primeras 650 plantas de una meta de +100.000

PRIMERA PLANTACIÓN DEMOSTRATIVA DEL PROGRAMA “TRANSFERENCIA EDUCACIÓN Y REFORESTACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN RAPA NUI»

Es una iniciativa pionera, financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso, que a través de la forestación masiva quiere empujar de manera urgente la adaptación al cambio climático en este territorio extremadamente vulnerable.

Desde el mes de febrero, CONAF ha venido trabajando intensamente en la ejecución del programa “Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui”, con un monto de más de $776 millones entregados por el Gobierno Regional de Valparaíso. Se trata de un programa que en dos años producirá y plantará 150 mil nuevos árboles en Rapa Nui, en el contexto de la adaptación de este territorio insular al cambio climático. La iniciativa comenzó con la producción de los primeros 40 mil árboles, que hoy ya están en condiciones de comenzar a plantarse en diversos lugares.

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta nuestro planeta en la actualidad, e Isla de Pascua está particularmente expuesta a sus impactos. De hecho, el impacto en los humedales de Rapa Nui es notorio para la población desde hace varios años. Un ejemplo es el caso del Humedal Rano Raraku, que venía disminuyendo su cuerpo de agua hace tiempo y terminó por ser destruido por un incendio forestal intencional a fines del 2022.

Iniciativa pionera en Rapa Nui

Es la iniciativa de este tipo en la isla, financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso, que a través de la forestación masiva quiere empujar de manera urgente la adaptación al cambio climático en este territorio extremadamente vulnerable.
Desde el mes de febrero, CONAF ha venido trabajando intensamente en la ejecución del programa “Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui”, con un monto de más de $776 millones entregados por el Gobierno Regional de Valparaíso. Se trata de un programa que en dos años producirá y plantará 150 mil nuevos árboles en Rapa Nui, en el contexto de la adaptación de este territorio insular al cambio climático. La iniciativa comenzó con la producción de los primeros 40 mil árboles, que hoy ya están en condiciones de comenzar a plantarse en diversos lugares.

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta nuestro planeta en la actualidad, e Isla de Pascua está particularmente expuesta a sus impactos. De hecho, el impacto en los humedales de Rapa Nui es notorio para la población desde hace varios años. Un ejemplo es el caso del Humedal Rano Raraku, que venía disminuyendo su cuerpo de agua hace tiempo y terminó por ser destruido por un incendio forestal intencional a fines del 2022.

Miembros del Consejo Consultivos del programa (Ex Mesa Ra’a) participaron junto con las cuadrillas de plantadores.

Participación institucional

Por su condición de isla pequeña y superficie pedregosa cubierta de praderas, Rapa Nui es uno de los territorios más vulnerables del país a los efectos del cambio climático. Es por eso que se vuelve imperativo actuar de manera rápida para iniciar un proceso de adaptación y comenzar a construir resiliencia en la comunidad. En otras islas de Polinesia las comunidades vienen trabajando desde hace años en actividades de adaptación, ya que comenzaron a sentir directamente las consecuencias de este fenómeno global en su vida diaria: pérdida del agua dulce, daños a las viviendas, inundación permanente de cultivos, entre otros.

Esta es la condición habitual en numerosos cerros de la isla, severamente erosionados, tal como el sector plantado en esta oportunidad.

«Las acciones son urgentes»

Se plantaron en esta primera jornada 650 árboles de especies seleccionadas para las condiciones del sitio, sobre todo el conocido aito (Casuarina equisetifolia), albizia (Albizia lebbeck), entre otras. Tiare Aguilera Hey, Jefa Provincial de Bienes Nacionales, que participó en la demostración, destacó al respecto que «Esto es importante porque se viene trabajando desde el año 2015 con la comunidad, han colaborado muchas instituciones, nosotros sufrimos los efectos del cambio climático y lo estamos viviendo cada vez más intensamente; somos un territorio altamente vulnerable y por eso las acciones son urgentes”.

Felipe Custer, de SECPLAC de la I. Municipalidad, reconoció que «Definitivamente va a beneficiar tener más árboles, mayor biodiversidad, es importante para cuidar las fuentes de agua, son muchos los beneficios de plantar.»
Similares expresiones manifestó la comisionada de la CODEIPA, Anakena Manutomatoma, quien dijo «Tenemos mucha erosión y eso está lavando la tierra hacia el mar, y estamos sufriendo una crisis hídrica en el mundo y acá en la isla también, la idea de reforestar es infiltrar el agua dentro de la tierra para que no se pierda, es una de las urgencias más importantes junto con proteger el suelo.”

Apoyo del Gobierno Regional de Valparaíso

La plantación de árboles es una de las soluciones más eficientes y asequibles para mitigar los efectos del cambio climático. Pero sobre todo en casos como Rapa Nui, los bosques creados cumplirán un papel fundamental para reducir la erosión del suelo, mejorar la captación del agua para la napa que surte de este líquido a la comunidad y proteger contra los vientos fuertes tan comunes en la isla, entre otros beneficios.
Además, este programa promueve en forma muy potente la educación ambiental y la participación comunitaria, a fin de que todos tomemos acción para adaptarnos al cambio climático.
El apoyo del Gobierno Regional es clave en la materialización de esta iniciativa, y sin duda es un primer avance tangible en una verdadera carrera contra el tiempo que tiene la provincia para adaptarse al cambio climático.
Las plantaciones continuarán durante los próximos meses, en diversos sectores de la isla, y con la participación de un amplio espectro de actores locales, mientras que en forma paralela se iniciarán las mesas, conversatorios, exposiciones, talleres y otras actividades vinculadas al componente social de este programa.

Scroll al inicio