Los tres conversatorios se realizaron en un intenso proceso participativo que se extendió por 6 semanas
Culmina Exitoso Ciclo de Tres Conversatorios Clave para la Adaptación Climática en la Isla
Un hito de participación comunitaria y co-construcción de estrategias para el futuro de Rapa Nui
Comparte
CONAF Rapa Nui, a través de su programa “Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui” (BIP 40027639), financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso, anuncia la exitosa conclusión de un ciclo de tres conversatorios fundamentales. Estos encuentros, enmarcados en el componente «Te maramarama» («dar luz»), han logrado movilizar a la comunidad y a diversas instituciones para abordar los desafíos del cambio climático en la isla, generando insumos cruciales para el futuro Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (Ley 21.455).
En esta oportunidad, el equipo de CONAF contó además con el apoyo profesional de Tamaru Huke para la realización de estas actividades, que implicaban completar el ciclo de co-construcción, difusión y participación iniciado con las Mesas Sectoriales.

La Comunidad Priorizó 3 Grandes Temas
Los conversatorios, que ampliaron la convocatoria de las Mesas Sectoriales, y se celebraron entre diciembre de 2024 y enero de 2025, se enfocaron en temáticas prioritarias identificadas por la propia comunidad durante el proceso de realización de las mesas:
Turismo Regenerativo: Explorando modelos turísticos que no solo minimicen el impacto, sino que contribuyan activamente a la regeneración ambiental y cultural de Rapa Nui. Se consideróo que el turimo tiene la capacidad de mover a la sociedad local, al sector público y privado, y ser una fuerza impulsadora del proceso de adaptación al cambio climático en nuestro territorio.
Incendios Forestales: Analizando estrategias integrales de prevención, combate y restauración, con un fuerte énfasis en la educación y la colaboración interinstitucional. Claramente los incendios preocupan mucho a la comunidad, ya que fue el tema de dos de las Mesas Sectoriales. Está claro que los incendios intencionales son uno de los grandes obstáculos para el proceso de adaptación al cambio climático en Rapa Nui.
Recursos Hídricos: Abordando la gestión sostenible del agua, un recurso vital para la isla, mediante el ordenamiento territorial y la eficiencia en su uso. Con el inicio del racionamiento del agua el año 2024, quedó claro que esta también es una máxima prioridad y se requiere liderazgo y un plan ejecutivo e integral.

Logros y Transparencia
El proceso se caracterizó por una amplia y diversa participación, congregando a miembros de la comunidad rapanui, organizaciones indígenas como Ma’u Henua, Katipare y Honui, empresarios turísticos, agricultores, académicos, funcionarios CONAF, SERNATUR, CONADI, SASIPA, SAG, INDAP, Bienes Nacionales, SENAPRED, Carabineros y consejeros regionales. Esta convocatoria multisectorial aseguró una rica co-construcción de diagnósticos y propuestas.
Los conversatorios han sido fundamentales para movilizar a los actores clave, logrando un diagnóstico participativo y la co-construcción de estrategias frente a los impactos del cambio climático. Se ha generado un consenso claro sobre la urgencia de actuar y la necesidad de un enfoque integral que considere la fragilidad del territorio y la riqueza cultural como ejes centrales.
Todo el proceso se ha desarrollado con un fuerte compromiso con la transparencia, culminando en un «Informe Ejecutivo de los 3 Conversatorios» que sistematiza los resultados y conclusiones, disponible para la comunidad. Se ha cumplido cabalmente el objetivo de profundizar en las problemáticas, co-construir estrategias y generar insumos valiosos para la planificación de la adaptación climática en Rapa Nui.

Prioridades Emergentes
Entre las principales prioridades identificadas de forma transversal se encuentran:
> La Educación Ambiental Integral como pilar fundamental.
> El fortalecimiento de la Gobernanza y la Colaboración Interinstitucional, incluyendo la institucionalización de SENAPRED a nivel local.
> La urgencia del Ordenamiento Territorial y el Manejo Eficiente del Agua.
> La valorización e integración del Conocimiento Ancestral Rapanui.
> La necesidad de acciones concretas y normativas efectivas, respaldadas por datos confiables y sistemas de monitoreo.
«Estos conversatorios representan un paso significativo en nuestro compromiso con la resiliencia de Rapa Nui», señaló Enrique Tucki, del equipo de CONAF Rapa Nui; «La activa participación y la riqueza de las propuestas demuestran la profunda conexión de la comunidad con su patrimonio y su futuro. Los resultados son un insumo invaluable que guiará las próximas acciones y políticas para la adaptación al cambio climático en la isla».
Los hallazgos y propuestas emanados de estos diálogos servirán de base para la elaboración del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático de Rapa Nui y otras iniciativas de adaptación y gestión territorial, asegurando que las voces y visiones locales sean el cimiento de un futuro más sostenible para la isla. Puedes consultar los informes completos de cada conversatorio AQUÍ.