgencia. Siento que tengo que salvar el mundo ahora mismo, bueno no el mundo sino que al menos la isla. Pero a veces, esa urgencia me ciega y no me deja ver que no todo puede cambiar de la noche a la mañana.
Tiare: (Mirando a Petero) Tu pasión es importante, Petero, pero entiendo lo que dices. Es fácil perder la perspectiva cuando sientes que el tiempo se acaba.
Hoko: (Rascándose la cabeza) Supongo que todos tenemos nuestras razones para resistirnos. Pero, ¿cómo podemos superarlas?
Mara: (Pensativa) Yo… me doy cuenta de que a veces, en mi afán de ver todo con sabiduría, me quedo callada y no digo lo que realmente siento. Quizás si todos fuéramos más honestos con nosotros mismos y con los demás, podríamos encontrar un camino común. En eso creo que fallaron otros antes que nosotros. ¿Pero… vamos a repetir el mismo error?
Tiare: (Con una mirada de determinación) Creo que deberíamos hacer una ronda de preguntas. Cada uno puede preguntar algo que le preocupe sobre el cambio climático y cómo REALMENTE adaptarnos a sus efectos, algo que verdaderamente nos ayude a entendernos mejor, sin eso no tenemos ninguna posibilidad.
Petero: (Asintiendo) Me parece una buena idea. Tiare, ¿quieres empezar?
Tiare: (Respirando hondo) Está bien… Mi pregunta es: ¿Cómo podemos estar seguros de que las acciones que tomemos realmente marcarán una diferencia? ¿Y qué hacemos si no lo hacen?
Hoko: (Pensativo) Buena pregunta, Tiare. Creo que mi pregunta sería: ¿Cómo encontramos un equilibrio entre nuestras necesidades inmediatas y las acciones a largo plazo para proteger nuestra isla?
Petero: (Con seriedad) Para mí, la gran pregunta es: ¿Cómo mantenemos la motivación y la energía para seguir luchando, incluso cuando los resultados no son inmediatos?
Mara: (Mirando a los tres) Mi pregunta es: ¿Cómo logramos que toda la comunidad se una a nosotros en este esfuerzo? ¿Cómo hacemos para que todos vean que esto es importante para todos, no solo para algunos?
(Todos se quedan en silencio, reflexionando sobre las preguntas planteadas.)
Tiare: (Rompiendo el silencio) Quizás no tengamos todas las respuestas ahora, pero al menos estamos siendo honestos con nosotros mismos y entre nosotros. Eso ya es un paso adelante, ¿no?
Petero: (Sonriendo ligeramente) Sí, y quizás si compartimos estas preguntas con nuestras familias y amigos, con la comunidad, también ellos puedan ayudarnos a encontrar las respuestas.
Hoko: (Asintiendo) Estoy dispuesto a intentarlo. Tal vez el cambio no sea tan terrible si lo hacemos juntos.
Mara: (Con una sonrisa tranquila) Entonces, tenemos un primer peldaño para avanzar: ser honestos, trabajar juntos y no tener miedo de las preguntas difíciles. ¿Les parece?
Todos: (se quedan como en suspenso…)
Presentación de Diapositivas
Se presentan diapositivas por parte de Lilian Gonzales parte del equipo de CONAF para dar explicación sobre los impactos del cambio climático a nivel global. Se les enseña un esquema y a la vez se presenta la metodología de del trabajo a realizar en las mesas.
Los alumnos deben definir determinados roles a ejecutar, escoger una temática para desarrollar las preguntas.
Resultados
Análisis de Resultados de los grupos de trabajo
Mesa 1: Ecosistema Marino y Calentamiento Global
La primera mesa destacó la relación entre el calentamiento global y la degradación del ecosistema marino, enfatizando el blanqueamiento de los corales y la extinción de especies. Propusieron la implementación de proyectos educativos y la modificación de prácticas pesqueras como soluciones. Temores clave incluyen la pérdida de especies y recursos que impactan directamente en los trabajadores locales.
Cita: «La exclusión de las especies, quedarnos sin recursos y que eso a corto y largo plazo afectaría a los trabajadores locales, eso nos afecta a todos.»
Mesa 2: Comercio y Cambio Climático
El grupo discutió cómo el comercio impacta en la huella de carbono de la isla y los residuos generados. Propusieron potenciar el comercio local para reducir la dependencia de productos importados. Los temores incluyen la insostenibilidad del comercio debido a la contaminación y el aumento de costos.
Cita: «Si los residuos… contaminan la tierra, contaminan las aguas, no va a poder haber agricultura acá.»
Mesa 3: Agricultura y Cambio Climático
Este grupo analizó los impactos del cambio climático en la agricultura, destacando la necesidad de prácticas agrícolas más sostenibles y la adaptación a condiciones climáticas adversas. Temores incluyen la pérdida de fuentes de alimento y recursos económicos.
Cita: «Perder el comercio local de los alimentos nativos, como ananá, kumara, maika, ti, tuava, haia.»
Mesa 4: Ecosistema Marino
La cuarta mesa resaltó la importancia del ecosistema marino para la vida humana y los efectos del cambio climático como el deshielo y la extinción de especies. Propuestas incluyen la reducción del uso de plásticos y la promoción de bloqueadores solares amigables con los corales.
Cita: «Utilizar bloqueador sin componentes dañinos para los corales ya que son una gran fuente de oxígeno.»
Mesa 5: Ecosistema Marino y Residuos
Este grupo se centró en la acumulación de residuos y su impacto en el ecosistema marino. Propusieron la reutilización de aguas lluvias y la regulación de prácticas pesqueras ancestrales. Temores incluyen la extinción de especies marinas.
Cita: «Nuestro principal temor es la extinción de especies marinas porque cada uno cumple su rol.»
Conclusiones Preliminares
Las discusiones en las mesas de jóvenes generaron varias conclusiones preliminares:
1. Los resultados del taller revelan una comunidad estudiantil que es de manera muy incipiente consciente de los efectos del cambio climático y dispuesta a implementar cambios.
2. Las propuestas presentadas indican una comprensión muy básica de las interconexiones entre las actividades humanas y el medio ambiente. Los principales temores reflejan la preocupación por la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales y económicos de la isla.
3. Claramente los jóvenes están un poco más sensibilizados acerca de la situación del ecosistema marino, pero no poseen una visión más amplia de la problemática.
4. A menudo mezclan otros problemas ambientales con los efectos del cambio climático. Gran parte de sus aportes fueron de índole muy general.
Recomendaciones
- Proyectos Educativos: Implementar programas educativos que aumenten la conciencia sobre el cambio climático y promuevan prácticas sostenibles entre los jóvenes y la comunidad en general, con un enfoque práctico, aplicado a la vida cotidiana. Se debe considerar esta falencia especialmente en el programa educativo dirigido a los jóvenes de la isla, considerado en el programa de cambio climático.
- Concienciación y Participación Comunitaria: Organizar charlas, talleres y campañas en medios de comunicación para mantener y aumentar el interés de la comunidad en temas de cambio climático y conservación del medio ambiente.
- Producir recursos de apoyo: para ampliar el impacto de los esfuerzos educativos a la vez que usar los diferentes canales y medios educativos disponibles en la provincia.
- Programas Educativos Continuos: Implementar programas educativos que abarquen todos los niveles de la comunidad, desde niños hasta adultos, para fomentar prácticas sostenibles y el respeto por el medio ambiente.
- Fortalecimiento de la Colaboración Interinstitucional: Mejorar la coordinación entre instituciones públicas y privadas para implementar medidas efectivas contra los incendios forestales y el cambio climático.
- Creación y Aplicación de Normativas: Establecer y hacer cumplir normativas estrictas para prevenir prácticas dañinas como las quemas descontroladas.
- Promoción de Tecnologías y Prácticas Sostenibles: Fomentar el uso de tecnologías y métodos alternativos para la gestión del territorio y la prevención de incendios.
- Rescate de Técnicas Ancestrales: Aplicar técnicas tradicionales de conservación ambiental y plantación para proteger el suelo y prevenir la propagación de incendios.
- Uso de Plataformas Digitales: Utilizar redes sociales y otras plataformas digitales para difundir información y educar a la comunidad sobre la importancia de la conservación ambiental.
Próximos Pasos
El equipo de CONAF Rapa Nui comento finalmente el compromiso del programa de cambio climático de realizar una serie total de 10 mesas sectoriales y 3 conversatorios para profundizar en estos temas y desarrollar un plan de acción integral. Los aportes de esta segunda mesa serán entregados a las autoridades como insumo para la elaboración del próximo Plan de Adaptación al Cambio Climático que debe desarrollarse en 2025, conforme a la ley. La comunidad de Rapa Nui tiene la oportunidad y la responsabilidad de tomar medidas decisivas para proteger su isla y encaminarse a un futuro más resiliente.
ANEXOS
Estas son las listas de asistencia de los invitados que efectivamente participaron en la 1ra Mesa Sectorial (se omiten datos personales):
Estos son los papelógrafos originales elaborados por cada uno de los grupos:
Este documento contiene el desarrollo de la metodología seleccionada para la mayor parte de las Mesas Sectoriales, incluyendo la 1ra: