Participantes destacan la necesidad de regenerar el entorno natural y cultural para desarrollar un turismo adaptado al cambio climático

Rapa Nui analiza el turismo regenerativo como una posible respuesta a la crisis climática

En el conversatorio “Turismo Regenerativo frente al Cambio Climático en Rapa Nui”, realizado el martes 10 de diciembre en el Hotel Hanga Roa, un variado conjunto de líderes y expertos debatieron sobre cómo el turismo regenerativo puede ser una herramienta para enfrentar los desafíos de la adaptación al cambio climático en nuestro territorio.

El turismo regenerativo va más allá de mantener el equilibrio ambiental, ya que busca restaurar y revitalizar ecosistemas y valores culturales ya afectados, marcando un nuevo paradigma en la industria turística global. Este conversatorio sobre cambio climático fue el primero de una serie de 3, comprometidos por el Programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui»   y financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso. Se abordó el tema del turismo ya que en la isla a menudo este ámbito productivo ha servido de motor para impulsar cambios complejos.

Un enfoque innovador para un desafío global

Maeva Icka, representante de SERNATUR, fue una de las expositoras del conversatorio y en su intervención enfatizó la importancia del turismo regenerativo: “Cada acción cuenta. Cada turista, visitante y residente tiene el potencial de ser un agente de cambio positivo. Este modelo no solo genera impactos inmediatos, sino que también deja mejores condiciones para el futuro”.

El concepto, descrito como una evolución del turismo sostenible, se posiciona como clave para enfrentar fenómenos como la sequía, marejadas, incendios forestales y otros efectos del cambio climático diagnosticados en la isla.

Algunas de las ventajas de este modelo de turismo para Rapa Nui

Turismo Regenerativo: ¿Moda o posibilidad real?

Los representantes de la comunidad, expertos en turismo y defensores ambientales debatieron la viabilidad de un modelo turístico regenerativo en un contexto marcado por la fragilidad de los ecosistemas insulares y los desafíos del cambio climático… y no dejaron fuera la autocrítica necesaria.

Por ejemplo, para Nancy Manutomatoma, de la Mesa Roja, este término puede ser más una moda que una solución real: “El turismo regenerativo es otra palabra de moda. No se trata de ponerle un nombre bonito al desarrollo, sino de saber qué queremos. Debe estar incluido en una planificación más integral, como el Plan General de Capacidad de Carga”​.

Por su parte, Margot Hotus, de la Mesa Blanca, no ocultó su escepticismo: “¿Cómo hablamos de turismo regenerativo si ni siquiera tenemos composteras o recolectores de agua de lluvia? Primero debemos aprender a caminar antes de correr”​.

Sebastián Paoa, jefe del Departamento de Planificación del Parque Nacional Rapa Nui, señaló: “Cuando un lugar ha perdido su equilibrio natural, regenerar es el único camino. Este enfoque transforma al turismo en una herramienta para recuperar espacios deteriorados”.

Sabrina Tuki, consejera regional, subrayó la necesidad de normativas: «Una forma de controlar este tema son las ordenanzas municipales. En la mesa hemos visualizado algunos problemas que tienen que ver con el turismo, de cómo mitigar los problemas que traen a la isla, el control de cómo entran los turistas acá.»

El modelo de turismo actual versus el turismo regenerativo

Varios participantes coincidieron en que el turismo regenerativo tiene el potencial de superar el modelo tradicional de turismo en la isla, cuyas externalidades negativas han tenido consecuencias graves en muchos aspectos.

“Tenemos la gran suerte que nosotros elegimos quienes nos vienen a ver y eso nunca hay que olvidar», afirmó Ema Tuki, de la Mesa Verde. «El turismo sostenible, el turismo regenerativo, el turismo ecológico y el turismo Rapa Nui se basa precisamente en que nosotros tenemos que saber elegir a quién incorporar a la comunidad.”

Camila Pakarati, de la Mesa Celeste, expresó: “El interés del turista en aportar a la sustentabilidad nos abre puertas para crear actividades como la recolección de plástico en las costas o el voluntariado en plantaciones masivas. Esto no solo ayuda al medio ambiente, sino que también fortalece nuestra soberanía alimentaria. Además, volver a prácticas auténticas como el tunuahi, la pesca artesanal o el uso de hojas de plátano no solo fortalece nuestra identidad, sino que también atrae a un tipo de turista más comprometido”.”

El caso de Rapa Nui podría convertirse en un modelo a seguir para otras regiones insulares. “Este sistema ya está funcionando en lugares como Hawái y Nueva Zelanda,” explicó con gran optimismo Piri Nui Pate, de la Mesa Rosa, “Si adaptamos esas experiencias a nuestra realidad, podemos convertirnos en un ejemplo de cómo el turismo puede ser una estrategia eficaz de adaptación climática”.

Por su parte, Margot Hotus, de la Mesa Blanca, planteó un enfoque educativo que podría cambiar la mentalidad tanto de locales como de visitantes: “Debemos educar a los turistas y a las nuevas generaciones para que entiendan que Rapa Nui es como un buque en medio del océano. Cada acción cuenta para mantener nuestra casa en equilibrio”. “Pequeñas acciones generan grandes transformaciones,” concluyó Margot Hotus. “Y en Rapa Nui, estamos listos para liderar este cambio.”

Además, Sabrina Tuki, de la Mesa Amarilla, subrayó la importancia de la regulación para garantizar el éxito de este modelo: “Es fundamental que desarrollemos vínculos normativos sólidos y trabajemos con datos reales. La gobernanza es clave para que el turismo regenerativo sea más que una buena idea”.

Para Nancy Manutomatoma, de la Mesa Roja, el tema de cambio climático debiera ser una política pública provincial, «No algo con acciones puntuales, sino una política transversal a todas las partes interesadas, públicas y privadas, y que debe considerarse también en la convención de biodiversidad biológica como un tema, un marco más amplio.»

Margarita Hotus, de la Mesa Beige, destacó la necesidad de actuar en bloque al decir «Que sean muchos agentes asociados, que hagan con un compromiso esta asociatividad y que se va a sacar adelante todo lo que se pueda promover sobre este tipo de turismo. La asociatividad, muy importante con todos. Nadie sobra, todos están incluidos en esto.»

Alrededor de 60 participantes debatieron sobre los pro y los contra del turismo regenerativo.

Una transformación inevitable frente a la crisis climática

El conversatorio cerró con un mensaje claro: la transformación del turismo en Rapa Nui requiere el compromiso colectivo de autoridades, empresas y visitantes. “¿Qué huella queremos dejar?”, preguntó Maeva Icka, invitando a todos a reflexionar y sumarse a este esfuerzo pionero. Esto va más allá del enfoque o modelo de turismo que queramos para Rapa Nui frente al desafío de la adaptación al cambio climático. El turismo actual se ha formalizado en los últimos años, sobre todo a partir de la pandemia, las personas están educándose, hay también mayor conciencia en cuanto a la economía circular. Queda mucho camino por recorrer y en este contexto, el turismo regenerativo puede ser una opción en las futuras acciones del proceso de adaptación al cambio climático que se deben impulsar a partir de 2025.

Informe Final

El informe completo del conversatorio “Turismo Regenerativo frente al Cambio Climático en Rapa Nui” se publicará próximamente en este mismo portal, sección EDUCACIÓN.

Scroll al inicio