Comparte
Propuesta Metodológica para Conversatorios Participativos sobre Cambio Climático en Rapa Nui
Un marco de trabajo estructurado, participativo y orientado a la acción para enfrentar los desafíos del cambio climático en la isla.
Introducción y Justificación
La presente propuesta metodológica tiene como objetivo establecer un marco de trabajo estructurado, participativo y orientado a la acción para la realización de futuros conversatorios enfocados en los desafíos del cambio climático en Rapa Nui. Esta metodología se fundamenta en las experiencias y lecciones aprendidas de conversatorios previos, buscando optimizar la generación de diagnósticos compartidos, la priorización de estrategias y la co-creación de propuestas de acción concretas y culturalmente pertinentes para el territorio insular.
Se busca abordar temáticas cruciales como la gestión de recursos hídricos, la prevención y manejo de incendios forestales, el desarrollo de un turismo regenerativo, y otras dimensiones relevantes del cambio climático, involucrando activamente a la diversidad de actores clave de la isla.
Principios Rectores de la Metodología
Guía para la Ejecución
La ejecución de los conversatorios se guiará por los siguientes principios:
- Participación Activa y Co-creación: Se fomentará la participación activa de todos los asistentes, reconociendo que el conocimiento colectivo y las soluciones más efectivas emergen del diálogo y la colaboración.
- Inclusión y Diversidad de Voces: Se garantizará la convocatoria y participación de un espectro amplio y representativo de actores del territorio (comunidad indígena, instituciones públicas, sector privado, academia, ONGs, sociedad civil organizada) para asegurar una pluralidad de perspectivas.
- Construcción sobre Conocimiento Existente: Se partirá de la información, diagnósticos y lineamientos generados en instancias previas (como Mesas Sectoriales, estudios técnicos y otros conversatorios) para evitar la duplicación de esfuerzos y profundizar en el análisis.
- Estructura Clara y Facilitación Profesional: Se diseñará una agenda clara, con objetivos precisos y actividades bien definidas, apoyada por un equipo de facilitadores capacitados para guiar las discusiones, gestionar los tiempos y asegurar el registro efectivo de las contribuciones.
- Orientación a la Acción y Resultados Tangibles: El diseño metodológico estará enfocado en la generación de resultados concretos, como lineamientos priorizados y propuestas de acción específicas, que sirvan como insumos directos para la planificación y la toma de decisiones.
- Pertinencia Cultural y Territorial: Todas las fases del conversatorio se adaptarán al contexto único de Rapa Nui, valorando e integrando el conocimiento ancestral (Põ Manava) y las dinámicas socioculturales de la isla.
Fases de la Metodología
Se propone una metodología estructurada en tres fases principales:
Fase I: Preparatoria (Pre-Conversatorio)
1. Diagnóstico y Sistematización de Insumos Base
- Se realizará una exhaustiva recopilación y análisis de la información relevante existente sobre la temática específica del conversatorio (ej. actas de Mesas Sectoriales, informes técnicos, planes previos).
- Se identificarán y sintetizarán los principales hallazgos, problemáticas, y lineamientos estratégicos preliminares que servirán como punto de partida para el trabajo en el conversatorio.
2. Definición de Objetivos Específicos y Alcance
- Se establecerán de 1 a 3 objetivos centrales, claros y medibles para el conversatorio, comunicándolos con antelación a los convocados.
- Se delimitará el alcance temático para asegurar la profundidad y efectividad de las discusiones.
3. Diseño de la Convocatoria y Estrategia de Difusión Integral
- Se elaborará un listado exhaustivo de actores clave a convocar, asegurando la representatividad sectorial y comunitaria.
- Se implementará una estrategia de difusión multicanal que incluirá:
- Invitaciones personalizadas (vía correo electrónico y/o físicas).
- Uso de recordatorios (ej. Google Calendar).
- Materiales informativos (afiches, folletos digitales) distribuidos en puntos estratégicos y plataformas online.
- Códigos QR que dirijan a una página web o repositorio con información detallada del evento (agenda, ponentes, documentos de referencia).
- Campañas en Redes Sociales (RRSS) de CONAF y entidades colaboradoras.
4. Preparación de Materiales y Logística
- Se diseñarán y prepararán todos los materiales de apoyo para los participantes y los grupos de trabajo (ej. guías de discusión, plantillas para propuestas, papelógrafos, marcadores).
- Se gestionará la logística del evento (lugar, equipamiento audiovisual, catering, etc.) para asegurar un ambiente propicio para el trabajo colaborativo.
Fase II: Ejecución del Conversatorio
1. Apertura, Bienvenida y Contextualización (Sesión Plenaria)
- Se dará la bienvenida a los participantes, presentando el programa del día, los objetivos específicos y la metodología a emplear.
- Se realizarán presentaciones magistrales o ponencias por parte de expertos, representantes institucionales o líderes comunitarios para:
- Proporcionar un marco conceptual y técnico sobre la temática.
- Compartir datos relevantes, avances de proyectos o diagnósticos actualizados.
- Inspirar y motivar la participación en las actividades grupales.
- Se podrán utilizar recursos audiovisuales (videos) para ilustrar buenas prácticas o contextualizar desafíos.
2. Organización y Desarrollo del Trabajo Participativo en Grupos ("Mesas de Trabajo")
Formación de Grupos: Los asistentes se organizarán en un número predefinido de mesas de trabajo (ej. 5-7 mesas), buscando una composición heterogénea en cada una para enriquecer la discusión. Se podrán asignar identificadores (ej. colores) a cada mesa.
Rol del Facilitador por Mesa: Cada mesa contará con un facilitador cuya función será:
- Guiar la discusión grupal asegurando el cumplimiento de los objetivos de cada actividad.
- Fomentar la participación equitativa de todos los integrantes.
- Gestionar el tiempo asignado.
- Registrar de manera clara y sistemática las ideas, propuestas y consensos en los formatos provistos (ej. papelógrafos, plantillas digitales).
Actividad 1: Priorización de Lineamientos Estratégicos:
- Se presentarán a cada mesa los lineamientos estratégicos identificados en la fase preparatoria.
- Mediante discusión y consenso interno, cada mesa asignará un orden de prioridad o una ponderación a dichos lineamientos.
- Justificación: Esta actividad permitirá identificar colectivamente las áreas de intervención más urgentes o fundamentales para abordar la problemática central del conversatorio.
Actividad 2: Propuesta de Acciones Específicas por Lineamiento:
- Tomando como base los lineamientos (con especial énfasis en los priorizados), se solicitará a cada mesa que genere un número determinado de propuestas de acción (ej. 2-3 acciones por lineamiento).
- Estas acciones deberán ser: Concretas, Medibles (en lo posible), Alcanzables, Relevantes y con un Tiempo definido (SMART) o, al menos, prácticas, viables y culturalmente pertinentes.
- Justificación: Esta actividad es crucial para traducir las directrices estratégicas en pasos operativos y accionables, fomentando la apropiación de las soluciones por parte de los participantes.
3. Puesta en Común, Diálogo y Consolidación (Sesión Plenaria)
- Presentación de Resultados Grupales: Un representante de cada mesa de trabajo expondrá en plenaria las prioridades y las principales propuestas de acción generadas por su grupo.
- Diálogo y Refinamiento Colectivo: Se abrirá un espacio de diálogo moderado para que todos los participantes puedan realizar preguntas, ofrecer comentarios, identificar sinergias, solapamientos o posibles mejoras a las propuestas presentadas.
- Búsqueda de Consensos Iniciales: Se buscará alcanzar un nivel de acuerdo general sobre las propuestas más relevantes y viables, reconociendo que este es un primer insumo para un trabajo posterior de sistematización.
4. Cierre y Próximos Pasos
- Se realizará un resumen de los principales acuerdos y resultados del día.
- Se informará sobre los pasos a seguir con los insumos generados (sistematización, elaboración de informe, difusión).
- Se agradecerá la participación y el compromiso de todos los asistentes.
- Se podrán incluir elementos culturales o simbólicos de cierre.
Fase III: Post-Conversatorio
1. Sistematización y Análisis Exhaustivo de Resultados
- El equipo organizador y los facilitadores recopilarán, transcribirán (si es necesario) y sistematizarán la totalidad de la información generada en las mesas de trabajo (priorizaciones, propuestas de acción, discusiones clave).
- Se realizará un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos, incluyendo la conceptualización y agrupación temática de las acciones propuestas para identificar patrones, temas emergentes y posibles pilares de acción transversales.
2. Elaboración del Informe Final del Conversatorio
Se redactará un informe completo que detalle:
- La justificación y objetivos del evento.
- La metodología empleada.
- El perfil de los participantes.
- Un resumen de las ponencias principales.
- Los resultados detallados de las actividades de priorización y propuesta de acciones (incluyendo la sistematización y análisis).
- Las conclusiones clave emanadas del conversatorio.
- Recomendaciones estratégicas para la acción futura.
3. Difusión de Resultados y Hoja de Ruta para la Implementación
- El informe final se difundirá ampliamente entre los participantes, instituciones pertinentes y la comunidad en general.
- Los resultados del conversatorio se presentarán como insumos clave para:
- La formulación o actualización de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático.
- El diseño de políticas públicas locales y proyectos específicos.
- El fortalecimiento de la colaboración interinstitucional y comunitaria.
- Se establecerá un mecanismo de seguimiento (si aplica dentro del marco del programa mayor) para monitorear la incorporación de las propuestas en la planificación territorial y sectorial.
Roles Clave
- Equipo Organizador/Coordinador (CONAF y/o Colaboradores): Responsable de la planificación general, convocatoria, logística, sistematización y elaboración del informe final.
- Facilitadores: Responsables de guiar el trabajo en las mesas, asegurar la participación y registrar los aportes.
- Ponentes/Expertos: Responsables de proveer información contextual y técnica relevante.
- Participantes: Actores clave que aportan su conocimiento, experiencia y perspectivas para la co-creación de soluciones.
Resultados Esperados
Impacto de la Metodología
Con la aplicación de esta metodología, se espera obtener:
- Un diagnóstico compartido y actualizado sobre la temática específica del conversatorio.
- Un conjunto de lineamientos estratégicos priorizados de forma participativa.
- Un catálogo robusto de propuestas de acción concretas, viables y culturalmente pertinentes.
- Un informe final detallado que sirva como documento de referencia para la planificación y la toma de decisiones.
- El fortalecimiento de las redes de colaboración entre los diversos actores del territorio.
- Un mayor compromiso y apropiación de las estrategias y acciones por parte de la comunidad.
Conclusión
La metodología propuesta ofrece un enfoque sistemático, inclusivo y orientado a resultados para abordar los complejos desafíos del cambio climático en Rapa Nui. Al centrarse en la participación activa, la co-creación y la construcción sobre el conocimiento existente, se busca no solo generar planes, sino también fortalecer la capacidad adaptativa y la resiliencia de la comunidad insular.