Durante gran parte del 2024 la comunidad pudo participar en estos encuentros.

CONCLUYE EXITOSO CICLO DE 10 MESAS SECTORIALES CON PROPUESTAS COMUNITARIAS DE ALTO IMPACTO

El éxito se manifiesta claramente en las propuestas y resultados de cada una de las mesas

Gran cosecha de ideas

Rapa Nui ha culminado con éxito un ciclo de diez Mesas Sectoriales, desarrolladas entre mayo y noviembre de 2024, como parte fundamental del programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui», o PCC. Estos encuentros congregaron a una amplia gama de actores de la comunidad, instituciones públicas, expertos y el sector privado, logrando plenamente sus objetivos de fomentar el diálogo, la co-construcción de diagnósticos y la generación de estrategias concretas frente a los desafíos del cambio climático en la isla.
El ciclo de mesas abordó temáticas cruciales para el futuro de Rapa Nui, incluyendo incendios forestales, el rol de la juventud, agricultura sostenible, reforestación, erosión de suelos, gestión del agua, turismo y la protección del patrimonio cultural tangible e intangible. Utilizando principalmente la metodología participativa World Café, complementada con presentaciones de especialistas, se logró una rica cosecha de ideas, preocupaciones y, lo más importante, soluciones innovadoras y culturalmente pertinentes.

Decenas de participantes contribuyeron a las mesas con sus opiniones, propuestas y testimonios.


Propuestas concretas

«Estamos profundamente satisfechos con la dedicación y el compromiso demostrado por la comunidad de Rapa Nui a lo largo de este ciclo de 10 Mesas Sectoriales», afirmó un representante de la Unidad Técnica Oficina Provincial CONAF Rapa Nui. «Los resultados obtenidos no son meramente diagnósticos; son propuestas de acción concretas, surgidas desde el corazón de la isla, que combinan la mirada comunitaria con la visión técnica de los relatores que participaron, y que esperamos sean considerados como insumos claves en el proceso de elaboración del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) a desarrollarse en Rapa Nui el primer semestre de 2025. Esto demuestra la potencia de la co-construcción y la relevancia de escuchar y empoderar a la comunidad para enfrentar los serios desafíos del cambio climático en nuestro territorio».

Las mesas se guiaron en forma estructurada a fin de conseguir resultados útiles y eficaces.
  • Cumplimiento de Objetivos: Las mesas sectoriales lograron reflexionar y debatir sobre los impactos del cambio climático, recoger la perspectiva actual de la comunidad, identificar acciones concretas y fomentar la colaboración interinstitucional y comunitaria, cumpliendo con creces las metas establecidas.
  • Participación Activa y Diversa: Se garantizó que la comunidad fuera la protagonista, involucrando a agricultores, jóvenes, representantes de instituciones (CONAF, Ma’u Henua, Municipalidad, CONADI), líderes comunitarios y clanes (hua’ai), asegurando que sus voces y conocimientos fueran centrales en el proceso.
  • Integración de Saberes: Un resultado potente es la recurrente propuesta de fusionar el conocimiento ancestral Rapa Nui (Tapu, Moa, Umanga, tupuna) con soluciones modernas y tecnológicas, reconociendo la sabiduría histórica de la isla en la adaptación a su entorno.
  • Identificación de Prioridades Estratégicas: Emergieron temas transversales como la urgente necesidad de una gobernanza territorial integrada, el fortalecimiento de la educación ambiental, la erradicación de incendios forestales intencionales como meta prioritaria, la gestión sostenible del agua y el desarrollo de un turismo regenerativo.
  • Insumos Fundamentales para la Acción: Los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de estas diez mesas constituyen un insumo invaluable y directo para la elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático para Rapa Nui, previsto para 2025. Esto asegura que el plan sea un reflejo auténtico de las percepciones, preocupaciones y prioridades de la comunidad.


Transparencia total

El programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui», financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso, ha sentado así una base sólida para que la comunidad de Rapa Nui tome medidas decisivas hacia un desarrollo más resiliente y sostenible. Los informes detallados de cada mesa, junto con este informe ejecutivo, están disponibles completos para consulta pública en el portal amuateoka.org.
Este ciclo de 10 mesas sectoriales se complementará con tres conversatorios adicionales programados para enero de 2025, consolidando aún más el compromiso con el diálogo participativo.
Puedes descargar el informe de cada Mesa Sectorial y el informe resumen ejecutivo AQUÍ.

Scroll al inicio