Informe Ejecutivo: Mesas Sectoriales del Programa de Cambio Climático en Rapa Nui

Resumen Ejecutivo

El presente informe consolida los hallazgos, discusiones, conclusiones y recomendaciones emanadas de las diez Mesas Sectoriales realizadas en Rapa Nui como parte del Programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático». Estas mesas, desarrolladas entre mayo y noviembre de 2024, constituyeron espacios de co-construcción y diálogo participativo entre diversos actores de la comunidad, instituciones públicas, expertos y sector privado. Abordaron temáticas cruciales como incendios forestales, el rol de la juventud, agricultura, reforestación, erosión, gestión del agua, turismo y la protección del patrimonio cultural tangible e intangible, todo bajo el prisma de la adaptación y mitigación del cambio climático. La metodología predominante fue el World Café, complementada con presentaciones de especialistas. Los resultados transversales destacan la urgente necesidad de una gobernanza territorial integrada, la valoración e incorporación del conocimiento ancestral (Tapu, Moa, Umanga), el fortalecimiento de la educación ambiental a todo nivel, la participación comunitaria activa y la coordinación interinstitucional. Se identificaron desafíos como la escasez hídrica, la vulnerabilidad de los ecosistemas y el patrimonio, la erosión, y la necesidad de un desarrollo sostenible. Las propuestas se orientan hacia la creación de un Plan de Adaptación al Cambio Climático para Rapa Nui (a desarrollarse en 2025), que integre estas visiones y acciones concretas para un futuro más resiliente.

1. Contexto

Rapa Nui, un territorio insular de excepcional valor cultural y fragilidad ecológica, enfrenta una creciente vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Fenómenos como el aumento de la temperatura, la alteración de los patrones de precipitación, la intensificación de eventos extremos, la subida del nivel del mar y la acidificación oceánica, impactan directamente sus ecosistemas, recursos naturales, actividades productivas y su invaluable patrimonio.

En este contexto, el Programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui», ejecutado por CONAF con financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso, ha implementado un ciclo de diez Mesas Sectoriales (aparte de 3 conversatorios, que se llevarán a cabo en enero de 2025).

Estos encuentros fueron diseñados como plataformas de diálogo y colaboración activa, con el objetivo de fomentar el trabajo conjunto entre todos los sectores de la comunidad de Isla de Pascua para co-construir diagnósticos y estrategias de desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático.

La mayor parte del trabajo fue desarrollada por el equipo de CONAF Rapa Nui. Los resultados fueron muy satisfactorios, lo cual se basa en el impacto percibido de las mesas, los comentarios de la comunidad y el hecho de que los resultados se usaran como insumos en otras actividades comunales de discusión y planificación.

Todos los informes finales se fueron publicando más o menos 1 o 2 semanas después de cada mesa y hoy se encuentran disponibles en el portal amuateoka.org.

Este informe presenta una síntesis detallada y un análisis transversal de los resultados de las diez mesas, abarcando desde la primera, enfocada en incendios forestales (mayo 2024), hasta la décima, centrada en el patrimonio cultural (noviembre 2024).

2. Objetivos Generales de las Mesas Sectoriales

El ciclo de Mesas Sectoriales tuvo como objetivos primordiales:

1. Reflexionar y debatir de manera conjunta sobre la relación entre diversas temáticas sectoriales (incendios, juventud, agricultura, reforestación, erosión, turismo, agua, patrimonio) y los impactos del cambio climático en el territorio de Rapa Nui, así como sus consecuencias para los recursos naturales y la comunidad.

2. Recoger la perspectiva actual de los participantes (comunidad, expertos, instituciones) sobre las problemáticas planteadas, identificando brechas de información y necesidades urgentes.

3. Identificar y proponer acciones concretas y estrategias adaptativas para abordar los desafíos del cambio climático, fomentando la resiliencia de la isla.

4. Fomentar la colaboración y coordinación interinstitucional y comunitaria para la implementación de soluciones sostenibles.

5. Generar insumos fundamentales para la elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático de Rapa Nui, previsto para 2025.

3. Metodología General Aplicada

La metodología central utilizada en la mayoría de las Mesas Sectoriales fue el World Café. Esta técnica de diálogo participativo permitió a los asistentes:

• Dividirse en grupos pequeños y rotar entre diferentes mesas temáticas.

• Discutir en profundidad preguntas clave específicas para cada mesa.

• Fomentar el intercambio de ideas y la construcción colectiva de conocimiento en un ambiente informal y colaborativo.

• Asegurar que todas las voces fueran escuchadas y que las perspectivas se enriquecieran mutuamente.

Cada mesa contó con facilitadores del equipo CONAF, quienes guiaron las discusiones y registraron las ideas principales en papelógrafos. Las sesiones a menudo iniciaban con presentaciones de contextualización por parte de expertos locales e invitados, proveyendo una base de información técnica y científica para las discusiones. Al finalizar las rondas de discusión, se realizaba una sesión plenaria donde cada grupo presentaba sus conclusiones y propuestas, permitiendo una síntesis colectiva. En algunas mesas, se incorporaron elementos creativos y motivacionales, como la presentación de videos y obras de teatro (especialmente en las mesas enfocadas en la juventud).

4. Resultados por Mesa Sectorial

A continuación, se detallan los aspectos clave y resultados de cada una de las diez Mesas Sectoriales realizadas:

1ra Mesa Sectorial: “Cambio Climático e Incendios Forestales en Rapa Nui: la urgente necesidad de un nuevo paradigma”

  • Fecha: 17 de mayo de 2024.
  • Tema: Cambio Climático e Incendios Forestales.
  • Objetivo: Analizar el impacto del cambio climático en la isla, particularmente en relación con la creciente frecuencia e intensidad de incendios forestales. Buscar un nuevo paradigma para enfrentar esta problemática.
  • Presentaciones: Ofrecidas por el equipo de CONAF Rapa Nui, incluyendo una visión detallada de la situación actual y destacando que casi todos los incendios son intencionales y exacerbados por el cambio climático.
  • Preguntas Clave: Se elaboraron 5 preguntas, partiendo de la base de la capacidad histórica de la comunidad de Rapa Nui para sobrevivir y adaptarse a calamidades, buscando ideas innovadoras para erradicar incendios forestales.
  • Resultados/Discusiones: Se visualizaron escenarios futuros de la isla con y sin incendios forestales. Se recogieron propuestas para la prevención y control de incendios, adaptación al cambio climático y protección del ecosistema. La erradicación de los incendios forestales intencionales fue identificada como una meta prioritaria.
  • Conclusiones: Se subraya la necesidad urgente de encontrar soluciones para prevenir incendios y proteger el ecosistema. La colaboración comunitaria y la implementación de tecnologías de monitoreo son esenciales. Se destacó que, mientras más se queman los suelos, más difícil será adaptarse al cambio climático.
  • Próximos Pasos: Los aportes serán publicados en AMUATEOKA.ORG y entregados como insumo para el Plan de Adaptación al Cambio Climático de 2025. Es la primera de 10 mesas sectoriales y 3 conversatorios.

2da Mesa Sectorial: Dirigida a los Jóvenes

  • Fecha: 31 de mayo de 2024.
  • Lugar: Salón de Ma’u Henua, Mataveri.
  • Objetivos: Fomentar la educación y la reforestación para mitigar y adaptarse al cambio climático. Involucrar a los jóvenes en la discusión y elaboración de estrategias creativas. Comprender el grado y enfoque de su conocimiento sobre el impacto del cambio climático en la isla. Esta mesa surgió de la necesidad observada en la mesa anterior de que los jóvenes discutieran más sobre los efectos del cambio climático.
  • Participantes: Estudiantes de los 3 colegios de la isla.
  • Preguntas Clave: Se seleccionaron 3 preguntas generales para guiar la discusión sobre una temática elegida (ecosistema marino, comercio, agricultura, gestión de residuos) en relación con el cambio climático.
  • Resultados/Discusiones: Los jóvenes abordaron temas como el ecosistema marino, el comercio, la agricultura y la gestión de residuos. Propusieron soluciones prácticas y educativas, destacando la necesidad de proyectos educativos, cambios en prácticas cotidianas y mayor concienciación comunitaria. Temores incluyeron la insostenibilidad del comercio por contaminación, pérdida de agricultura por sequías/vientos, y extinción de especies marinas por residuos.
  • Conclusiones Preliminares: La comunidad estudiantil mostró una consciencia incipiente de los efectos del cambio climático pero disposición a implementar cambios. Sus aportes fueron de índole muy general.
  • Recomendaciones: Implementar programas educativos con enfoque práctico y aplicado. Aumentar la concienciación y participación comunitaria. Producir recursos de apoyo. Fortalecer la colaboración interinstitucional y la aplicación de normativas. Promover tecnologías sostenibles y el rescate de técnicas ancestrales.
  • Próximos Pasos: Aportes entregados como insumo para el Plan de Adaptación al Cambio Climático de 2025.

3ra Mesa Sectorial: “¿Qué papel jugarán los jóvenes en la adaptación al cambio climático?”

  • Objetivos: Involucrar activamente a los jóvenes en la discusión sobre los desafíos y oportunidades del cambio climático. Comprender cómo perciben los impactos e identificar su rol en la promoción de prácticas sostenibles. Empoderar a los participantes como agentes de cambio.
  • Participantes: Jóvenes (dos grupos: Mesa Naranja y Mesa Azul).
  • Temas Abordados: La Mesa Naranja se centró en el ecosistema marino. La Mesa Azul se orientó a la protección del patrimonio arqueológico.
  • Resultados/Discusiones (Mesa Naranja – Ecosistema Marino): Propuestas incluyeron organizar eventos y ferias públicas para informar y educar a la comunidad.
  • Resultados/Discusiones (Mesa Azul – Patrimonio Arqueológico): Analizaron cómo el cambio climático afecta directamente la conservación de los sitios.
  • Conclusiones: Se subraya la necesidad de involucrar a la comunidad en su conjunto e implementar medidas urgentes para proteger los recursos naturales y culturales. Los jóvenes tienen la capacidad de generar nuevas ideas y movilizar a la comunidad.
  • Próximos Pasos: Aportes entregados como insumo para el Plan de Adaptación al Cambio Climático de 2025.

4ta Mesa Sectorial: “Rapa Nui en la encrucijada: ¿Cómo adaptar nuestra agricultura al cambio climático?”

  • Fecha: 30 de junio de 2024.
  • Lugar: Salón de Ma’u Henua, Mataveri Otai.
  • Objetivo General: Analizar de manera participativa los impactos del cambio climático en la agricultura y proponer estrategias adaptativas.
  • Objetivos Específicos: Identificar señales del cambio climático, comprender problemas de los agricultores, diseñar soluciones locales, rescatar conocimientos ancestrales, promover diálogo intergeneracional y comunitario.
  • Preguntas Clave: Cinco preguntas diseñadas para cubrir los principales aspectos del impacto del cambio climático en la agricultura, inspiradas en la experiencia de otros territorios polinésicos.
  • Resultados/Discusiones:
    • Se identificaron señales como la sequía, que afecta el crecimiento de las plantas.
    • Propuestas para una agricultura resiliente incluyeron la integración de técnicas ancestrales (como el uso de manavai y jardines de piedra) y modernas, el uso eficiente del agua, la regeneración del suelo y la protección contra plagas y condiciones adversas.
    • Se mencionó la necesidad de un banco de semillas propio adaptado al clima local.
    • Se destacó la importancia de la educación y la colaboración comunitaria.
    • El futuro de la isla bajo cambio climático debería ser agroforestal al 100%.
  • Conclusiones Globales: Existe consenso en la necesidad de integrar técnicas ancestrales y modernas, usar el agua eficientemente, regenerar el suelo y proteger contra plagas y el clima. La educación y la colaboración comunitaria son esenciales.
  • Recomendaciones: Implementar técnicas agroforestales. Utilizar mulch y estudios del suelo. Crear cortinas de viento verdes. Implementar innovaciones tecnológicas en gestión del agua. Reducir el uso de plásticos.
  • Próximos Pasos: Aportes entregados como insumo para el Plan de Adaptación al Cambio Climático de 2025.

5ta Mesa Sectorial: “La Reforestación como Estrategia Clave para la Adaptación al Cambio Climático en Rapa Nui”

  • Objetivo Principal: Reunir a diversos actores para reflexionar, debatir y proponer soluciones en torno a la reforestación como herramienta clave en la lucha contra los efectos del cambio climático.
  • Tema Central: La reforestación desde una perspectiva ambiental, cultural y económica, explorando cómo puede mitigar el cambio climático, restaurar la biodiversidad, mejorar el suelo y proteger el agua.
  • Presentaciones: Incluyeron un resumen sobre el proceso medioambiental y cultural y el proceso de arborización histórico en la isla.
  • Resultados/Discusiones:
    • Se enfatizó que reforestar no es solo plantar árboles por aquí y por allá, sino hacerlo de manera planificada, pensando en el patrimonio arqueológico y el ecosistema.
    • Se destacó la necesidad de educar a las generaciones futuras sobre la importancia de los árboles.
    • La selección de especies nativas y la planificación de zonas son cruciales, respetando sitios patrimoniales y áreas de conservación.
    • La reforestación debe convertirse en una tradición comunitaria, involucrando a todos los sectores. Se propuso revivir tradiciones ancestrales como plantar al nacer un niño.
    • Obstáculos incluyen la falta de apoyo de autoridades, escasez de recursos y desconocimiento sobre plagas y especies invasoras.
  • Conclusiones: Es crucial adoptar un enfoque integral que considere necesidades ecológicas y culturales. La reforestación sostenible requiere planificación, selección de especies adecuadas y participación comunitaria.
  • Próximos Pasos: Aportes entregados como insumo para el Plan de Adaptación al Cambio Climático de 2025.

6ta Mesa Sectorial: «Impactos del Cambio Climático en la Erosión de Tierras Agrícolas en la Isla de Pascua»

  • Objetivo General: Reflexionar, sensibilizar y fomentar la búsqueda de soluciones comunitarias para mitigar los impactos del cambio climático sobre la erosión de tierras agrícolas.
  • Objetivos Específicos: Identificar causas y efectos de la erosión, promover intercambio de conocimientos y colaboración, generar propuestas prácticas para frenar la erosión, proponer compromisos comunitarios.
  • Participantes Clave: Agricultores, representantes de CONADI, Ma’u Henua, Municipalidad, PDI, Carabineros, Gobernación Marítima, Bienes Nacionales, Te Ma’u o te Vaikava e INDAP.
  • Presentación: “La erosión en Rapa Nui, causas, efectos y las consecuencias del cambio climático” – Juan C. Cabrera, agroecólogo. Destacó que la erosión afecta gravemente el medio ambiente y el patrimonio cultural (moai), acelerada por el agua y el calor. Las prácticas agrícolas no sostenibles y la falta de vegetación nativa son causas clave.
  • Resultados/Discusiones:
    • Se identificaron efectos visibles de la erosión como la pérdida de suelo fértil, impacto en la producción agrícola, y daño a sitios arqueológicos.
    • Los incendios forestales fueron identificados como un principal factor que contribuye a la erosión.
    • Propuestas para mitigar la erosión incluyeron técnicas como la plantación en curvas de nivel, uso de fosas de absorción, uso de mulch, sistemas agroforestales, y reforestación con especies nativas.
    • Se destacó la importancia del control de cárcavas.
    • Se enfatizó la necesidad de mayor educación y apoyo técnico para los agricultores y políticas públicas que promuevan prácticas sostenibles. La participación comunitaria es crucial.
  • Conclusiones Generales: La erosión es un problema complejo agravado por el cambio climático y prácticas agrícolas no sostenibles. La gestión adecuada requiere un esfuerzo conjunto entre comunidad, autoridades y científicos.
  • Próximos Pasos: Aportes entregados como insumo para el Plan de Adaptación al Cambio Climático de 2025.

7ma Mesa Sectorial: “Lecciones de la Catástrofe del Humedal Rano Raraku”

  • Justificación: Responde a la necesidad urgente de dialogar sobre el impacto de la destrucción del Humedal Rano Raraku por incendios en octubre de 2022, un ejemplo emblemático de cómo se potencian cambio climático e incendios.
  • Objetivo General: Crear una oportunidad de diálogo comunitario sobre la catástrofe de Rano Raraku para reflexionar, intercambiar experiencias y co-crear propuestas frente a los desafíos que impone la combinación de cambio climático e incendios intencionales.
  • Objetivos Específicos: Generar información para entender mejor los incendios en el escenario de cambio climático (complementando la 1ra mesa) y elaborar una propuesta estratégica general vinculada a la prevención de incendios.
  • Resultados/Discusiones:
    • Se preguntó si podría repetirse una catástrofe similar a la de Rano Raraku. La respuesta fue Sí, debido a la falta de conciencia, educación, ausencia de sanciones y prácticas ganaderas.
    • Se discutió el rol de la educación ambiental en la prevención de desastres naturales. Es crucial para aumentar la conciencia y promover prácticas sostenibles.
    • Se identificaron acciones inmediatas para prevenir incendios, como fortalecer brigadas, usar tecnología (drones), mejorar la coordinación interinstitucional y generar planes comunitarios.
    • Se reafirmó que la erradicación de los incendios forestales intencionales es la meta prioritaria para la adaptación al cambio climático y el desarrollo de Rapa Nui.
  • Análisis Crítico de Resultados: Se identificaron brechas en conceptos y visiones que deben considerarse para actividades educativas y de difusión. Se argumentó que los incendios son el mayor obstáculo a cualquier otro esfuerzo de adaptación.
  • Conclusiones: El caso Rano Raraku es una lección crucial sobre la vulnerabilidad y la necesidad de una visión unificada sobre el cuidado del territorio. La situación esencialmente no ha cambiado dos años después; los incendios intencionales continúan, la descoordinación institucional persiste y la comunidad no está preparada. La erradicación de incendios es fundamental.
  • Próximos Pasos: Aportes combinados con la 1ra mesa para una propuesta más acabada a las autoridades. Entregados como insumo para el Plan de Adaptación al Cambio Climático de 2025.

8va Mesa Sectorial: “Oportunidades y Amenazas del Cambio Climático en el Turismo de Rapa Nui”

  • Objetivo General: Crear un espacio de diálogo donde la comunidad turística pueda identificar, debatir y generar soluciones ante las posibles amenazas y eventuales oportunidades que presenta el cambio climático en el sector turístico.
  • Objetivos Específicos: Diagnóstico comunitario de amenazas, identificación de oportunidades de transformación, propuestas de acción comunitaria (políticas, principios, estrategias).
  • Presentaciones: Dos presentaciones sobre desafíos y oportunidades del turismo bajo el cambio climático.
  • Preguntas Clave: Cinco preguntas sobre fenómenos climáticos que afectan el turismo (infraestructura, sitios, experiencia), acciones de mitigación/aprovechamiento, adaptación al turismo mundial cambiante, nuevas oportunidades turísticas, e imagen futura de Rapa Nui como destino.
  • Resultados/Discusiones:
    • Amenazas identificadas por todos los grupos: Aumento del nivel del mar, marejadas, sequía, incendios forestales y erosión. Estas afectan infraestructura costera, sitios arqueológicos y acceso a recursos.
    • Acciones concretas propuestas por todos: Educación comunitaria, reforestación, y uso de energías renovables.
    • Se mencionó la importancia de la gestión del agua (captación de lluvias, reutilización).
    • Se propuso el uso de sellos de sostenibilidad y certificaciones.
    • Surgió el concepto de «Turismo Regenerativo» como un enfoque clave. Este enfoque aglutina diferentes visiones y propuestas y se alinea con la adaptación al cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza.
    • Se destacó la necesidad de planificación adecuada y coordinación intersectorial (público-privada-comunidad).
  • Conclusiones Claves: Hay consenso general sobre las amenazas y la necesidad de medidas concretas (educación, sostenibilidad). La diversidad de propuestas sugiere adaptar soluciones. Las propuestas que integran el turismo regenerativo con conservación ambiental y cultural son clave.
  • Idea Principal Derivada: Diseñar, socializar e implementar con urgencia una estrategia de turismo regenerativo es la acción obligada para la adaptación al cambio climático en el turismo de Rapa Nui.
  • Próximos Pasos: Aportes entregados como insumo para el Plan de Adaptación al Cambio Climático de 2025.

9na Mesa Sectorial: «La gestión sostenible del agua es la acción climática obligada de Rapa Nui»

  • Objetivo General: Abordar la gestión sostenible del agua como una acción climática obligada.
  • Objetivos Específicos: Realizar un diagnóstico compartido de amenazas, identificar oportunidades en la gestión del agua, generar propuestas comunitarias.
  • Tema Central: El agua, considerado vital y un tema que sucede silenciosamente pero es sumamente sensible. La pérdida de agua de lluvia al mar daña el ecosistema marino.
  • Presentaciones: Dos presentaciones, una técnica/operacional y otra académica/científica, sobre los impactos del cambio climático en el agua de Rapa Nui.
  • Preguntas Clave: Cuatro preguntas para gatillar la discusión sobre la problemática de los recursos hídricos en el contexto del cambio climático.
  • Resultados/Discusiones:
    • Se identificó la urgencia de acción debido a la escasez agravada por el cambio climático y el aumento de la demanda. Existe el riesgo de depender de desalinizadoras o el agotamiento total de recursos.
    • Necesidades urgentes incluyen instrumentos de medición precisa (napas, evapotranspiración) y planificación territorial integral.
    • Se propusieron soluciones que combinan conocimientos ancestrales (manavai, captación de agua lluvia) y tecnología moderna (cosecha de agua atmosférica).
    • Se destacó la importancia de la reutilización de aguas grises.
    • Los cambios en el uso del suelo, la restauración de ecosistemas y la reforestación pueden ayudar a mejorar la recarga de acuíferos y la conservación del agua. Esto requiere planificación estratégica y uso de tecnología.
    • La educación y concientización son esenciales para fomentar cambios de hábitos y una cultura de sostenibilidad.
    • La coordinación intersectorial e interinstitucional es fundamental para una gestión coherente y colaborativa, considerando el crecimiento futuro.
    • El manejo de incendios forestales fue mencionado como un impacto en el consumo y conservación del agua, un hallazgo inesperado.
  • Conclusiones: Existe una comprensión general de la crisis hídrica y una disposición a implementar soluciones. La combinación de prácticas culturales con tecnología moderna y la implicación de todos los actores refleja un enfoque integral. El reto principal es coordinar esfuerzos.
  • Próximos Pasos: Aportes entregados como insumo para el Plan de Adaptación al Cambio Climático de 2025.

10ma Mesa Sectorial: “Los impactos del cambio climático en el patrimonio cultural tangible e intangible de Rapa Nui”

  • Fecha: 18 de noviembre de 2024.
  • Tema: Impactos del cambio climático en el patrimonio cultural tangible e intangible.
  • Objetivo General: Fortalecer la capacidad de la comunidad para enfrentar los desafíos del cambio climático en el patrimonio cultural a través de la participación y el intercambio de conocimientos ancestrales y contemporáneos.
  • Objetivos Específicos: Identificar y analizar impactos, fomentar colaboración (comunidad, autoridades, científicos), desarrollar propuestas de reforestación/manejo sostenible culturalmente apropiadas, generar propuestas prácticas comunitarias para mitigación asegurando participación de hua’ai (clanes/familias).
  • Participantes: Incluyeron representantes de las 5 mesas de World Café (Amarilla, Naranja, Roja, Rosada, Verde).
  • Presentaciones: Incluyeron temas sobre impactos, arqueología en Rapa Nui y riesgos/amenazas del cambio climático.
  • Preguntas Clave: Cuatro preguntas específicas relacionadas con el patrimonio y los impactos del cambio climático, abordadas por cada grupo.
  • Resultados/Discusiones:
    • Se identificaron impactos como la afectación del borde costero por la subida del mar (afectando prácticas tradicionales como la recolección de mariscos).
    • Erosión costera y pérdida de biodiversidad, degradación de suelos y afectación de sitios arqueológicos, impacto en la tradición oral y patrimonio inmaterial.
    • Se destacó la interconexión del patrimonio material e inmaterial.
    • Propuestas incluyeron la reforestación, enfocándose en la selección de especies adecuadas que no dañen sitios arqueológicos.
    • Se abordó la prevención y gestión de incendios, incluyendo educación, apoyo institucional y cambio de prácticas culturales (reconociendo el origen externo de la quema).
    • Se rescataron conocimientos ancestrales sobre eventos climáticos extremos, como técnicas de contención de agua (manavai, jardines de piedra) y la visión integral (mirada integral) del territorio.
    • La necesidad de restauración de suelos fue enfatizada como una perspectiva más amplia que la reforestación.
    • Se propuso fortalecer la colaboración entre instituciones (MA’U HENUA, CONAF, Municipalidad, Consejo del Mar) para implementar planes generales y de emergencia.
    • Se mencionó la necesidad de tratamientos directos sobre sitios arqueológicos (moai, ahu), reconstrucción y medidas de prevención.
    • Se discutió la gestión sostenible del turismo, incluyendo límites de capacidad de carga.
    • La captación y gestión del agua combinando técnicas tradicionales y tecnología fue propuesta para mejorar la resiliencia.
  • Análisis (Temático, Discurso, Sentimiento, Clústeres, Redes): Se utilizaron diversas herramientas de análisis para estructurar ideas, explorar cómo se comunican los participantes, identificar patrones y visualizar interconexiones. Se reveló una diversidad de perspectivas entre los grupos, aunque con coincidencias en temas críticos y la necesidad de integrar saberes ancestrales y modernos. El análisis de sentimiento mostró diferentes actitudes (preocupación, cautela pragmática, introspección).
  • Conclusiones Generales: Es crucial combinar conocimientos ancestrales con prácticas modernas. La participación activa de la comunidad es esencial. Se necesitan políticas públicas efectivas.
  • Próximos Pasos: El informe completo y de talleres anteriores están disponibles en AMUATEOKA.ORG. Aportes entregados como insumo para el Plan Local de Adaptación al Cambio Climático. Completa el compromiso de 10 mesas sectoriales, restando 3 conversatorios.

Temas Transversales y Hallazgos Clave de las Mesas Sectoriales

A través de la serie de Mesas Sectoriales, emergen varios temas recurrentes y hallazgos significativos:

  1. La Comunidad como Protagonista: Las mesas enfatizan constantemente que los participantes son los protagonistas. El proceso busca fortalecer la capacidad de la comunidad para enfrentar los desafíos, involucrando a diversos actores como agricultores, jóvenes, representantes de instituciones, líderes comunitarios y clanes (hua’ai). La participación activa es vista como esencial para el éxito de las iniciativas.
  2. Integración de Conocimientos: Un principio fundamental es la necesidad de combinar conocimientos ancestrales (tupuna) y prácticas tradicionales con soluciones modernas y tecnología. Esto se ve en propuestas de agricultura (manavai, jardines de piedra con tecnología), gestión del agua (captación de lluvias con técnicas modernas), y reforestación (revivir tradición comunitaria).
  3. Educación y Concienciación: La educación ambiental y la concienciación son identificadas repetidamente como herramientas clave. Es vista como crucial para cambiar prácticas (especialmente en incendios), involucrar a diferentes grupos (ganaderos, escolares, comunidad en general), sensibilizar a turistas y fomentar prácticas sostenibles. Sin embargo, se señala que a menudo se menciona en forma muy general.
  4. Colaboración Interinstitucional y Gobernanza: La colaboración entre instituciones (CONAF, MA’U HENUA, Municipalidad, CONADI, etc.) y la comunidad es considerada fundamental. Se identifica la necesidad de planes de acción detallados y políticas públicas efectivas y normativas que promuevan la conservación y la gestión sostenible. La falta de gobernanza local es vista como una barrera.
  5. Impactos Críticos del Cambio Climático: Las mesas han abordado diversos impactos directos e indirectos:
    • Incendios Forestales: Identificados como una de las principales causas de daño al patrimonio, exacerbados por el cambio climático. La erradicación de incendios intencionales es una meta prioritaria.
    • Erosión: Afecta gravemente tierras agrícolas, patrimonio cultural (moai) y ecosistemas marinos. Los incendios contribuyen significativamente a la erosión.
    • Impactos Costeros: Erosión costera y daño a sitios arqueológicos, subida del nivel del mar y marejadas.
    • Impactos en la Biodiversidad: Pérdida de biodiversidad marina y terrestre, afectación de prácticas tradicionales de recolección.
    • Impactos en el Agua: Sequía prolongada, afectación de napas subterráneas por salinización, crisis hídrica, necesidad urgente de gestión sostenible del agua.
  6. Sectores Bajo Amenaza y Oportunidades:
    • Patrimonio Cultural (Tangible e Intangible): Directamente afectado por erosión, lluvias, vientos, oscilaciones térmicas, inundaciones, grietas. La pérdida de tradiciones afecta la identidad.
    • Agricultura: Afectada por sequías, vientos fuertes, plagas. Necesidad de prácticas sostenibles, adaptación a condiciones adversas. Oportunidades en técnicas agroforestales y banco de semillas.
    • Turismo: Afectado por fenómenos climáticos que dañan infraestructura y sitios. Oportunidades en turismo regenerativo, enfocado en calidad, sostenibilidad y experiencias que contribuyan a la conservación.
    • Ecosistemas Marinos: Pérdida de biodiversidad, impacto de residuos y contaminación por escorrentía.


Conclusiones Generales del Ciclo de Mesas Sectoriales

El ciclo de diez Mesas Sectoriales ha demostrado ser una herramienta valiosa para:

  1. Diagnosticar Colectivamente: Identificar las percepciones, conocimientos y preocupaciones de la comunidad de Rapa Nui frente a los complejos desafíos del cambio climático en diversos sectores.
  2. Visibilizar la Urgencia: Consolidar la comprensión de que Rapa Nui ya está experimentando impactos significativos del cambio climático, requiriendo acciones inmediatas y coordinadas.
  3. Co-construir Soluciones: Generar un acervo de propuestas y estrategias adaptativas que surgen desde la propia comunidad, combinando visiones técnicas, científicas, ancestrales y vivenciales.
  4. Fortalecer la Colaboración: Crear un espacio de encuentro y diálogo entre actores diversos, sentando bases para una futura colaboración en la implementación de medidas.
  5. Identificar Pilares Estratégicos: Evidenciar que la educación, la gobernanza participativa, la valorización del conocimiento ancestral y la gestión sostenible de recursos son ejes fundamentales para la resiliencia de la isla.

Las mesas revelan una comunidad consciente de su vulnerabilidad pero también de su capacidad histórica de adaptación. Existe una clara voluntad de actuar, aunque se reconocen obstáculos como la falta de coordinación, recursos limitados y, en algunos casos, la necesidad de un cambio cultural más profundo en cuanto a prácticas y consumo.


Recomendaciones Estratégicas Finales

Basado en el análisis transversal de las diez Mesas Sectoriales, se proponen las siguientes recomendaciones estratégicas generales para el Plan de Adaptación al Cambio Climático de Rapa Nui:

  1. Establecer una Gobernanza Climática Participativa e Integrada:
    • Crear una instancia de coordinación intersectorial permanente (Consejo o Comité de Adaptación al CC) con representación comunitaria, institucional y de expertos, para supervisar y guiar la implementación del Plan de Adaptación.
    • Acelerar la aprobación e implementación del Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan Regulador, asegurando que integren criterios de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos.
    • Fortalecer la capacidad de fiscalización y desarrollar un marco normativo claro con sanciones efectivas para prácticas que exacerben la vulnerabilidad climática (ej. incendios, uso indiscriminado de agua, construcciones en zonas de riesgo).
  2. Implementar un Programa Transversal de Educación y Comunicación para la Adaptación:
    • Diseñar e implementar programas de educación ambiental y adaptación al CC en todos los niveles educativos (formal e informal), con pertinencia cultural y enfoque práctico.
    • Desarrollar campañas de comunicación y sensibilización permanentes, utilizando diversos medios (incluyendo redes sociales y medios locales), para informar sobre los riesgos climáticos y promover prácticas resilientes.
    • Crear espacios de diálogo continuo para el intercambio de conocimientos entre la comunidad, científicos y tomadores de decisiones.
  3. Integrar el Conocimiento Ancestral (Tapu, Moa, Umanga) con la Ciencia Moderna:
    • Sistematizar, documentar y validar prácticas ancestrales relevantes para la gestión de recursos (agua, suelo, biodiversidad) y la adaptación a variaciones climáticas.
    • Fomentar proyectos de investigación aplicada que combinen saber tradicional con metodologías científicas para desarrollar soluciones adaptativas innovadoras y culturalmente apropiadas.
    • Apoyar iniciativas comunitarias que busquen revitalizar y adaptar estas prácticas ancestrales.
  4. Priorizar la Gestión Sostenible y Resiliente del Agua:
    • Desarrollar un Plan Maestro de Gestión Integrada de Recursos Hídricos que incluya diversificación de fuentes (captación de agua atmosférica y pluvial, consideración de desalinización con bajo impacto), uso eficiente, reutilización de aguas grises, y protección de acuíferos y humedales.
    • Invertir en infraestructura hídrica resiliente y tecnologías de monitoreo precisas.
    • Implementar programas de incentivos para la adopción de prácticas de ahorro de agua en hogares, agricultura y turismo.
  5. Fomentar la Resiliencia de los Ecosistemas y la Seguridad Alimentaria:
    • Implementar un programa masivo y estratégico de reforestación con especies nativas y adaptadas, priorizando zonas de recarga hídrica y protección de suelos y sitios patrimoniales.
    • Promover la agroecología, la diversificación de cultivos (con énfasis en variedades locales resilientes), y la restauración de prácticas agrícolas tradicionales como los manavai.
    • Desarrollar e implementar un Plan Integral de Prevención y Combate de Incendios Forestales, con énfasis en la erradicación de incendios intencionales.
    • Fortalecer la protección de la biodiversidad marina y terrestre, controlando especies invasoras y restaurando hábitats críticos.
  6. Desarrollar un Modelo de Turismo Regenerativo y Sostenible:
    • Definir y aplicar una capacidad de carga turística para la isla.
    • Incentivar y certificar prácticas turísticas de bajo impacto, que contribuyan a la conservación del patrimonio natural y cultural, y beneficien a la comunidad local.
    • Involucrar a los visitantes en actividades de conservación y educación ambiental.

Contribución al Plan de Adaptación al Cambio Climático

Los aportes de cada Mesa Sectorial, incluyendo los resultados de las discusiones y las propuestas generadas, son recopilados y entregados a las autoridades como insumo fundamental para la elaboración del próximo Plan de Adaptación al Cambio Climático que debe desarrollarse en 2025, conforme a la ley.

Esta es la aplicación práctica de la co-construcción de soluciones, asegurando que el plan refleje las percepciones, preocupaciones, prioridades y propuestas auténticas de la comunidad. El objetivo es que la comunidad de Rapa Nui pueda tomar medidas decisivas para proteger su isla y encaminarse a un desarrollo más resiliente.

Recursos adicionales en amuateoka.org

Los resultados de cada Mesa Sectorial contienen anexos detallados que incluyen listas de asistencia, papelógrafos, transcripciones o resúmenes de plenarias, y presentaciones de expertos, aparte de fotografías, invitaciones y otros documentos de respaldo. Estos documentos complementarios pueden ser consultados en el portal AMUATEOKA.ORG para una mayor profundización en los temas específicos de cada encuentro.

Scroll al inicio