El modelo de turismo actual versus el turismo regenerativo
Varios participantes coincidieron en que el turismo regenerativo tiene el potencial de superar el modelo tradicional de turismo en la isla, cuyas externalidades negativas han tenido consecuencias graves en muchos aspectos.
“Tenemos la gran suerte que nosotros elegimos quienes nos vienen a ver y eso nunca hay que olvidar», afirmó Ema Tuki, de la Mesa Verde. «El turismo sostenible, el turismo regenerativo, el turismo ecológico y el turismo Rapa Nui se basa precisamente en que nosotros tenemos que saber elegir a quién incorporar a la comunidad.”
Camila Pakarati, de la Mesa Celeste, expresó: “El interés del turista en aportar a la sustentabilidad nos abre puertas para crear actividades como la recolección de plástico en las costas o el voluntariado en plantaciones masivas. Esto no solo ayuda al medio ambiente, sino que también fortalece nuestra soberanía alimentaria. Además, volver a prácticas auténticas como el tunuahi, la pesca artesanal o el uso de hojas de plátano no solo fortalece nuestra identidad, sino que también atrae a un tipo de turista más comprometido”.”
El caso de Rapa Nui podría convertirse en un modelo a seguir para otras regiones insulares. “Este sistema ya está funcionando en lugares como Hawái y Nueva Zelanda,” explicó con gran optimismo Piri Nui Pate, de la Mesa Rosa, “Si adaptamos esas experiencias a nuestra realidad, podemos convertirnos en un ejemplo de cómo el turismo puede ser una estrategia eficaz de adaptación climática”.
Por su parte, Margot Hotus, de la Mesa Blanca, planteó un enfoque educativo que podría cambiar la mentalidad tanto de locales como de visitantes: “Debemos educar a los turistas y a las nuevas generaciones para que entiendan que Rapa Nui es como un buque en medio del océano. Cada acción cuenta para mantener nuestra casa en equilibrio”. “Pequeñas acciones generan grandes transformaciones,” concluyó Margot Hotus. “Y en Rapa Nui, estamos listos para liderar este cambio.”
Además, Sabrina Tuki, de la Mesa Amarilla, subrayó la importancia de la regulación para garantizar el éxito de este modelo: “Es fundamental que desarrollemos vínculos normativos sólidos y trabajemos con datos reales. La gobernanza es clave para que el turismo regenerativo sea más que una buena idea”.
Para Nancy Manutomatoma, de la Mesa Roja, el tema de cambio climático debiera ser una política pública provincial, «No algo con acciones puntuales, sino una política transversal a todas las partes interesadas, públicas y privadas, y que debe considerarse también en la convención de biodiversidad biológica como un tema, un marco más amplio.»
Margarita Hotus, de la Mesa Beige, destacó la necesidad de actuar en bloque al decir «Que sean muchos agentes asociados, que hagan con un compromiso esta asociatividad y que se va a sacar adelante todo lo que se pueda promover sobre este tipo de turismo. La asociatividad, muy importante con todos. Nadie sobra, todos están incluidos en esto.»