Hito clave para la resiliencia insular que satisface una de las mayores demandas de la comunidad.

CONAF COMPLETA EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LOS JÓVENES DE LA ISLA

Una iniciativa pionera para empoderar a la juventud local frente a la crisis climática.

Una aspiración de la comunidad

CONAF Rapa Nui se complace en anunciar un hito trascendental en sus esfuerzos por fortalecer la resiliencia de la isla frente al cambio climático, al completar el Programa de Educación para Jóvenes sobre Cambio Climático en Rapa Nui, tanto en su diseño, como en sus contenidos y materialización en una plataforma online. Este logro representa la culminación de un riguroso proceso de investigación, colaboración y co-creación, sentando las bases para una innovadora oferta educativa destinada a jóvenes de entre 15 y 17 años.
El diseño curricular, desarrollado en el marco del programa mayor “Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui” o PCC (CÓDIGO BIP 40027639), financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso, es una respuesta directa a la urgente necesidad de preparar a la juventud rapanui con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender y enfrentar los desafíos climáticos que impactan directamente su territorio insular, reconocido por su fragilidad y vulnerabilidad. De hecho, este tipo de iniciativas fue una de las más demandadas por los participantes de las mesas sectoriales y de los conversatorios del PCC.

Portada o home de la plataforma.


Diseño y contenidos co-construidos

Lo que distingue a este diseño curricular es su profundo arraigo en la realidad local y su carácter participativo. El contenido y enfoque han sido significativamente influenciados por las perspectivas, preocupaciones y propuestas de los propios jóvenes de Rapa Nui, recogidas a través de diversas Mesas Sectoriales, especialmente la 2da y 3ra, realizadas en mayo y junio de 2024, que contaron con la activa participación de decenas de docentes y estudiantes de los principales liceos de la isla: Colegio Hermano Eugenio Eyraud, San Sebastián de Akivi y la Aldea Educativa Rapa Nui – Honga’a o te Mana.
La finalización de este diseño curricular es un paso fundamental. No es solo un documento; es el inicio de un futuro más resiliente para Rapa Nui, cultivada con el saber tradicional y el conocimiento científico actual. Se escuchó atentamente a los jóvenes en las mesas sectoriales 2 y 3 principalmente, y este programa es un reflejo de sus inquietudes y su potencial para ser parte del cambio.
El diseño curricular se estructura en 10 módulos temáticos centrales, que abordan desde los fundamentos del cambio climático y sus impactos específicos en Rapa Nui (erosión, recursos hídricos, incendios forestales, biodiversidad, patrimonio) hasta soluciones y estrategias sectoriales (agricultura sostenible, reforestación, turismo regenerativo) y un módulo integrador sobre adaptación. Todo ello, basado en resultados generados por la misma comunidad.

Las mesas sectoriales 2 y 3 fueron fundamentales para iniciar el diseño curricular del programa de educación para los jóvenes.


Una plataforma diseñada para jóvenes

Este programa educativo se materializará principalmente a través de una plataforma web online abierta, diseñada prioritariamente para dispositivos móviles, que es lo que más usan los jóvenes. Esta plataforma albergará lecciones breves y amenas, actividades interactivas, tests de autoevaluación formativa y material complementario, permitiendo un aprendizaje flexible y autónomo. Además, permite navegar cada lección en una sola página, realizar pruebas interactivas y acceder a material complementario. El dominio web considerado para esta plataforma es amuatehenua.org, buscando evocar el portal general del programa (amuateoka.org, este mismo sitio). La plataforma digital será el vehículo principal del programa y permanecerá disponible de forma gratuita y permanente.
El diseño también contempla la integración de los resultados de las 10 Mesas Sectoriales y 3 Conversatorios realizados durante 2024/5, asegurando que el contenido sea relevante, validado por la comunidad y refleje la sabiduría colectiva de la isla en la búsqueda de soluciones.


Una herramienta para empujar la adaptación

Se espera realizar el lanzamiento oficial del programa y su plataforma el 5 de junio de 2025, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, para maximizar su impacto social y comunicacional. La implementación se facilitará a través de protocolos y convenios con las instituciones educativas de la isla, promoviendo la integración del programa en actividades curriculares y extracurriculares. Además, CONAF convocará actividades prácticas y en terreno (plantaciones, talleres, charlas) para complementar la formación teórica.
Enrique Tucki, del equipo CONAF Rapa Nui, comentó: “Este diseño curricular es un producto muy tangible del compromiso de CONAF y el Gobierno Regional de Valparaíso con el desafío de adaptación al cambio climático de Rapa Nui. Invitamos a toda la comunidad, especialmente a nuestros jóvenes y educadores, a ser parte activa de esta iniciativa que busca no solo educar, sino también empujar ese proceso de adaptación tan necesario en nuestro territorio, que ya sufre desde hace años los efectos de la crisis climática global.”
CONAF Rapa Nui se compromete a mantener actualizada y perfeccionar la plataforma y sus contenidos de forma permanente, asegurando que este programa educativo sea una herramienta viva y en constante evolución, al servicio de la resiliencia de Rapa Nui. Más detalles sobre el curso se pueden encontrar en la PRESENTACIÓN del curso.

Scroll al inicio