Comparte
Impactos principales identificados en las mesas
- Patrimonio cultural y arqueológico: Los incendios causan daños irreversibles al patrimonio material e inmaterial, como los moai y sitios arqueológicos, erosionando la identidad cultural.
- Seguridad alimentaria: Degradan suelos, aumentan la erosión y dificultan la agricultura, incrementando la dependencia de importaciones.
- Recursos hídricos: Reducen la capacidad de captación y conservación de agua, agravando la crisis hídrica en un contexto de sequías prolongadas.
- Biodiversidad: Destruyen hábitats únicos y especies nativas en peligro crítico de extinción.
- Economía y turismo: Perjudican los paisajes y sitios turísticos, dañando la imagen internacional de Rapa Nui como destino.
- Gobernanza territorial: Obstaculizan la planificación estratégica y resaltan debilidades en la gestión ambiental.
- Calidad de vida: Afectan la salud, el bienestar y el entorno de la comunidad rapa nui.
Conclusiones clave de los grupos de trabajo
- El cambio climático y los incendios forestales representan amenazas existenciales para Rapa Nui.
- Abordar estas problemáticas requiere un enfoque holístico que integre educación, políticas públicas, tecnología y prácticas culturales.
- La educación, tanto formal como comunitaria, es crucial para promover cambios sostenibles.
- El conocimiento tradicional tiene un rol esencial en la prevención de incendios y la adaptación climática.
- La responsabilidad colectiva es indispensable para proteger el medio ambiente y prevenir los incendios.
Siete recomendaciones estratégicas
- Educación ambiental integral: Incorporar programas educativos desde la infancia hasta la adultez, acompañados de talleres prácticos y campañas de concienciación.
- Colaboración interinstitucional: Crear un comité interdisciplinario y protocolos claros de acción conjunta.
- Políticas efectivas: Implementar regulaciones estrictas, sanciones y incentivos para prácticas sostenibles.
- Tecnología y prácticas sostenibles: Promover sistemas de captación de agua de lluvia, reforestación con especies nativas y tecnologías limpias.
- Rescate de prácticas culturales: Documentar y aplicar conocimientos ancestrales en la gestión ambiental y prevención de incendios.
- Monitoreo y evaluación: Establecer indicadores claros para medir el progreso y ajustar estrategias según los resultados.
- Participación comunitaria: Crear espacios de diálogo y programas de voluntariado para involucrar activamente a la población.
Notas
- Erradicar los incendios forestales intencionales en Rapa Nui constituye un imperativo ecológico, ambiental, cultural, social y económico.
- Las estrategias propuestas por los grupos de trabajo en ambas mesas sectoriales integran acciones educativas, políticas, tecnológicas y culturales, junto con un enfoque participativo y sostenible, para fortalecer la resiliencia de nuestro territorio frente al cambio climático.
- Sin embargo, aun queda pendiente la formulación de un acuerdo y una priorización de medidas.