1er CONVERSATORIO PCC – INFORME FINAL
BIENVENIDA A LOS PARTICIPANTES









Avances del Programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui»
Resumen de la presentación de Lilian González, Equipo CONAF Rapa Nui
¡Iorana a todos! ¡Iorana amigos, Iorana familia!
Bien, vamos a tratar de hacer un resumen, un resumen extendido de lo que nos cuenta esta fuente sobre un programa muy importante que se está llevando a cabo aquí en Rapa Nui.
Estamos hablando del programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui». Este es un programa que ya lleva trabajándose casi dos años y que originalmente terminaba en febrero, aunque se está pidiendo un poco más de tiempo para extenderlo.
Es un proyecto que se concursó al FNDR hace ya bastantes años. Fue aprobado técnicamente justo antes de la pandemia, pero la implementación efectiva, la ejecución, ¡salió después de la pandemia! Inicialmente, una de las ideas era poder dar trabajo a muchas personas que estaban sin él durante la pandemia, aparte de sus objetivos específicos de cambio climático. Pero, bueno, finalmente todo se concretó después y, como ustedes saben, los costos subieron por todos lados, lo que ha complicado un poquito, pero se ha intentado ser muy fiel a lo propuesto.
Miren, hablar de cambio climático en Rapa Nui no es una novedad para nosotros. Tal vez lo sea para alguien en Santiago, pero aquí, por nuestras propias características… ¡Imagínense! Nuestra geografía aislada, pequeña, sola, nuestros suelos que son delgados y jóvenes, el clima, el viento, todo esto no solo favorece ciertos problemas, sino que los agrava. Por ejemplo, el viento ayuda a que un incendio se propague más rápido y sea mayor.
Hoy vemos cómo nuestras praderas, la mayoría, están degradadas, llenas de plantas invasivas que no sabemos bien qué hacer con ellas. Los sitios arqueológicos, que no son inmensos, ¡a veces ni se ven por la cantidad de estas plantas invasoras! La biodiversidad también está en un estado crítico. Tenemos muy pocas plantas endémicas, y varias de ellas están al borde de la desaparición. La agricultura, a pesar de que mucha gente se dedica a ella, no ocupa más del 10% del territorio usable. Y la erosión, ¡va en un aumento constante y cada vez más acelerado!
Nuestro patrimonio cultural también sufre. No solo por la acción del tiempo en elementos delicados como los moai o los petroglifos, ¡sino que también sufren daños irreversibles por los incendios y el tipo de fuego! Por eso, la conservación, tanto ambiental como cultural, requiere medidas muy fuertes, que son costosas, y ¡necesitamos que todos estemos en la misma sintonía, protegiendo y actuando para regenerar y rehabilitar!
Con todo esto en mente, ¿cuál fue el pensamiento detrás de este programa? Por una parte, queríamos producir muchas más plantas de las que CONAF producía antes, que fue una de las intenciones iniciales. Queríamos controlar la erosión y las cárcavas, probando cómo nos iba porque estas acciones no se habían hecho antes de forma sistemática. Se han hecho experimentos, sí, algunos buenos, otros no tanto, pero ahora se buscó tomar el control. Otro objetivo era educar y difundir sobre el cambio climático. Y, por sobre todo, ¡la meta era plantar más de 100.000 árboles! La propuesta, más o menos, apuntaba a unas 160.000 plantas en total.
¿Y qué hemos logrado? La producción forestal ha sido lo mejor del programa. Ha habido un trabajo enorme, con mucha gente participando, desde la recolección y tratamiento de semillas hasta la siembra y el repique. ¡A la fecha de julio de 2024, teníamos 113.547 plantas producidas! Y nos quedan, por lo menos, otras 50.000 plantas que ya están en proceso.
En cuanto al control de erosión, la acción ha sido un poco más limitada. Nos hemos orientado a trabajar en parcelas específicas, que están en experimentación permanente.
Para la difusión y educación, creamos un sitio web donde pueden encontrar toda la información y acciones del programa, ¡los invito a visitarlo! También hemos estado muy activos en redes sociales, con contenido constante. Y algo fundamental: ¡hemos realizado 10 mesas de trabajo sectoriales! Con un promedio de 30 personas por mesa, discutiendo temas y llegando a conclusiones que han sido un aporte enorme, ¡como la Mesa 8, que fue sobre turismo y cambio cultural!
En reforestación, aparte de trabajar con muchas personas al inicio, optamos por un sistema de contratistas, porque plantar no es tan simple. Primero, hay que plantar bien. Pero, segundo, ¿dónde se planta? Necesitamos permiso del Consejo de Monumentos Nacionales porque somos Patrimonio Histórico. Esto implica estudios previos y propuestas de protección si se encuentran elementos. Además, se decidió usar hoyadoras para hacer los hoyos, ¡para hacer menos daño al suelo, sobre todo en las partes erosionadas! Hemos priorizado la plantación en secciones muy erosionadas. A la fecha, tenemos cerca de 100.000 arbolitos plantados.
Es clave que no dejemos las plantaciones al azar; ¡hay que monitorearlas permanentemente! Esto ha costado antes por falta de personas o recursos, pero es vital hasta que las plantas sean fuertes. ¡Y para eso, todas las plantaciones han tenido que ser con cerco! Sí, antes cercábamos los moai, ahora cercamos las plantaciones, pero es necesario. Esos cercos no duran para siempre, pero los materiales se podrán reutilizar.
En todo este proceso, hemos estado instalando bases sociales y culturales para plantar. Existe un protocolo, y hemos visto algo muy positivo: ¡la juventud está cada vez más animada a plantar y ve la necesidad de reforestar! Esto no lo encontramos tanto en adultos de mediana edad o mayores, había una resistencia. El programa ha incorporado a mucha juventud, y estamos dejando instalada una red para que esto continúe. No es solo AFER quien debe plantar.
También hemos capacitado personas y generado recursos materiales de apoyo, videos, informes. Todo está disponible y transparente en la página web.
Las conclusiones y recomendaciones que salgan de estas mesas y conversatorios son un insumo importantísimo. Lo que ustedes acuerden va a ser fundamental porque en Rapa Nui todavía falta un plan de cambio climático provincial. Se está trabajando en él, y los acuerdos de estas mesas sectoriales, incluyendo turismo, son una parte clave para estos planes. Estamos apoyando este trabajo para que continúe. El municipio es el encargado del plan de cambio climático, y les hemos entregado todo el material.
Como conclusiones clave de nuestro programa, creemos humildemente que lo más importante es haber instalado el tema del cambio climático, la reflexión, y mostrar que también presenta oportunidades. Hemos sido pioneros en instalar una cantidad significativa de material vegetal y priorizamos trabajar en sectores erosionados.
La idea central de todo este esfuerzo es ir creando la noción de adaptación al cambio climático, tal como lo hicieron nuestros antepasados. La mitigación es importante, sí, pero la adaptación es algo que esta sociedad debe manejar y trabajar, tanto individual como comunitariamente. Y, como les decía, este camino que hemos recorrido es un apoyo directo para lo que viene: el plan de adaptación al cambio climático de Rapa Nui, que debería estar más o menos terminado en 2025.
¡Muchas gracias!





















Oportunidades y Desafíos del Turismo Regenerativo en Rapa Nui
Resumen de la presentación de Sebastián Paoa, Ma’u Henua
Retomamos hoy una conversación que es vital para el futuro de nuestra Rapa Nui. Como bien saben, venimos de una serie de encuentros, de mesas de trabajo. Fue precisamente la última mesa, la que abordó el turismo, la que nos abrió la puerta a este concepto que vamos a explorar a fondo hoy: el turismo regenerativo.
Y, ¿por qué surgió esto? Porque estábamos analizando juntos las oportunidades y, sobre todo, las amenazas que el cambio climático nos plantea directamente para nuestra actividad turística en la isla.
En esas conversaciones, hicimos un diagnóstico muy claro de los impactos que ya estamos sintiendo o que podrían afectarnos. Hablamos de la sequía, de las lluvias intensas, de la amplitud térmica –esos cambios bruscos de temperatura que notamos–, del aumento del nivel del mar, de las marejadas, de los vientos fuertes, ¡incluso de los incendios forestales!. Son realidades que nos tocan de cerca, que ya vemos en nuestro día a día.
Frente a este escenario, ustedes mismos, la comunidad, propusieron diversas acciones de adaptación. ¡Esto es clave! Se habló de más reforestación, de la necesidad de controlar la huella turística, de buscar certificaciones medioambientales, de potenciar la economía circular, de más educación para todos –residentes y visitantes–, de impulsar las energías renovables, se puso sobre la mesa la posibilidad de un impuesto al turismo, de diversificar nuestra oferta turística y, algo fundamental, de más colaboración y planificación.
Y es precisamente como resultado global de esa octava mesa que surge la idea de enfocarnos en el turismo regenerativo. Reconozcamos que es un tema muy nuevo. De hecho, el Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático a nivel nacional aún no lo incluye explícitamente, lo que nos demuestra que aquí, en Rapa Nui, una vez más, ¡estamos marcando el paso, somos pioneros en abordar estas ideas en la isla!.
¿Por qué el turismo regenerativo? Porque se presentó como una visión ideal para adaptarnos al cambio climático. Busca generar un impacto positivo, que a partir del medio ambiente, las condiciones queden mejor.
Pensemos en la evolución. Siempre hemos hablado del turismo sostenible. La sostenibilidad, digámoslo en simple, es como un modelo «2.0»: la meta es dejar el lugar tal como lo encontramos. Pero el turismo regenerativo va un paso más allá, es el modelo «3.0». Su objetivo principal es que, tanto visitantes como nosotros, dejemos el lugar mejor de como lo encontramos. No solo eso, sino que lo hagamos de forma activa y participativa.
La base es entender esto. Cada acción cuenta. Cada turista, cada visitante, cada uno de nosotros, tiene el potencial de ser un agente de cambio positivo. Ese es uno de los pilares del turismo regenerativo. Es un modelo integral que se complementa bien con soluciones basadas en la naturaleza.
Históricamente, la Organización Mundial de Turismo (hoy ONU Turismo) considera el turismo cultural como el gran «paraguas» bajo el que conceptos como el turismo sostenible, indígena y ahora el regenerativo empiezan a derivar. El turismo regenerativo, específicamente, nace del sostenible cuando un lugar ha perdido su equilibrio en lo social, ambiental y medioambiental. Se convierte en una acción de emergencia, buscando que el turista sea una herramienta para regenerar el espacio físico donde vivimos.
Es importante también dejar de lado una mirada paternalista desde la institucionalidad al hablar de adaptación o regeneración. El pueblo Rapa Nui ya ha pasado por procesos de adaptación, como lo demuestran los asentamientos arqueológicos. Por eso, es crucial involucrar el saber tradicional en estas mesas.
Estos conceptos de turismo se están discutiendo en muchos lugares del mundo, desde Siberia hasta el Amazonas. Y hay que ser honestos, a veces, implementar el turismo no es la respuesta y puede incluso destruir lugares. Antes se hablaba del turismo como la «empresa sin chimeneas», sin reconocer el impacto y la contaminación que genera. Hoy somos más conscientes, y la pandemia nos permitió medir ese impacto al no estar presente.
Mirando nuestro contexto, permítanme compartir algunos datos, aunque sean de 2018, porque nos dan una idea clara de la situación pre-pandemia, de lo que fue el tope de llegada de turistas y un cierto descontrol en el manejo. En 2018, tuvimos 119.600 turistas. ¡Dos vuelos más y habríamos alcanzado la capacidad de carga que se hablaba de 120.000!.
Las cifras de hoy (2024) muestran que la mayoría de los turistas sigue siendo nacional, representando alrededor del 56% en el último semestre. Luego viene Estados Unidos, y un dato interesante, China ahora ocupa el tercer lugar, superando a países europeos como Francia, España o Alemania. Esto ocurrió después del corte del canal de Papeete. La estancia media se mantiene baja, alrededor de cuatro días, considerando que llegar y salir de la isla toma medio día cada uno por las cinco horas de vuelo.
Analizando el comportamiento de 2018, vimos que el 57% de los extranjeros eran mujeres y el 43% hombres. La mayor llegada no es necesariamente en febrero con la Tapati, sino en la temporada de octubre, noviembre, diciembre. Las llegadas de cruceros en noviembre influyen en esto.
Un dato muy revelador de 2018 es que el 72% de las personas que llegaron a Rapa Nui entraban sin guía o acompañante. ¿Qué significa esto? Que hoy, con una demanda menor (no hemos llegado a los 119.000), hay una necesidad clara de generar más oferta de calidad que impulse la profesionalización del guiaje. ¡Es una oportunidad!
En ese 2018, ya estábamos presenciando lo que se llama over-tourism, o sobreturismo, con impactos en lugares emblemáticos como Anakena, especialmente cuando superábamos los 14 o 15 vuelos semanales. Eso es lo que no queremos que suceda.
La pandemia causó una caída total del turismo a nivel mundial. Sin embargo, es importante recordar que Rapa Nui crecía a una tasa del 6%, dos puntos por encima de la tasa mundial del 4%. ¿Qué implica esto? Que el turismo crece naturalmente, aunque no hagamos grandes esfuerzos de marketing. Por eso, cuando hablamos de marketing, no es para buscar más turistas a ciegas, sino para atraer a ese turista específico, que está realmente interesado en la isla y que ocupe ese espacio en el avión. Es un enfoque con «mira telescópica», apuntando a mercados como Francia, que tienen un vínculo tradicional con la isla.
Volviendo al turismo regenerativo, su esencia es que va más allá de la sostenibilidad. Nos obliga a preguntarnos: ¿el turismo que teníamos era realmente sano?. ¿Fue la pandemia una oportunidad para hacer algo nuevo?. Aplicado al cambio climático y la reforestación, tenemos que ver cómo el turista puede ser parte de la solución. Porque el turista deja huella, siempre. Lo que buscamos es que esa huella sea más mitigable, que pueda ser trabajada y, ojalá, que el turista tenga la oportunidad de participar en dejar un impacto positivo.
Datos de nuestro Plan Estratégico de Turismo de 2015 ya lo decían: el 82% de los turistas estaban dispuestos a pagar hasta un 25% más si el servicio o la persona que los recibía realizaba alguna labor social o medioambiental por la isla. ¡Ese dato existe!. Debemos aprovecharlo, porque la meta es que el turismo trabaje para la comunidad, y no la comunidad para el turismo.
Hay ejemplos internacionales que nos inspiran: Costa Rica implementó el turismo sostenible como política de Estado. Panamá tiene una línea ministerial enfocada en esto. Y Aotearoa (Nueva Zelanda) fue más allá, declarando que todo es turismo indígena.
¿Qué pretenden estos enfoques? Empoderar a la gente local, que la comunidad participe en la toma de decisiones. También buscan educar y generar esa sensibilización que a veces nos falta. Es interesante notar que hoy los mayores desafíos que enfrentamos a veces no vienen del turista, sino de la comunidad misma. Y fundamentalmente, buscan el fortalecimiento de las redes. ¡Rapa Nui puede crear sus propias redes!. Tenemos autoridades en las instituciones y figuras políticas locales con injerencia en el desarrollo.
Durante la pandemia, vimos un cambio en el turismo. Al principio, la gente buscaba aislarse en viajes por carretera. Luego, al flexibilizarse las medidas, resurgió el deseo de encuentros más íntimos y auténticos con las comunidades. Esto es clave. La autenticidad es lo más relevante. No se trata solo de vender algo, sino de ofrecer una experiencia real basada en el respeto. Muchos turistas buscan precisamente eso: alejarse de la vida urbana y conectar con lo local.
Rapa Nui ya es un referente. Ma’u Henua, en 2023, fue uno de los tres ejemplos a nivel mundial en el Manual de Buenas Prácticas en Territorios Indígenas con turismo, publicado por la Organización Mundial del Turismo. ¡Esto demuestra el enorme saber local que poseemos!.
El trabajo que tenemos por delante, al hablar de regenerar, es buscar el equilibrio. Es recuperar algo que existió, no solo en lo ambiental (árboles, etc.) sino también en lo social. Ese es el gran desafío.


























Turismo Regenerativo ¿La clave para adaptar nuestro turismo al cambio climático?
Resumen de la presentación de Maeva Icka, SERNATUR
Bien, vamos a continuar con esta conversación que es fundamental para el futuro de Rapa Nui. Como saben, venimos de una serie de mesas de trabajo. La última mesa de conversación sobre turismo fue la que abrió la puerta a este tema que vamos a abordar hoy: el turismo regenerativo. ¿Por qué surgió? Porque estábamos discutiendo las oportunidades y amenazas que plantea el cambio climático para nuestra actividad turística aquí en la isla.
En esas mesas, se hizo un diagnóstico muy claro de los impactos que ya estamos sintiendo o podríamos sentir por el cambio climático. La gente que participó identificó situaciones como la sequía, las lluvias intensas, la amplitud térmica (esos cambios bruscos de temperatura), el aumento del nivel del mar, las marejadas, los vientos fuertes e incluso los incendios forestales. ¡Son realidades que nos tocan de cerca!
Frente a este panorama, se propusieron varias acciones de adaptación. Escuchen bien porque esto salió de ustedes, de la comunidad: se habló de más reforestación, de controlar la huella turística, de obtener certificaciones medioambientales, de fortalecer la economía circular, de más educación para todos, de impulsar las energías renovables, de pensar en un posible impuesto al turismo, de diversificar nuestra oferta y, algo crucial, de más colaboración y planificación.
Y es en el resultado global de esa octava mesa donde surge la idea de hablar de turismo regenerativo. Sí, es un tema muy nuevo. De hecho, el Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático del Turismo a nivel nacional aún no lo aborda explícitamente, lo que demuestra que aquí, en Rapa Nui, una vez más, estamos un pasito más adelantados, ¡somos pioneros en la isla en estos temas!.
¿Por qué el turismo regenerativo? Porque se vio como una visión ideal para adaptarnos al cambio climático. Genera un impacto positivo y busca que, a partir del medio ambiente, las condiciones queden mejores.
Miren, siempre hemos hablado del turismo sostenible. La idea del turismo sostenible, digámoslo así, un «2.0», es dejar el lugar tal como lo encontramos. Pero el turismo regenerativo va un paso más allá, es como un «3.0». Su objetivo principal es que los visitantes, y nosotros mismos, dejemos el lugar mejor de como lo encontramos. Y no solo eso, sino que lo hagamos de forma activa y participativa.
Piensen en esto: cada acción cuenta. Cada turista, visitante, y nosotros mismos, tiene el potencial de ser un agente de cambio positivo. Ese es uno de los pilares con los que trabaja el turismo regenerativo. Es un modelo integral que se complementa muy bien y que, además, ofrece soluciones basadas en la naturaleza.
En cuanto a la estructura y el apoyo, la ley de cambio climático encarga al Ministerio de Economía, y por ende a Sernatur, hacerse cargo de estos temas. Y hay una acción muy importante que ya se está trabajando: identificar zonas de interés turístico. Aquí en Rapa Nui, ya tenemos nuestro Pla de Tur, gracias a financiamiento del gobierno regional. ¡Esto es una excelente noticia! Nos da un escalón más arriba para poder nombrar a Rapa Nui como Zona de Interés Turística (ZOIT). ¿Qué significa ser ZOIT? Que los proyectos que se presenten aquí tendrán carácter prioritario para su ejecución, y habrá una asignación especial de recursos.
Además, ¡tenemos herramientas a nuestro alcance! En la página de Sernatur, por ejemplo, hay cursos gratis online sobre cambio climático y turismo sustentable. Podemos certificarnos y seguir aprendiendo. Se menciona también el Sello S, un distintivo de sustentabilidad que en 2018 lograron obtener ocho empresas de la isla. Es un esfuerzo importante que implicó un trabajo de dos años y certificación externa.
Hablemos de números, para tener el contexto de cómo estamos operando. Hoy tenemos 368 alojamientos registrados en Sernatur. Ojo, son unidades de negocio, no necesariamente 368 cabañas individuales, algunas pueden tener varias. Pero cada una de esas unidades consume agua y electricidad, y eso afecta directamente a nuestros recursos locales. Es importante tener ese número presente para hablar de sustentabilidad y cambio climático.
¿De dónde vienen nuestros visitantes hoy? La mayoría sigue siendo nacional, representando un 55% de las llegadas desde el continente. Después viene Estados Unidos, y fíjense en este dato: China ahora ocupa el tercer lugar, superando a Francia, esto ocurrió después del corte del canal de Papeete. En cuanto a la estancia media, la mayor parte pernocta de uno a cinco días, aunque las familias nacionales tienden a quedarse más, entre seis y diez días.
Y para quienes dudan del cambio climático, quiero compartirles un dato que me proporcionó Meteorología de la DGAC y que a mí misma me sorprendió. Desde el año 1990, la tendencia anual de las precipitaciones muestra que llevamos diez años consecutivos con déficit de lluvias. ¡Diez años! Esto es una realidad que nos afecta, y que vemos reflejada incluso en los cortes programados que nos piden colaborar. ¡Menos lluvias y cortes programados! Es algo que está pasando ahora y de lo que tenemos que hacernos cargo.
En cuanto a cómo podemos aplicar el turismo regenerativo, ya hay lugares donde podemos educarnos. Hay diseños y alternativas en Argentina, Ecuador, Chile Travel, e incluso en Oceanía. Y en Oceanía hay un ejemplo interesante: antes de entrar a algunos destinos, los turistas firman un compromiso a cuidar, resguardar, reciclar, etc.. ¡Esto es lo que queremos lograr aquí!.
Queremos llamar a un tipo de turismo, a un «volo», donde podamos atraer cada vez más a turistas que sean voluntarios. Y lo interesante es que ¡estos turistas pagan por eso!. Pagan por ir a los destinos y tener la oportunidad de trabajar y ofrecer parte de su estadía en temas voluntarios.
Quiero también agradecer a quienes ya están haciendo este trabajo en la isla. Fundaciones como AOTUPUNA y TE MAU O TE VAIKAVA, la Dirección de Turismo, y todos ustedes que llevan a sus turistas y trabajan en el reciclaje, las plantaciones y otras actividades que ponen en valor a nuestra comunidad.
El llamado final, y por eso la importancia de que estén aquí y se queden en las mesas de trabajo, es que con todo este contexto, con estos datos y estas ideas, podamos crear los primeros lineamientos para el plan de adaptación de Rapa Nui. ¡Su apoyo en este trabajo es muy importante!.



















PRESENTACIONES






























ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL CONVERSATORIO
RESUMEN EJECUTIVO










ANÁLISIS Y RESULTADOS DETALLADOS
Este análisis se fundamenta en las transcripciones de siete mesas de trabajo (Beige, Amarilla, Blanca, Celeste, Roja, Rosa y Verde) que abordaron el turismo regenerativo como una estrategia de adaptación climática en Rapa Nui. El evento parece ser una continuación de una «octava mesa sectorial» previa, cuyos resultados fueron evaluados por los participantes, aunque el grado de conocimiento sobre estos resultados varió.
1. Introducción y Contexto
Las mesas contaron con una amplia diversidad de actores locales y representantes institucionales. La composición incluyó representantes municipales (Dirección de Turismo, SECPLAC), miembros de organizaciones indígenas (Ma’u Henua, Kati Pare, Honui), empresarios turísticos (agencias, alojamientos), funcionarios públicos (CONAF, SERNATUR, CONADI, SASIPA, Bienes Nacionales), parceleros y agricultores, académicos, consejeros regionales y particulares interesados. Esta diversidad enriqueció el análisis, pero también reflejó diferentes niveles de conocimiento previo y distintos intereses sectoriales.
El contexto geográfico de Rapa Nui, como territorio insular extremadamente aislado, fue una conciencia generalizada entre los participantes. Se utilizaron metáforas como «un buque anclado en medio del agua» (Mesa Blanca) o referencias a la isla como «la isla más aislada del mundo» (Mesa Celeste) para subrayar la fragilidad ecosistémica y la necesidad de enfoques específicos adaptados a esta realidad territorial única.
2. Análisis Comparativo de Posiciones sobre el Turismo Regenerativo
Las mesas manifestaron diversas posiciones respecto al concepto de turismo regenerativo. La Mesa Beige (Margarita Hotus) se mostró favorable con condiciones, argumentando su viabilidad si requiere educación previa, compromiso real y asociatividad. La Mesa Amarilla (Sabrina Tuki) estuvo parcialmente favorable, considerando que puede implementarse pero no de forma exclusiva, necesitando vínculos normativos y datos concretos. La Mesa Blanca (Margot Hotus) fue favorable, pero no en el momento actual, calificando el concepto de «bueno pero prematuro» y destacando la necesidad de lograr primero la sustentabilidad básica, ya que solo 8 de 370 alojamientos son sustentables. La Mesa Celeste (Camila Pakarati) se mostró favorable con énfasis en la acción, viendo interés del turista y oportunidades, urgiendo a pasar del discurso a la acción concreta, lo que requiere trabajo asociativo y nuevas actividades turísticas. La Mesa Roja (Nancy Rivera) se posicionó desfavorablemente, considerando el término una «palabra de moda» que focaliza excesivamente en el turismo y desconoce los resultados de la mesa previa, argumentando la necesidad de una política pública provincial y una mirada ecosistémica integral. La Mesa Rosa (Piri Nui Pate) se mostró totalmente favorable, citando ejemplos exitosos en Hawái y Nueva Zelanda y viéndolo positivo «desde todos los lugares», siempre que requiera compromiso constante y se convierta en hábito. Finalmente, la Mesa Verde (Ema Tuki) adoptó una posición integradora con otros conceptos, señalando que debe respetar conceptos previos, valorar la capacidad de elección de visitantes y requerir gobernanza e integración público-privada basada en datos.
A continuación, se presenta un resumen de estas posiciones en formato de tabla:
Mesa | Representante | Posición General | Argumentos Principales | Condicionantes |
---|---|---|---|---|
Beige | Margarita Hotus | Favorable con condiciones |
|
|
Amarilla | Sabrina Tuki | Parcialmente favorable |
|
|
Blanca | Margot Hotus | Favorable, pero no ahora |
|
|
Celeste | Camila Pakarati | Favorable con énfasis en acción |
|
|
Roja | Nancy Rivera | Desfavorable |
|
|
Rosa | Piri Nui Pate | Totalmente favorable |
|
|
Verde | Ema Tuki | Integradora con otros |
|
|
2.2 Evolución Conceptual del Turismo en Rapa Nui
Emergió la percepción de una evolución terminológica en los modelos turísticos propuestos para la isla. La Mesa Verde (Ema Tuki) expresó que «La palabra nueva la incorporamos en la medida que respetemos todas las anteriores, turismo patrimonial, turismo ecológico, turismo Rapa Nui, turismo, turismo, años, experiencias». La Mesa Amarilla (Sabrina Tuki) también mencionó cómo han cambiado las terminologías a lo largo del tiempo. La Mesa Roja (Nancy Rivera) consideró «Turismo regenerativo es otra palabra de moda, así como lo explicaba Emita, turismo sustentable, turismo indígena, hoy día turismo regenerativo». Este fenómeno revela cierto escepticismo ante la introducción de nuevas terminologías que podrían no implicar cambios sustanciales en la práctica, sino solo actualizaciones conceptuales.
2.3 Profundización sobre las Reservas hacia el Turismo Regenerativo
Las reservas pueden categorizarse en tres tipos principales:
- Reservas prácticas: Relacionadas con la capacidad actual de implementación. La Mesa Blanca señaló la brecha entre el ideal y la realidad de que solo 8 de 370 alojamientos son sustentables. La Mesa Beige expresó preocupación por la ausencia de mecanismos efectivos de compromiso y asociatividad.
- Reservas conceptuales: Cuestionamientos al concepto mismo. La Mesa Roja consideró que «regenerativo» es solo una moda conceptual. La Mesa Verde prefiere hablar de «turismo Rapa Nui» como concepto integrador.
- Reservas estratégicas: Relacionadas con priorización y enfoque. La Mesa Roja cree que centrarse en el turismo desvía la atención de problemas ecosistémicos más amplios. La Mesa Amarilla planteó que debe ser parte de una estrategia más amplia, no el único enfoque.
3. Análisis Temático Exhaustivo
Varios temas emergieron como cruciales:
3.1 Gobernanza y Coordinación Institucional
La necesidad de una gobernanza efectiva fue recurrente y transversal. Se identificaron distintos niveles y dimensiones:
- Gobernanza público-privada: La Mesa Verde (Ema Tuki) enfatizó que «El mundo privado no puede estar disociado de los mundos públicos» y que es importante que la gobernanza «impera en este minuto» para ordenar administrativamente y que lo privado «se cuelga». La Mesa Amarilla (Sabrina Tuki) citó a José Pacomio diciendo que «El privado tiene que saber de política y el político tiene que saber de lo privado». La Mesa Celeste (Camila Pakarati) propuso «crear alianzas entre el sector público, el turismo, la agricultura y la pesca» y señaló la falta de unidad y coordinación actuales («somos como muchas islas trabajando entre medio»).
- Instrumentos de gobernanza propuestos: Se propusieron varios mecanismos formales e informales:
Instrumento | Mesa proponente | Descripción y objetivo | Actores involucrados |
---|---|---|---|
Mesa Técnica de Turismo | Beige | Órgano para proponer planes y coordinar esfuerzos | Sector turístico, municipalidad, comunidad |
Ordenanzas Municipales | Celeste | Normativas locales para promover prácticas | Municipalidad, sector privado |
Política Pública Provincial | Roja | Marco político integral sobre cambio climático | Gobierno provincial, actores locales |
Planificación Territorial Integrada | Roja | Convergencia de diversos planes sectoriales | Entidades públicas y privadas |
Base de Proyectos para Aportes | Blanca | Sistema para canalizar contribuciones turísticas | Guías, operadores, proyectos locales |
Mesa Técnica de Educación | Beige | Coordinación de esfuerzos educativos | Sector educativo, turístico, comunidad |
Asociaciones Productivas Sectoriales | Celeste | Cooperativas por sectores productivos | Agricultores, ganaderos, pescadores |
Vínculos Normativos | Amarilla | Regulaciones obligatorias vs. voluntarias | Municipalidad, sector privado |
- Críticas a la gobernanza actual: La Mesa Roja (Nancy Rivera) lamentó la falta de planificación territorial integrada y que los planes existentes «no conversan entre sí» («somos varias islas»). La Mesa Amarilla (Sabrina Tuki) advirtió que los programas del continente deben ser «integral y con pertinencia cultural». La Mesa Verde (Ema Tuki) explicó que lo público debe planificar los lineamientos («pladeco», turismo) para que lo privado ejecute, pero «con el camino juntos, si no gobernanza, no da resultado».
3.2 Educación y Concientización
La educación fue vista como un requisito previo fundamental. Se identificaron varios niveles:
- Educación a la comunidad local: Mesas como la Blanca y Beige enfatizaron «educarnos nosotros, como comunidad». La Mesa Amarilla propuso una visión intergeneracional, necesitando educar no solo a niños sino también a personas mayores de 50, 60, 70 años.
- Educación al visitante: La Mesa Beige sugirió «poner videos educativos para el turista en el avión». La Mesa Blanca advirtió sobre la necesidad de educar antes de proponer acciones como plantar, ya que no se puede plantar en todas partes. La Mesa Rosa propuso educar mediante el ejemplo y la participación activa.
- Educación cívica y prácticas sostenibles: La Mesa Blanca destacó la «Educación cívica» para que los jóvenes conozcan formas de financiarse o postular a proyectos.
- Metodologías educativas propuestas:
Grupo objetivo | Metodología propuesta | Mesa proponente | Fundamento |
---|---|---|---|
Niños | Imágenes, juegos, actividades lúdicas | Beige | Adaptación a capacidades cognitivas infantiles |
Turistas | Videos educativos en aviones | Beige | Aprovechar tiempo de viaje para concientización |
Adultos mayores | Educación intergeneracional desde el afecto | Amarilla | Activar cambios a través de relación con nietos |
Comunidad general | Talleres prácticos sobre sostenibilidad | Beige | Aprendizaje mediante la práctica directa |
Operadores turísticos | Capacitación en prácticas regenerativas | Celeste | Efecto multiplicador a través del sector |
Autoridades | Sensibilización sobre coherencia práctica | Amarilla | Predicar con el ejemplo en eventos oficiales |
3.3 Capacidad de Carga y Control del Turismo
La preocupación por la capacidad de carga y el control de flujos turísticos estuvo presente.
- Control cuantitativo y cualitativo: La Mesa Verde (Ema Tuki) planteó que Ma’u Henua debe definir la capacidad de carga turística («¿100.000 turistas? […] pero de esos 100.000, ¿qué condiciones tiene que tener para que entre?»). Resaltó que la diferencia del turismo en la isla es que «hemos aprendido a que nosotros tenemos que elegir quienes entran, no la masa, no la cantidad, porque el territorio […] es frágil». La Mesa Celeste (Camila Pakarati) mencionó «fortalecer la ley de residencia para evitar que los turistas se queden».
- Fragilidad ecosistémica como fundamento: La Mesa Verde reiteró que el territorio y su capacidad de carga son frágiles, y todo desarrollo debe manejarse en una capacidad sostenible. La Mesa Blanca usó la metáfora del «buque anclado» para describir los límites de la isla.
- Instrumentos de control propuestos: Se mencionó «volver a llevar la 21.070 [ley] a la ley original». La Mesa Beige propuso que al entrar a la isla el turista se comprometa a seguir una serie de pasos o reglas. La Mesa Amarilla sugirió «regular lo que entra a la isla».
3.4 Del Discurso a la Acción: Implementación Práctica
Hubo una preocupación general por traducir los conceptos en acciones concretas.
- Crítica a la abundancia de conversatorios sin resultados: La Mesa Celeste (Camila Pakarati) expresó que «Falta pasar del pensar a la acción, que en el fondo ya tenemos muchos conversatorios […] y ahora hay que empezar más que nada a trabajar con las cosas en acciones concretas». La Mesa Amarilla (Sabrina Tuki) afirmó que «Ya no es tiempo de las buenas voluntades».
- Acciones inmediatas versus planificación a largo plazo: La Mesa Roja priorizó la planificación integral antes de acciones parciales. La Mesa Rosa enfatizó la importancia de acciones inmediatas que se conviertan en hábitos. La Mesa Blanca abogó por «Pequeñas acciones» sumadas para lograr grandes resultados.
- Propuestas concretas de implementación: Se listaron diversas acciones:
Ámbito | Propuesta | Mesa proponente | Descripción |
---|---|---|---|
Gestión de residuos | Transformación de microplásticos | Rosa | Convertir microplásticos en artesanías y recuerdos turísticos |
Gestión de residuos | Ordenanzas sobre bolsas | Amarilla | Regular el uso y precio de bolsas en comercios |
Gestión hídrica | Sistemas de captación pluvial | Blanca | Promover estanques para recolección de agua de lluvia |
Participación turística | Voluntariado en parcelas | Celeste | Integrar turistas en actividades productivas locales |
Participación turística | Limpiezas costeras | Rosa, Celeste | Involucrar turistas en actividades de limpieza de playas |
Financiamiento | Base de Proyectos para Aportes | Blanca | Sistema donde turistas aportan a proyectos específicos |
Producción local | Puntos de venta exclusivos | Celeste | Espacios dedicados exclusivamente a productos Rapa Nui |
Educación | Videos en aviones | Beige | Material educativo durante el vuelo a la isla |
Sostenibilidad cultural | Rescate de prácticas tradicionales | Celeste | Integrar prácticas como tunuagi, pesca artesanal, etc. |
Certificación | Sellos de sostenibilidad | Beige | Programas de certificación con verificación real |
Reforestación | Plantación de especies nativas | Amarilla | Sustituir especies como aito por nativas como mako’i |
3.5 Participación e Involucramiento del Turista
El rol del turista fue visto como crucial para transformarlo de simple visitante a agente activo de regeneración.
- Contribución financiera: La Mesa Blanca propuso un sistema donde los turistas pudieran elegir a qué proyectos locales destinar parte de su pago, por ejemplo, 1.000 de 10.000 pesos.
- Participación activa: La Mesa Celeste sugirió «crear nuevas actividades turísticas en que el visitante pueda aportar a la comunidad» como «plantaciones masivas o crear sistemas de voluntariado como en las distintas parcelas». La Mesa Rosa mencionó experiencias de participación en plantación de árboles con turistas.
- Compromiso y regulación: La Mesa Beige propuso que el turista se comprometa a seguir reglas al entrar a la isla. La Mesa Celeste planteó que la participación en actividades regenerativas sea «algo obligatorio para todos los visitantes».
- El turista como aprendiz cultural: La Mesa Celeste destacó que «El turista viene a aprender de la gente» y quiere saber cómo vive el Rapa Nui en la isla más aislada del mundo.
3.6 Producción Local y Soberanía Alimentaria
La producción local fue identificada como un componente importante.
- Relación entre turismo y producción local: La Mesa Celeste mencionó la soberanía alimentaria como un gran desafío y propuso voluntariado turístico en parcelas. También sugirió «crear puntos de venta exclusivos de los productos Rapa Nui» para darles importancia y separarlos de lo externo.
- Desafíos y limitaciones: La Mesa Blanca señaló las limitaciones del suelo para ciertas plantaciones. La Mesa Amarilla mencionó la propuesta de hacer poko-poko con hojas de plátano, pero cuestionó si se está plantando lo necesario para ello, enfatizando que es «paso a paso».
- Propuestas para fortalecerla: La Mesa Beige recomendó implementar proyectos medioambientales para MIPES, agropecuarios, ganaderos, apicultores, artesanos. La Mesa Celeste propuso «crear cooperativas y líderes por cadas áreas productivas».
3.7 Gestión del Agua como Prioridad
El agua emergió como un recurso crítico.
- Priorización del agua: La Mesa Roja cuestionó la utilidad de acciones turísticas si no se sabe cuánta agua se tiene, priorizando este recurso. La Mesa Amarilla afirmó que «Si la prioridad es el agua, hay que enfocarnos en el agua».
- Propuestas para la gestión hídrica: La Mesa Beige mencionó el riego como prioritario. La Mesa Blanca sugirió sistemas domésticos de recolección de agua de lluvia («Un estanque […] valdrá como 700.000») para regar o dar a animales, evitando usar el agua de la cañería.
3.8 Gestión de Residuos y Economía Circular
La problemática de los residuos, especialmente plásticos, fue abordada.
- Crítica a prácticas contradictorias: La Mesa Amarilla criticó que se hable de cambio climático mientras el coffee break utiliza materiales no reutilizables («el 90% de lo que usamos hoy día […] no es reutilizable»). También cuestionó los altos precios de las bolsas de papel vendidas por negocios.
- Propuestas de economía circular: La Mesa Rosa destacó el trabajo de Kina recolectando y procesando microplásticos para vender. Propuso transformar residuos en recuerdos turísticos («Sacar algo de la isla que sea malo, podemos convertirlo en algo bonito»).
- Gestión integral de residuos: La Mesa Celeste propuso «fomentar a que el turista se lleve sus residuos». La Mesa Amarilla mencionó un proyecto de gestión de residuos con un alto costo estimado («como 3 mil millones»).
3.9 Identidad Cultural y Autenticidad
La cultura Rapa Nui fue destacada como eje del modelo turístico.
- Retorno a la autenticidad: La Mesa Celeste mencionó la necesidad de «volver a incorporar como las cosas tradicionales de la isla y más volver como a nuestra autenticidad», citando el tunuagi, la pesca artesanal y el uso de hojas de plátano. Propuso «destacar y promocionar las fiestas culturales propias, volver a la autenticidad y a la familia» con respecto a la Tapati o el Mahanotere.
- Respeto a elementos culturales sensibles: La Mesa Amarilla advirtió sobre el uso respetuoso de símbolos culturales, diferenciando hacer una cola de sirena de pescado de hacer un moai con microplásticos, lo que generó molestia.
- «Turismo Rapa Nui» como concepto integrador: La Mesa Verde propuso este concepto como paraguas.
4. Análisis de Dinámicas y Controversias
Emergieron varias dinámicas y puntos de tensión.
4.1 La controversia sobre la «Mesa Ocho Sectorial»
Hubo una referencia recurrente a una mesa previa, cuyos resultados debían evaluarse, pero existió una controversia evidente sobre el conocimiento de dichos resultados. La Mesa Roja declaró «No teníamos y no sabíamos cuáles eran los resultados de esa mesa». La Mesa Blanca intentó entenderlos, siendo leídos por la facilitadora, pero inicialmente no los retuvo. La Mesa Amarilla encontró «un poquito confuso responder, no teniendo idea de qué se trata la Mesa 8», excusándose formalmente a menudo de invitaciones relacionadas. Esta situación evidenció dificultades en la comunicación y socialización de procesos participativos previos.
4.2 Tensión entre Desarrollo Económico y Conservación
Se identificó una tensión entre las necesidades económicas del turismo y los imperativos de conservación. La Mesa Blanca ejemplificó con la extracción de piedra para artesanía, indicando que solo permitiría a un artista sacar piedra que no vendería a bajo precio al turista común. La Mesa Verde planteó la necesidad de equilibrio, señalando que el desarrollo privado avanza más rápido que lo público debido a la necesidad económica.
4.3 Discrepancias sobre el Rol del Estado versus Autogestión
Hubo visiones divergentes. La Mesa Blanca enfatizó la autogestión («No esperemos que el Estado nos auspicie siempre»). La Mesa Amarilla subrayó la importancia de las regulaciones («No, hay que regular lo que entra a la isla»). La Mesa Rosa reconoció la necesidad de apoyo externo («Siempre necesitamos ayuda»).
4.4 Diferentes Perspectivas sobre la Priorización de Problemas
Las mesas discreparon en qué problemas priorizar y su secuencia. La Mesa Roja privilegió un enfoque ecosistémico integral, considerando el agua y la planificación territorial como prerrequisitos. La Mesa Amarilla enfatizó «darle prioridad» al bien común, citando la basura como ejemplo si es la prioridad. La Mesa Blanca sugirió un enfoque gradual: primero sustentabilidad, luego regeneración («aprender primero a caminar antes de correr»). La Mesa Rosa mostró una perspectiva más integradora, donde múltiples acciones pueden desarrollarse en paralelo.
4.5 La Tensión entre Inmediatez y Planificación a Largo Plazo
Se identificó tensión entre quienes abogan por acción inmediata y quienes prefieren planificación cuidadosa. La Mesa Celeste urgió a «pasar del pensar a la acción». La Mesa Roja advirtió contra acciones apresuradas, considerando que el tema debiera ser una política pública provincial. La Mesa Rosa valoró la consistencia en pequeñas acciones que se convierten en hábito. La Mesa Blanca propuso un equilibrio de pequeñas acciones dentro de un marco gradual.
4.6 Debates sobre el Uso de Recursos Naturales y Culturales
Emergieron diversas posiciones sobre cómo gestionar recursos. La Mesa Amarilla debatió la reforestación con especies introducidas (aito) versus nativas (mako’i). La Mesa Blanca expresó preocupación por prácticas extractivas insostenibles, como sacar rape rape pequeños por dinero. La Mesa Amarilla reiteró la preocupación por el uso adecuado de símbolos culturales.
5. Fortalezas y Oportunidades Identificadas
5.1 Fortalezas específicas de Rapa Nui
Las mesas identificaron fortalezas para el turismo regenerativo:
Fortaleza | Mesa que la identifica | Descripción |
---|---|---|
Capacidad de selección de visitantes | Verde | «Tenemos la gran suerte que nosotros elegimos quienes nos vienen a ver y eso nunca hay que olvidar.» |
Interés del turista en participar | Celeste | «Se ve el interés del turista en aportar a estas áreas todo lo que es la sustentabilidad y la regeneración.» |
Experiencias exitosas referentes | Rosa | Menciona ejemplos en Hawái y Nueva Zelanda. |
Identidad cultural distintiva | Celeste | «El turista viene a aprender de la gente […] quieren saber cómo vive el Rapa Nui.» |
Iniciativas locales existentes | Rosa | Menciona iniciativas con microplásticos («Kina») o neumáticos reciclados (escuela Toki). |
Conocimiento tradicional | Celeste | Prácticas como tunuagi, pesca artesanal, uso de materiales naturales. |
Marco legal existente | Verde | Referencia a la Ley 21.070. |
5.2 Oportunidades contextuales
Se identificaron oportunidades del contexto actual:
- Tendencias globales favorables: El turismo regenerativo y el cambio climático son temas «de moda» que brindan oportunidades.
- Voluntad de cambio en la comunidad: La Mesa Beige destacó la importancia de la voluntad de la gente local y turistas.
- Posibilidad de nuevos modelos económicos: Actividades de regeneración, como la recolección de plástico, pueden volverse productos turísticos rentables.
- Integración de conocimientos tradicionales y modernos: Sugerencia de reincorporar lo tradicional en un contexto moderno.
6. Limitaciones y Desafíos Identificados
6.1 Limitaciones estructurales
Se identificaron limitaciones que dificultan la implementación:
Limitación | Mesa que la identifica | Descripción |
---|---|---|
Brecha de sustentabilidad | Blanca | Solo 8 de 370 alojamientos son sustentables actualmente. |
Conocimiento limitado recurso hídrico | Roja | «¿Qué sacamos con poner acciones […] si ni siquiera sabemos cuánta agua tenemos?». |
Fragmentación institucional | Roja | «Somos varias islas […] varios planes que no conversan entre sí.». |
Limitaciones geográficas | Blanca, Verde | Fragilidad ecosistémica y aislamiento extremo. |
Brecha entre discurso y práctica | Amarilla | Contradicción entre hablar de cambio climático y usar materiales no reutilizables. |
Dependencia financiamiento externo | Rosa | «Para hacer volar el avión, sí o sí se necesita bencina.». |
Falta de datos e información | Verde | «Gobernanza sin estadísticas no sirve.». |
6.2 Desafíos para la implementación
Además de limitaciones, hubo desafíos específicos:
- Coordinación entre múltiples actores: «Somos como muchas islas […] falta como la unidad al trabajar en alianza y de forma más coordinada».
- Equilibrio entre regulación y voluntariedad: «Ya no es tiempo de las buenas voluntades. Ahí tiene que ver lo que la municipalidad pueda crear».
- Sostenibilidad financiera de iniciativas: «Siempre buscamos la gobernanza o fondos de algunos proyectos».
- Educación integral: Dificultad de implementar programas «integral[es] y con pertinencia cultural» desde el continente.
- Cambio de hábitos arraigados: Implícito al hablar de la necesidad de educación y de adultos mayores «retrogrados».
7. Análisis de las Propuestas de Acciones Concretas
7.1 Propuestas según pilar de sostenibilidad
Las propuestas se agruparon por pilares:
Pilar | Propuestas | Mesas proponentes | Actores involucrados |
---|---|---|---|
Ecológico | Riego y gestión hídrica | Beige, Blanca | Comunidad, SASIPA |
Restauración vegetacional | Beige, Amarilla | CONAF, comunidad | |
Limpiezas costeras | Beige, Rosa, Celeste | Turistas, comunidad | |
Recolección y transformación de microplásticos | Rosa | Emprendedores, turistas | |
Reforestación con especies nativas | Amarilla | CONAF, comunidad | |
Gestión integral de residuos | Amarilla, Celeste | Municipalidad, turistas | |
Sistemas de captación de agua pluvial | Blanca | Hogares, alojamientos | |
Social | Educación comunitaria | Todas las mesas | Escuelas, comunidad |
Educación al turista | Beige, Blanca | Operadores, aerolíneas | |
Educación intergeneracional | Amarilla | Adultos mayores, niños | |
Rescate de prácticas tradicionales | Celeste | Comunidad, operadores | |
Educación cívica sobre financiamiento | Blanca | Organismos públicos, comunidad | |
Promoción de fiestas culturales propias | Celeste | Comunidad, turismo | |
Económico | Base de proyectos para aportes turísticos | Blanca | Guías, turistas, proyectos locales |
Actividades económicas regenerativas | Celeste, Rosa | Operadores, emprendedores | |
Proyectos para MIPES y productores | Beige | INDAP, emprendedores | |
Puntos de venta exclusivos para productos locales | Celeste | Productores, municipalidad | |
Cooperativas y asociaciones productivas | Celeste | Sectores productivos | |
Voluntariado turístico remunerado | Celeste | Parcelas, turistas | |
Transformación de residuos en productos | Rosa | Artesanos, operadores | |
Gobernanza | Mesa Técnica de Turismo | Beige | Sector turístico, autoridades |
Ordenanzas municipales | Celeste | Municipalidad, comercio | |
Política pública provincial | Roja | Gobierno provincial | |
Planificación territorial integrada | Roja, Verde | Servicios públicos | |
Fortalecimiento de la ley de residencia | Celeste | Instituciones estatales | |
Recuperación de la Ley 21.070 | Verde | Autoridades, comunidad | |
Gobernanza basada en datos | Verde | Instituciones, centros de investigación |
7.2 Niveles de implementación propuestos
Las propuestas se clasificaron por nivel de implementación:
- Nivel individual/familiar: Estanques de recolección de agua, pequeños jardines.
- Nivel comunitario/asociativo: Mesas técnicas, cooperativas, asociaciones.
- Nivel empresarial/sectorial: Críticas a negocios, alianzas entre sectores.
- Nivel institucional/gubernamental: Política pública provincial, planificación pública.
8. Elementos de Consenso y Divergencia
8.1 Principales elementos de consenso
Se identificaron varios puntos de acuerdo general:
Elemento de consenso | Descripción | Implicaciones |
---|---|---|
Importancia de la educación | Componente fundamental para cualquier estrategia | Cualquier estrategia debe incluir un fuerte componente educativo. |
Necesidad de gobernanza integrada | Importancia de coordinar esfuerzos público-privados | Requiere nuevos mecanismos institucionales de coordinación. |
Reconocimiento fragilidad insular | Amplio acuerdo sobre la fragilidad ecosistémica de la isla | Cualquier modelo debe respetar la capacidad de carga del territorio. |
Participación activa del turista | El turista debe contribuir activamente | Transformación del modelo turístico tradicional. |
Valoración identidad cultural | Importancia de la cultura Rapa Nui | El modelo debe incorporar y fortalecer elementos culturales locales. |
Urgencia de pasar a la acción | Necesidad de implementación práctica | Necesidad de establecer mecanismos concretos de implementación. |
8.2 Principales puntos de divergencia
Se identificaron áreas de diferencias significativas:
Punto de divergencia | Posiciones divergentes | Implicaciones |
---|---|---|
Pertinencia concepto «turismo regenerativo» | Desde rechazo (Roja) hasta entusiasmo (Rosa) | Afecta la posibilidad de construir un marco conceptual compartido. |
Secuencialidad versus simultaneidad acciones | Enfoque secuencial (Blanca, Roja) vs. integral (Rosa) | Influye en la estrategia de implementación. |
Rol del Estado versus autogestión | Mayor rol estatal (Roja) vs. más autogestión (Blanca) | Afecta los mecanismos de gobernanza a diseñar. |
Priorización de problemas | Diferentes énfasis (agua, residuos, biodiversidad) | Dificulta la construcción de una agenda compartida. |
Inmediatez versus planificación | Acción inmediata (Celeste) vs. planificación (Roja) | Tensiona el ritmo de implementación. |
9. Análisis de Actores y sus Roles
9.1 Mapeo de actores principales mencionados
Se mencionaron diversos actores relevantes:
Categoría | Actores específicos mencionados | Rol atribuido |
---|---|---|
Gobierno local | Municipalidad, SECPLAC, Dirección de Turismo | Planificación, regulación, ordenanzas. |
Organizaciones indígenas | Ma’u Henua, Honui | Gestión del Parque, capacidad de carga, identidad. |
Empresarios turísticos | Agencias, alojamientos, guías | Implementación práctica, educación al turista. |
Servicios públicos | CONAF, SASIPA, SERNATUR, INDAP, DPP, CONADI | Apoyo técnico, regulación sectorial. |
Productores locales | Parceleros, ganaderos, artesanos, pescadores | Producción sostenible, soberanía alimentaria. |
Instituciones educativas | No especificadas directamente | Educación ambiental, formación. |
Turistas | Diferentes perfiles | Participación activa, aporte económico y físico. |
ONGs y fundaciones | Mencionadas indirectamente | Apoyo técnico, financiamiento. |
9.2 Análisis de tensiones entre actores
Se identificaron tensiones implícitas:
- Sector público versus emprendedores privados: Ritmo burocrático vs. agilidad.
- Intereses económicos versus conservación: Desarrollo turístico vs. preservación.
- Actores locales versus externos: Preocupación por pertinencia cultural de intervenciones externas.
9.3 Roles específicos atribuidos a actores clave
Actor | Rol atribuido | Mesa que lo menciona |
---|---|---|
Ma’u Henua | Definición de capacidad de carga | Verde. |
Municipalidad | Creación de ordenanzas y regulación | Amarilla, Celeste. |
CONAF | Manejo de reforestación | Amarilla. |
Guías turísticos | Educación al turista, canalización de aportes | Blanca. |
Mesa Técnica de Turismo | Coordinación de esfuerzos | Beige. |
Mesa Técnica de Educación | Diseño de programas educativos | Beige. |
Dirección de Medio Ambiente | Supervisión ambiental | Amarilla. |
SASIPA | Gestión del agua | [Implícito – por su naturaleza]. |
10. Análisis de Implementación y Proyección
10.1 Condiciones previas necesarias
Se consideraron necesarias antes de implementar plenamente:
- Educación y concientización previa: Destacada por la Mesa Blanca por la brecha de sustentabilidad actual.
- Gobernanza efectiva: Enfatizada por la Mesa Verde.
- Datos e información de base: Crucial según Mesa Verde y Roja («Gobernanza sin estadísticas no sirve», «¿Qué sacamos con […] si ni siquiera sabemos cuánta agua tenemos?»).
- Sustentabilidad básica previa: Mesa Blanca sugirió lograrla antes de ser regenerativos.
- Marco normativo adecuado: Mesa Amarilla afirmó que «Ya no es tiempo de las buenas voluntades».
10.2 Etapas de implementación sugeridas
Integrando visiones, se identificaron etapas:
- Etapas previas: Educación y concientización, generación de datos, establecimiento de gobernanza.
- Etapas de implementación: Pilares básicos de sostenibilidad, acciones regenerativas voluntarias, integración del turista, institucionalización.
10.3 Indicadores de éxito mencionados
Aunque no formales, se extrajeron posibles indicadores:
Tipo de indicador | Indicador implícito | Mesa que lo sugiere |
---|---|---|
Ecológico | Número de alojamientos sustentables | Blanca. |
Disponibilidad y gestión de agua | Roja, Blanca. | |
Hectáreas reforestadas con especies nativas | Amarilla. | |
Reducción de microplásticos en costas | Rosa. | |
Sociocultural | Nivel de conciencia ambiental residentes | Todas. |
Preservación y práctica de tradiciones | Celeste. | |
Participación comunitaria en iniciativas | Beige. | |
Económico | Rentabilidad de actividades regenerativas | Celeste, Rosa. |
Desarrollo de MIPES ambientales | Beige. | |
Aportes turísticos a proyectos locales | Blanca. | |
Gobernanza | Efectividad mecanismos de coordinación | Verde. |
Implementación de normativas | Amarilla, Celeste. | |
Disponibilidad y uso de datos | Verde. |
11. Análisis de Viabilidad y Prospectiva
11.1 Factores potencialmente facilitadores
Se identificaron factores que podrían facilitar la implementación:
- Conciencia generalizada sobre la fragilidad ecosistémica.
- Capacidad de control sobre el flujo turístico («nosotros elegimos quienes nos vienen a ver»).
- Experiencias exitosas en otros destinos (Hawái, NZ).
- Iniciativas locales ya existentes (Kina, escuela Toki).
- Interés del turista en participar.
- Identidad cultural fuerte.
11.2 Factores potencialmente obstaculizadores
Factores que podrían obstaculizar:
- Fragmentación institucional y falta de coordinación («Somos varias islas […] planes que no conversan»).
- Escasez de datos e información ecosistémica («Gobernanza sin estadísticas no sirve», falta info agua).
- Brecha entre discurso y práctica.
- Dependencia de financiamiento externo.
- Resistencia al cambio (implícito en mención a adultos mayores).
- Falta de continuidad en procesos participativos (controversia Mesa 8).
11.3 Escenarios prospectivos posibles
Integrando visiones, se esbozaron escenarios:
- Implementación gradual y orgánica: Prioriza sustentabilidad básica, educación, pequeñas acciones, autogestión (alineado con Mesa Blanca).
- Planificación centralizada: Requiere política pública provincial previa, enfoque ecosistémico, mayor rol público, basada en conocimiento científico (cercano a Mesa Roja).
- Acción inmediata diversificada: Implementación inmediata, participación turista activa, nuevas actividades, formalización progresiva, apoyo a iniciativas existentes (refleja Mesa Celeste y Rosa).
- Gobernanza integrada: Prioriza mecanismos de gobernanza efectivos, integración público-privada, uso de datos, equilibrio carga/desarrollo, concepto «turismo Rapa Nui» (en línea con Mesa Verde).
12. Conclusiones Generales
12.1 Sobre el concepto de turismo regenerativo en Rapa Nui
Las conclusiones sobre el concepto incluyen:
- Receptividad general pero cautelosa.
- Visto por algunos como la última etiqueta de moda tras otros conceptos.
- La contextualización al territorio es fundamental.
- Prevalece una visión práctica sobre la conceptual.
- Propuesta de integrar el concepto con otras visiones, especialmente «turismo Rapa Nui».
- La temporalidad de implementación genera debate.
- Se reconoce la potencialidad transformadora para abordar problemáticas ambientales y climáticas.
12.2 Sobre las condiciones para su implementación
Condiciones consideradas necesarias:
- Gobernanza efectiva e inclusiva.
- Educación y concientización amplia.
- Conocimiento técnico y científico del territorio.
- Marco normativo adecuado.
- Integración con la identidad cultural.
- Mecanismos de financiamiento diversificados.
- Sistemas de monitoreo y evaluación basados en datos.
- Participación efectiva de la comunidad.
12.3 Sobre los actores principales y sus roles
Conclusiones sobre actores:
- Necesidad de un liderazgo compartido.
- Rol fundamental de Ma’u Henua en capacidad de carga.
- Importancia del municipio en políticas y regulaciones locales.
- Participación activa del turista como agente.
- Integración del sector productivo local.
- Rol facilitador de los servicios públicos.
- Necesidad de instancias de coordinación formal.
12.4 Sobre las prioridades de acción
Prioridades consensuadas:
- Gestión sostenible del agua.
- Restauración ecosistémica (incluida reforestación nativa).
- Gestión integral de residuos y economía circular.
- Educación ambiental y cultural.
- Promoción producción local y soberanía alimentaria.
- Rescate y valorización de prácticas culturales.
- Establecimiento de mecanismos de gobernanza.
- Generación de datos e información.
13. Recomendaciones Estratégicas
Se ofrecieron recomendaciones para diversos ámbitos:
- Marco conceptual y visión compartida: Desarrollar concepto consensuado de «turismo Rapa Nui regenerativo», crear visión compartida, documentar conocimiento tradicional, establecer principios, elaborar glosario.
- Gobernanza e institucionalidad: Crear Consejo de Turismo Regenerativo, establecer mesas técnicas sectoriales, desarrollar sistema integrado de información, revisar normativa (Ley 21.070), establecer rendición de cuentas, fortalecer capacidades locales, crear observatorio.
- Educación y concientización: Desarrollar programa educativo integral (escolar a adultos), crear materiales culturalmente pertinentes, capacitar a guías/operadores, establecer centros de interpretación, desarrollar campañas de concientización, implementar programas intergeneracionales, crear materiales para visitantes antes de llegada (videos en aviones).
- Participación del turista: Diseñar «Compromiso del Visitante Regenerativo», implementar programa de voluntariado estructurado, desarrollar actividades turísticas específicamente regenerativas (limpiezas, plantaciones), crear sistema de contribución financiera voluntaria a proyectos locales (sugerido por Mesa Blanca), establecer sistema de reconocimiento, diseñar experiencias inmersivas culturales, desarrollar aplicaciones tecnológicas.
- Implementación ecosistémica: Realizar estudio de capacidad de carga, desarrollar plan de gestión hídrica, implementar programa de restauración ecosistémica nativa, establecer sistema integral de gestión de residuos (economía circular), desarrollar plan de adaptación climática insular, implementar sistemas de energía renovable, fomentar prácticas regenerativas en actividades productivas locales.
- Desarrollo económico regenerativo: Crear certificación local, desarrollar nuevos productos turísticos regenerativos (sugerido por Mesa Celeste), establecer fondo financiado por contribuciones turísticas (parcialmente), crear mercados/rutas exclusivos para productos locales, fomentar emprendimientos circulares/regenerativos, establecer incentivos económicos, promover asociatividad (cooperativas).
14. Análisis Detallado de Aspectos Específicos
14.1 El concepto de fragilidad territorial como eje articulador
La noción de fragilidad insular emergió como eje, con dimensiones geográfica, hídrica, biológica, cultural, económica y social. Esto implica que todo desarrollo debe manejarse en una capacidad de carga sostenible, reconociendo los límites («buque anclado») y la necesidad de conocimiento previo (agua).
14.2 La dimensión cultural como elemento diferenciador
La centralidad de la cultura es distintiva. Se manifiesta en la propuesta del «turismo Rapa Nui», el interés del turista por aprender cómo vive la gente local, y la necesidad de reincorporar cosas tradicionales y la autenticidad (tunuagi, pesca artesanal, uso de hojas de plátano, fiestas Tapati/Mahanotere). La pertinencia cultural es un criterio transversal, y el conocimiento local sobre plantaciones también se destacó.
14.3 Los datos y la estadística como base para decisiones
La necesidad de información confiable fue recurrente. La Mesa Verde enfatizó que «Gobernanza sin estadísticas no sirve» y la importancia de trabajar con datos para la fragilidad y sostenibilidad. La Mesa Amarilla entendió que las acciones se pueden llevar a cabo «cuando se levantan datos». Áreas prioritarias para datos son capacidad de carga (Verde), recursos hídricos (Roja), estadísticas de alojamientos sustentables (Blanca), registro de proyectos locales (Blanca), datos de restauración ecosistémica (implícito), e información sobre prácticas tradicionales (Celeste). Se mencionaron instituciones como el museo y la biblioteca pública como repositorios.
15. Tablas Comparativas Integradas y Matrices de Análisis
Se presentaron matrices que resumen posiciones y propuestas.
15.1 Matriz de posicionamiento sobre turismo regenerativo:
Apoyo incondicional | Apoyo con condiciones | Escepticismo | Rechazo | Concepto alternativo | |
---|---|---|---|---|---|
Implementación inmediata | Mesa Rosa | Mesa Celeste | |||
Implementación gradual | Mesa Beige | Mesa Blanca | |||
Implementación tras planificación | Mesa Amarilla | Mesa Roja | Mesa Verde |
15.2 Matriz de propuestas por pilar y nivel:
(Esta tabla resume información ya presentada en 7.1 y 7.2, no se repite aquí por brevedad, pero la información está cubierta en esas secciones y la tabla fuente).
15.3 Matriz de desafíos y propuestas de solución por mesa:
(Esta tabla resume desafíos y propuestas específicas de cada mesa ya cubiertos en secciones previas, no se repite aquí por brevedad, pero la información está cubierta en esas secciones y la tabla fuente).
15.4 Tabla de condiciones percibidas para la viabilidad:
(Esta tabla resume las condiciones previas ya cubiertas en 10.1, no se repite aquí por brevedad, pero la información está cubierta en esa sección y la tabla fuente).
16. Reflexión Final y Prospectiva
El análisis reveló un panorama complejo pero potencialmente fértil. La diversidad de perspectivas es una riqueza. Hay un consenso fundamental en la necesidad de avanzar hacia un modelo que contribuya activamente a la regeneración ecosistémica, cultural, social y económica. La fragilidad del territorio y la riqueza cultural son ejes centrales. La gobernanza compartida, educación integral, participación activa del turista e integración de conocimientos tradicionales y modernos son ejes transversales.
El desafío es transformar el modelo turístico en un territorio con limitaciones pero fortalezas únicas (control flujo, patrimonio). El éxito dependerá de construir puentes entre visiones. El turismo regenerativo en Rapa Nui debe ser una expresión auténtica del «turismo Rapa Nui», enraizado en la cultura, adaptado al territorio y orientado a la colaboración para la regeneración.
El camino requerirá pequeñas acciones inmediatas y estrategias de largo plazo, iniciativas individuales y políticas públicas integrales. El desafío es lograr que estas escalas se complementen para construir un modelo que honre la fragilidad y resiliencia de Rapa Nui.
PLENARIA



































