Los aportes de la comunidad se plasmarán en informes que pueden llegar a ser parte del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático
“¿CÓMO SE VAN A RECOGER MIS APORTES A LAS MESAS Y CONVERSATORIOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN RAPA NUI?”
Muchas personas han colaborado, participado y aportado en las Mesas Sectoriales y Conversatorios y necesitan saber en qué van a contribuir sus esfuerzos.
Comparte
I) ¿Qué es el Programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui»?
Este Programa contempla:
– 10 mesas sectoriales de trabajo: Grupos más pequeños para profundizar en temas específicos.
– 3 conversatorios: Instancias más amplias de diálogo e intercambio de ideas.
El propósito de estas instancias es generar, de manera comunitaria y participativa, diagnósticos (identificación de problemas y necesidades) y estrategias (propuestas de soluciones) para enfrentar el cambio climático en Rapa Nui.
A lo largo de este proceso, se han compartido reflexiones, información y experiencias. Gracias a las presentaciones técnicas y discusiones grupales, hoy contamos con una “fotografía” o visión actual de la comunidad sobre:
* Impacto del cambio climático en la isla,
* Oportunidades, consensos, disensos y brechas que existen,
* Diagnósticos y propuestas para avanzar.
Este logro cumple uno de los objetivos del Programa.
II) ¿Qué pasará con los aportes de las Mesas Sectoriales y Conversatorios?
Desde el inicio de estas actividades (17 de mayo de 2024 al 17 de enero de 2025), el equipo del Programa de Cambio Climático ha expresado en cada reunión:
“Los aportes de las MESAS SECTORIALES y los CONVERSATORIOS serán entregados a las autoridades como insumo para la elaboración del próximo Plan de Adaptación al Cambio Climático que debe desarrollarse en 2025, conforme a la ley. La comunidad de Rapa Nui tiene la oportunidad y la responsabilidad de tomar medidas decisivas para proteger su isla y encaminarse a un desarrollo más resiliente.”
La relevancia de esto radica en que, hasta la fecha, Rapa Nui no cuenta con un PLAN LOCAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, instrumento fundamental para abordar y gestionar de forma eficaz esta emergencia en el territorio.
III) ¿Por qué es importante contar con un Plan Local de Adaptación al Cambio Climático?
Agenda 2030 – ODS 13 (febrero 2018): Destaca la necesidad de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, subrayando la importancia de un plan de adaptación especial para Rapa Nui.
Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022: Dispone la elaboración de un Plan de Adaptación al Cambio Climático para Isla de Pascua, como parte de las acciones específicas para diversos territorios, con una implementación prevista inicialmente hasta 2019.
Ley Marco de Cambio Climático 21.455 (Publicada el 13 de junio de 2022)
Título II, Instrumentos de Gestión del Cambio Climático, Párrafo IV, De los instrumentos de gestión a nivel local, Artículo 12, Planes de Acción Comunal de Cambio Climático:
“Las municipalidades deberán elaborar planes de acción comunal de cambio climático, los que serán consistentes con las directrices generales establecidas en la Estrategia Climática de Largo Plazo y en los planes de acción regional de cambio climático.”
Además, se establece un plazo de tres años desde la publicación de la ley para que los alcaldes cumplan con esta obligación, bajo sanción económica en caso de incumplimiento.
IV) ¿Cómo contribuyen el Programa y sus actividades a la formulación del Plan?
El Programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui», junto con las mesas sectoriales y conversatorios, busca recuperar parte del tiempo perdido y sentar las bases para la elaboración acelerada del Plan Local de Cambio Climático.
– Aportes técnicos y científicos: Corresponden a estudios especializados y asesorías técnicas.
– Procesos sociales y culturales: Son clave en una comunidad pequeña como Rapa Nui, por su relación estrecha con el territorio y sus actividades productivas.
Los resultados de las mesas y conversatorios entregan insumos fundamentales para al menos 2 de los 4 componentes mínimos que exige la Ley 21.455 en los planes de acción comunal de cambio climático:
1. Caracterización de la vulnerabilidad y potenciales impactos:
Aquí se suman las percepciones actuales de la comunidad sobre los impactos del cambio climático en diversos ámbitos.
2. Medidas de mitigación y adaptación a nivel comunal:
Se recopilan propuestas variadas y representativas para diferentes escalas de acción.
Además, ya se ha iniciado un proceso social respaldado por acciones concretas como reforestación, control de la erosión y educación ambiental, abriendo en estos 9 meses un espacio de participación para enfrentar la realidad climática.
En síntesis, las conclusiones de las mesas sectoriales y los conversatorios serán entregadas a las autoridades competentes, con el propósito de servir de base en la pronta elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático en Rapa Nui, tal como exige la ley y la urgencia de la situación climática. Lo que quede reflejado en dicho plan será vinculante.