Preparándonos para el conversatorio sobre la crisis del agua en Rapa Nui

Síntesis de la Mesa Sectorial de Agua y Cambio Climático en Rapa Nui

Este es un resumen de las principales ideas y conclusiones de la 9na Mesa Sectorial, «La gestión sostenible del agua es la acción climática obligada de Rapa Nui», del programa «Transferencia, Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui», organizada por CONAF e impulsada por el Gobierno Regional de la Vta Región.

Tema central «La gestión sostenible del agua es la acción climática obligada de Rapa Nui»

Esta mesa, realizada en octubre 2024, estuvo centrada en la gestión sostenible del agua como una acción climática fundamental en Rapa Nui, y reunió a diversos actores comunitarios para analizar la actual crisis hídrica de la isla, constatando que el agua no es inagotable en Rapa Nui pero que la hemos tratado como si lo fuera y hoy enfrentamos un problema de calidad y de disponibilidad del recurso.
Se constató la extrema urgencia de abordar problemas como la disminución de precipitaciones, la sobreexplotación de acuíferos y la intrusión salina, que amenazan los recursos hídricos y ecosistemas locales, y el papel del turismo en el consumo de agua versus el consumo de la comunidad.

Principales hallazgos

1. Crisis hídrica en Rapa Nui

  • Disminución de precipitaciones: Desde 2010, las lluvias han disminuido drásticamente, alterando el ciclo hidrológico de la isla. Las proyecciones para los próximos años mantienen esta tendencia a seguir bajando.
  • Sobreexplotación de acuíferos: La percepción de que los acuíferos eran inagotables ha llevado a su uso insostenible.
  • Intrusión salina: El aumento del nivel del mar por el cambio climático afecta además la calidad del agua potable al infiltrar agua salada en los acuíferos.
  • Impacto en ecosistemas: La crisis hídrica ha secado humedales importantes, como Rano Raraku, y afecta la biodiversidad. Otros humedales ya muestran signos.
  • Erosión del suelo: La deforestación y el sobrepastoreo agravan la erosión del suelo volcánico, reduciendo la capacidad de retención de agua y afectando la agricultura.

2. Gestión del agua por SASIPA

  • Infraestructura vulnerable: Los pozos operados por SASIPA están comprometidos, y algunos han sido cerrados por problemas de salinidad.
  • Falta de planificación urbana: Viviendas construidas en áreas altas no pueden ser abastecidas de agua debido a limitaciones técnicas.
  • Alta demanda: El turismo y actividades como el llenado de piscinas incrementan la demanda, especialmente en temporada alta.
  • Medidas de mitigación: SASIPA ha implementado cortes programados y reducción de presión para recuperar los acuíferos.
  • Soluciones futuras: Se evalúa la construcción de una planta desalinizadora, aunque se reconoce su complejidad técnica, ambiental y económica.

3. Resultados destacados de los grupos de trabajo

  • Grupo VAIATARE:
    • Propuso cortes programados, reforestación con especies nativas y reutilización de aguas grises.
    • Enfatizó la necesidad de involucrar a los turistas en actividades de reforestación.
  • Grupo VAITEA:
    • Priorizó la aprobación de un plan regulador y el aprovechamiento de fuentes hídricas en toda la isla.
    • Subrayó la importancia de la autonomía local en la gestión de recursos.
  • Grupo VAITIARE:
    • Destacó la fiscalización efectiva, la planificación territorial adaptada y el desarrollo de tecnologías para cosechar agua atmosférica.
  • Grupo VAI ITI:
    • Propuso mejorar los sistemas de captación de agua y establecer normativas locales para abordar el déficit hídrico.
  • Grupo VAI KIAKIA:
    • Los pozos operados por SASIPA están comprometidos, y algunos han sido cerrados por problemas de salinidad.

4. Principales propuestas

  • Ordenamiento Territorial:
    Implementar un plan de ordenamiento territorial y aprobar el plan regulador, respetando la autonomía local.
  • Recuperación de prácticas ancestrales:
    Rescatar técnicas tradicionales como los manavai (jardines de piedra) y la reutilización de agua.
  • Reforestación y restauración de ecosistemas:
    Promover la reforestación con especies nativas y restaurar humedales.
  • Captación y reutilización del agua:
    Implementar sistemas de captación de agua de lluvia y reutilización de aguas grises.
  • Uso eficiente del agua:
    Fomentar tecnologías de riego eficientes y reducir el consumo en hogares y establecimientos turísticos.
  • Gestión del turismo:
    Ajustar el nivel de turismo según la capacidad hídrica de la isla y concientizar a los visitantes sobre el uso responsable del agua. El turismo consume el agua de la comunidad.

5. Otras recomendaciones

  • Priorizar la implementación del plan de ordenamiento territorial y regulador.
  • Crear un marco legal específico para la gestión del agua en Rapa Nui.
  • Sensibilizar a la comunidad y turistas sobre el uso sostenible del agua.
  • Apoyar iniciativas locales de captación, reutilización y conservación del agua.
  • Fomentar la coordinación intersectorial para implementar las soluciones propuestas.

INFORME FINAL COMPLETO:

Puedes ver el informe final completo de la 9na Mesa Sectorial AQUÍ

AFICHE RESUMEN:



Scroll al inicio