PREGUNTAS FRECUENTES

A veces se plantean algunas dudas o preguntas sobre la reforestación. Aquí puedes encontrar las respuestas a las 8 más frecuentes que nos han planteado personas de la comunidad.


Respuesta breve: Plantar siempre vale la pena. Aunque haya pérdidas, siempre sobreviven árboles que generan beneficios duraderos y movilizan a la comunidad a protegerlos mejor.

En detalle:

  • No se trata sólo de árboles: la forestación es una acción social y educativa: instala conversaciones sobre incendios, erosión, agua y adaptación climática.
  • No se pierde todo por igual: algunas especies y sitios resisten mejor; sólo plantando y evaluando lo sabemos. Cada plantación tiene un valor experimental y genera conocimiento.
  • Aunque sobrevivan pocos rodales, su valor ecológico, cultural y pedagógico es alto.
  • Plantar gatilla alianzas, recursos y acuerdos (comunales y públicos) que no surgirían sin actividad en terreno.
  • Los cercos pocas veces son la respuesta: son costosos, muy vulnerables (cortar una alambrada toma 5 minutos) y generan “incentivos perversos” (nuevas ocupaciones o potreros).

Qué hacemos en Rapa Nui:

  • Usar cercos solamente si es menor la probabilidad de efectos no esperados.
  • Focalizar plantaciones en sitios con mejor resguardo natural.
  • Evaluaciones periódicas para reponer plantas y aprender qué funciona mejor.

Respuesta breve: Plantamos algunos, pero la prioridad de la reforestación en la isla es proteger suelo y agua con especies robustas. Los frutales tienen un fin productivo y requieren cuidados permanentes y financiamiento específico.

En detalle:

  • Frutales (limoneros, paltos, mangos) son más delicados: necesitan riego, fertilización, poda y control sanitario. No son eficientes para mitigar la erosión ni resisten las condiciones de las áreas degradadas.
  • La urgencia insular hoy es erosión, agua e incendios; esto favorece especies rústicas y de rápido crecimiento.
  • Los frutales calzan mejor en iniciativas productivas (INDAP, PDTI u otros fondos), no en forestación de protección.
  • Aun así, huertos demostrativos y patios escolares con frutales sí son viables donde exista compromiso de riego y manejo.

Qué hacemos en Rapa Nui:

  • Recibir semillas locales y propagar cuando haya patrocinio de mantenimiento (particularmente paltos, cítricos y mangos).
  • Integrar micro-huertos en escuelas y sedes con responsables claros y riego asegurado.
  • Coordinar con programas agropecuarios para postular frutales en predios interesados.

Respuesta breve: Sí los plantamos, pero en sitios muy protegidos. La degradación histórica, el pastoreo y el fuego obligan a usar especies nodrizas resistentes primero.

En detalle:

  • Nuestro territorio sufrió pérdidas históricas de flora/fauna, incendios recurrentes, praderas degradadas y erosión extensa.
  • La fauna edáfica alterada, el clima más seco y el pastoreo abierto y descontrolado dificultan o hacen imposible la instalación de nativas.
  • Ejemplos emblemáticos (p. ej., toromiro, mako‘i, marikuru) requieren micro-sitios muy protegidos y manejo intensivo.
  • En rehabilitación se usa una secuencia: primero especies rústicas que mejoran suelo y microclima; a largo plazo se pueden establecer nativas más exigentes.

Qué hacemos en Rapa Nui:

  • Ensayos de nativas bajo sombra/nodrizas, con protección individual y riego de establecimiento.
  • Recuperamos por completo el mako’i, que a fines del s. XX estaba amenazado.
  • También recuperamos por completo el marikuru, del cual hace 15 años quedaban unos pocos ejemplares.

Respuesta breve: Todas las especies de plantas tienen ventajas y desventajas dependiendo de cómo las use el ser humano. El aito es muy útil en Polinesia, con más de 10 ventajas reportadas, sobre todo en sitios degradados como el caso de Rapa Nui.

En detalle:

  • No nativa de Rapa Nui; puede mostrar alelopatía y comportamiento invasor en ciertos hábitats, pero no en la isla, donde se ha plantado durante más de 20 años sin rastros de comportamiento invasivo.
  • Nativa de Polinesia oriental; fija nitrógeno, crece rápido, produce mucha biomasa y funciona en suelos pobres y litorales, incluso en terrenos rocosos sin suelo.
  • Útil como cerco vivo, mejorador de suelo, cortaviento, para estabilizar y mejorar condiciones iniciales de rehabilitación.

Qué hacemos en Rapa Nui:

  • Usar aito en roles de nodriza donde aporte sombra y suelo, evitando sitios sensibles o con valor cultural.
  • Mezcla con otras especies (albizia, oro pakai, mako’i).
  • Interplantación a futuro con nativas donde el sitio lo permita.

Respuesta breve: Es necesario, pero hoy hay limitaciones de gobernanza, permisos, manejo de patrimonio y logística. Avanzamos con pilotos bien gestionados y criterios claros. La decisión de abarcar otras zonas es de la comunidad.

En detalle:

  • El paisaje actual difiere del ancestral; reforestar ayuda a suelo, agua y mar (menos sedimentos).
  • Hay trámites, superposición de competencias y resguardos culturales que requieren coordinación fina y buena voluntad de todas las partes involucradas.
  • Mejor crecer en forma gradual: pilotos demostrativos y después expansión con lecciones aprendidas.

Qué hacemos en Rapa Nui:

  • Criterios de priorización: riesgo de erosión, factibilidad de riego/protección, valor educativo y aceptación comunitaria.
  • Esfuerzos de coordinación (territorio/patrimonio/ambiental) para permisos y resguardos.
  • Etapas: 1) pilotos, 2) escala más amplia, 3) resultados visibles a partir de los cuales la comunidad debe decidir.

Respuesta breve: No. Usamos especies rústicas como fase inicial; luego debe ralearse y combinar con nativas donde sea viable. Es un proceso de sucesión y manejo a través de los años.

En detalle:

  • Objetivo central: proteger y recuperar suelo, agua y mar, no producir madera, no se trata de plantaciones productivas sino con propósitos ambientales.
  • En sitios degradados, las especies rústicas mejoran microclima y suelo; tras su consolidación, se puede plantar nativas.
  • Debe entenderse que el ambiente nativo de la isla desapareció hace tiempo, las especies sobrevivientes se hayan hoy en un hábitat muy modificado.
  • Cada sector evoluciona distinto según viento, suelos, presión de pastoreo y agua.

Qué hacemos en Rapa Nui:

  • Planes por sitio con mezcla de especies en la medida de lo posible.
  • Ensayo contínuo de nuevas especies que puedan enriquecer el abanico.
  • Recuperación completa de los dos únicos árboles nativos no extintos de Rapa Nui: mako’i y marikuru. Conservación exsitu del único árbol endémico: el toromiro.

Respuesta breve: Los árboles son herramientas y los podemos usar bien o usar mal, depende de nosotros. Mal manejados, hay especies de árboles que aumentan el riesgo; bien diseñados y mantenidos reducen la intensidad del fuego y protegen las propiedades y a las personas.

En detalle:

  • Riesgo: plantaciones densas, con mucha hojarasca y sin fajas limpias son un combustible continuo.
  • Mitigación: con distancias, podas, raleos y mosaicos (parches y cortas de luz), los árboles rompen la continuidad del combustible, reducen viento y aportan humedad.
  • Diseño interfaz urbano-rural: espacio defendible, 5–10 m muy limpios alrededor de viviendas, fajas y quiebres de combustible, se fomenta a través del Programa Comunidad Preparada (rapanuipreviene.org).
  • Beneficios colaterales: suelo protegido, sombra, captura de agua y biodiversidad.

Qué hacemos en Rapa Nui:

  • Guías Programa Comunidad Preparada por barrio: distancias mínimas, especies recomendadas, poda baja anual y retirada de material seco.
  • Fomento de mosaicos con senderos/cortafuegos como discontinuidades.
  • Capacitaciones y apoyo a faenas comunitarias antes de temporada de incendios, dentro del Programa Comunidad Preparada.
Concepto Definición (ecología) Aplicaciones típicas
Forestación Establecer bosque donde no lo había en tiempos recientes. Fijación de carbono, control de erosión, cortinas rompeviento, cobertura protectora.
Reforestación Restablecer un bosque donde fue removido o degradado. Post-incendio/post-cosecha, estabilizar suelos, franjas ribereñas.
Arborización Plantación dispersa en espacios no forestales (principalmente urbanos). Sombra, confort térmico, calidad del aire, estética y bienestar.
Rehabilitación ecológica Mejorar funciones clave sin llegar plenamente a la referencia. Taludes, revegetación funcional, bioingeniería en suelos degradados.
Restauración ecológica Recuperar composición, estructura y funciones hacia una referencia. Comunidades nativas, suelo e hidrología, control de invasoras.

Qué hacemos en Rapa Nui:

  • En zonas críticas priorizamos reforestación/forestación funcional para suelo y agua.
  • En sitios protegidos y con manejo masivo, avanzamos hacia rehabilitación ecológica con nativas.
  • En áreas urbanas y escuelas, como también en predios periurbanos y parcelas promovemos arborización con mantenimiento asegurado y forestación para el cambio climático.

Respuesta breve: Aquí te damos un listado de fuentes técnicas y académicas acreditadas disponibles en la web sobre las 8 preguntas anteriores.


¿Por qué plantar si el ganado se va a comer los árboles?
https://www.conaf.cl/…
https://link.springer.com/…
https://laderasur.com/…

¿Por qué no plantan más frutales?
https://bibliotecadigital.infor.cl/…
https://www.indap.gob.cl/…
https://uchile.cl/…

¿Por qué no plantan más árboles nativos y endémicos?
https://www.bgci.org/…
https://www.bbc.com/…
https://bibliotecadigital.infor.cl/…

El aito: ¿bueno o malo para la isla?
https://www.cabi.org/…
https://www.winrock.org/…
https://especies.mma.gob.cl/…

¿Por qué no reforestar ya en Vinapu, Akahanga, Vaihu y otras zonas?
https://www.bcn.cl/…
https://www.nationalgeographic.es/…
https://www.monumentos.gob.cl/…

¿Se va a llenar todo sólo de aito, albizia, oro pakai y otras no nativas?
https://mma.gob.cl/…
https://www.ser.org/…

¿Los árboles favorecen los incendios o los mitigan?
https://www.conaf.cl/…
https://rapanuipreviene.org/
https://www.fs.usda.gov/…

¿Cuál es la diferencia entre forestación, reforestación, arborización, restauración y rehabilitación?
https://www.fao.org/…
https://www.ser-insr.org/…
https://www.conaf.cl/…

NO TODAS LAS ESPECIES SE USARÁN DE LA MISMA FORMA

El programa considera trabajos con diferentes fines y en distintas condiciones de suelo, exposición, grado de erosión, etc., por eso se barajan varias especies que puedan servir para esta variedad de situaciones.

Scroll al inicio