Informe Final del 3er Conversatorio: Recursos Hídricos
Resumen Ejecutivo
El presente informe detalla las actividades, metodologías, resultados y conclusiones del 3er Conversatorio sobre Recursos Hídricos, realizado el viernes 17 de enero de 2025, en el salón Kona Mana del Hotel Nayara-Hangaroa, Rapa Nui. Este evento se enmarca en el Componente Te Maramarama del «Programa Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui» (Código BIP N°40027639) y tuvo como objetivo principal la generación de estrategias participativas para enfrentar los desafíos del cambio climático en la gestión del agua en el territorio.
Con una asistencia de sesenta (60) personas, representantes de diversas instituciones y la comunidad, la jornada se centró en dos actividades principales: la priorización de cinco lineamientos estratégicos identificados en mesas sectoriales previas y la propuesta de tres acciones específicas para cada uno de estos lineamientos. Los lineamientos abordados fueron: Ordenamiento Territorial, Manejo y Uso Eficiente del Agua, Gestión del Turismo, Reforestación y Restauración de Ecosistemas, y Recuperación de Prácticas Ancestrales.
Los resultados destacaron como prioridades urgentes el Ordenamiento Territorial (18.40% de importancia ponderada) y el Manejo y Uso Eficiente del Agua (17.33%). Se recopilaron un total de 72 propuestas de acción específicas, las cuales fueron posteriormente conceptualizadas en 16 categorías temáticas. De este análisis emergieron tres pilares transversales: Educación y Concientización, Reutilización de Recursos, y Sistemas de Captación y Monitoreo, considerados fundamentales para estructurar una gestión hídrica integral y sostenible en Rapa Nui.
Las conclusiones del conversatorio subrayan la necesidad de un marco normativo coordinado y la implementación de medidas para evitar la pérdida de agua, asegurando su uso responsable. Los insumos generados servirán como base para futuras investigaciones, el desarrollo de planes de acción comunal de cambio climático conforme a la Ley 21.455, y otras iniciativas orientadas a la resiliencia hídrica de la isla.
1. Introducción y Contexto del Programa
Este documento resume las actividades y resultados del tercer y último conversatorio del Programa de Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui. El programa, liderado por CONAF, tiene como objetivo principal generar estrategias para enfrentar los desafíos del cambio climático en Rapa Nui, particularmente en la gestión del agua. El programa se conoce de forma abreviada como «el programa» o «el programa de cambio climático llevado por CONAF».
2. Contexto del Programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui»
El «Programa Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui», en adelante «el Programa», es una iniciativa implementada por CONAF que busca abordar las vulnerabilidades de la isla frente al cambio climático. Rapa Nui enfrenta una baja superficie de suelos con potencial agrícola (<10% del área total), suelos delgados, praderas degradadas con riesgo de erosión, una disminución sostenida de precipitaciones y un aumento de la temperatura máxima. Estos factores son significativos para una isla pequeña y aislada.
El Programa propone cuatro componentes o soluciones:
- Propagación de plantines y esquejes.
- Control de erosión y cárcavas.
- Plantación de más de 100.000 árboles.
- Levantamiento de un diagnóstico de la situación en Rapa Nui frente al cambio climático y la difusión de información (Componente Te Maramarama).
Este último componente, Te Maramarama, incluye la realización de conversatorios y mesas sectoriales para generar un diagnóstico y propuestas de estrategias a través de la participación comunitaria, con el fin de elaborar un plan de adaptación al cambio climático.
3. Actividades Anteriores: Diagnóstico de la Gestión del Agua
Previo a este conversatorio, se llevaron a cabo 10 mesas sectoriales y 2 conversatorios (sobre turismo regenerativo e incendios forestales) como parte del componente de educación. La labor de este conversatorio se basó en el diagnóstico levantado acerca de la gestión sostenible del agua en una actividad anterior, la Mesa Sectorial Número 9.
Los participantes de esa mesa reconocieron la crisis del agua en Rapa Nui en varios puntos:
- Existe una disminución de lluvia o precipitaciones.
- Hay una sobreexplotación del acuífero (la napa) del cual se extrae el agua potable.
- Se produce intrusión salina debido a la sobreexplotación del acuífero y al aumento del nivel del mar.
- Existe un impacto en el ecosistema, manifestado en el desecamiento de humedales y pérdida de biodiversidad.
- Hay una situación de erosión del suelo, agravada por la deforestación y el sobrepastoreo.
Acompañando estos factores de crisis, los participantes de la Mesa Sectorial No. 9 identificaron la situación actual de gestión del recurso hídrico:
- Cuentan con una infraestructura vulnerable debido a pozos comprometidos por la intrusión salina y la sobreexplotación.
- Hay una falta de planificación general y planificación urbana que involucre la gestión sostenible del agua, con dificultades de abastecimiento en zonas altas.
- Existe una alta demanda causada por el turismo y actividades particulares como el uso de piscinas en verano.
- Hay ausencia de medidas de mitigación, como cortes de agua programados o baja presión.
- Faltan soluciones futuras evaluadas, como una planta desalinizadora.
Las conclusiones de esta mesa sectorial llevaron a la identificación de cinco lineamientos bajo los cuales deberían enmarcarse las acciones futuras:
- Ordenamiento territorial.
- Implementación de un plan (este punto parece englobarse en el ordenamiento territorial o la gestión general según los resultados posteriores).
- Recuperación de prácticas ancestrales, como manavai, pu’oka o jardines de roca.
- Reforestación y restauración del ecosistema, usando especies nativas.
- Manejo y uso eficiente del agua, incluyendo captación de aguas lluvias, reutilización de aguas grises e implementación de tecnología eficiente.
- Gestión del turismo, que contemple los límites de los recursos de Rapa Nui y un programa de concientización para visitantes sobre el uso responsable del agua.
Estos seis puntos, aunque inicialmente descritos como cinco lineamientos más un sexto sobre el turismo en la presentación, se trabajaron en el taller como cinco lineamientos priorizables, con la «implementación de un plan» integrada dentro de los otros conceptos, especialmente el «Ordenamiento territorial». Los lineamientos priorizados fueron: Ordenamiento territorial, Recuperación de prácticas ancestrales, Reforestación y restauración de ecosistemas, Manejo y Uso eficiente del agua, y Gestión del turismo.
4. Objetivos, Metodología y Desarrollo
El 3er Conversatorio, enfocado en «Recursos Hídricos», fue el tercer y último evento de esta naturaleza dentro del Programa. Su temática es crucial dada la reconocida crisis del agua en Rapa Nui, caracterizada por la disminución de lluvias, sobreexplotación del acuífero (Napa), intrusión salina, impacto en ecosistemas (desecamiento de humedales, pérdida de biodiversidad) y erosión del suelo agravada por deforestación y sobrepastoreo.
La gestión actual del recurso hídrico presenta una infraestructura vulnerable, falta de planificación general y urbana, y dificultades de abastecimiento en zonas altas. La alta demanda por turismo y actividades particulares, junto a la ausencia de medidas de mitigación efectivas y soluciones futuras claras, justifican la urgencia de este conversatorio. Los resultados de este evento buscan ser un insumo valioso para la creación de planes de acción comunal de cambio climático, en cumplimiento con la Ley N° 21.455.
El tercer conversatorio se celebró el viernes 17 de enero de 2025 en el salón Kona Mana del Hotel Nayara-Hangaroa. Se desarrolló según la programación, sin mayores inconvenientes a pesar de un corte de electricidad generalizado, ya que el hotel contaba con soporte de energía. El evento comenzó a las 09:45 y finalizó a las 12:45.
La asistencia registrada fue de sesenta (60) personas, lo que corresponde al promedio de asistentes de las jornadas anteriores.
Para garantizar una amplia participación, la convocatoria se extendió a toda la comunidad del territorio. Se diseñó una estrategia de difusión integral que incluyó:
- Invitaciones personalizadas: se enviaron invitaciones detalladas vía correo electrónico, acompañadas de un link de Google Calendar con un recordatorio del evento, a 218 direcciones de correos electrónicos procedentes de las listas de invitación de las doce actividades previamente realizadas de este programa; y distribución física de 300 invitaciones destinadas a instituciones públicas, comunidad administradora del PNRN, instituciones consuetudinarias y asistentes de jornadas anteriores del mismo programa;
- Afiches informativos: se elaboraron y distribuyeron afiches llamativos en lugares estratégicos de la ciudad, resaltando la temática, fecha, hora y lugar del evento;
- Código QR: se incluyó un código QR en todos los materiales de difusión, el cual redirigía a una página web con información detallada del programa, incluyendo la agenda, los expositores y recursos adicionales de actividades anteriores;
- Publicidad en RRSS: Desde la última semana de diciembre de 2024 hasta el día del evento, se llevó a cabo una intensa campaña de difusión en las redes sociales de CONAF y sus colaboradores. Esta campaña incluyó una variedad de materiales, como los antes indicados, y contenido audiovisual que destacaba la importancia de los recursos hídricos y promovía la participación en el evento.
4.1. Objetivos
- Ordenar en prioridad los cinco lineamientos surgidos de la Mesa Sectorial No. 9 (del 1 al 5, siendo 1 la mayor prioridad).
- Proponer tres acciones específicas por cada lineamiento.
4.2. Metodología
La metodología se diseñó para fomentar la participación activa y la co-creación de propuestas:
- Agrupación: Los asistentes se agruparon en cinco mesas de trabajo, identificadas por colores (Amarillo, Rojo, Verde, Azul y Blanco) asignados a la entrada.
- Priorización de Lineamientos: En cada mesa, se dio un orden de prioridad (del 1 al 5, siendo 1 la mayor prioridad) a los cinco lineamientos estratégicos sobre gestión del agua.
- Propuesta de Acciones: Para cada lineamiento, los participantes de cada mesa acordaron tres acciones específicas.
- Facilitación: Facilitadores en cada mesa tomaron nota de las discusiones y propuestas en hojas de respaldo.
Los cinco lineamientos base, surgidos de la 9na Mesa Sectorial, fueron:
- Ordenamiento territorial.
- Recuperación de prácticas ancestrales.
- Reforestación y restauración de ecosistemas.
- Manejo y uso eficiente del agua.
- Gestión del turismo.
4.3. Presentaciones
- La jornada inició con una presentación introductoria a cargo de Tamaru Huke, explicando el programa, el destino de los resultados, un resumen de la Mesa Sectorial No. 9 y los objetivos y metodología del día.
- Palabras de Bienvenida e Introducción (Tamaru Huke):
Tamaru Huke contextualizó el evento dentro del Programa, destacando la vulnerabilidad de Rapa Nui al cambio climático. Explicó los componentes del programa y cómo los conversatorios contribuyen al diagnóstico y la propuesta de estrategias. Subrayó que los resultados servirían de insumo para planes de adaptación, incluyendo los planes de acción comunal de cambio climático (Ley 21.455). Introdujo los cinco lineamientos de la Mesa Sectorial N°9 como base para el trabajo del día. - Caracterización de Pozos de Extracción de Agua (Nancy Rivera):
Nancy Rivera, coordinadora de la Unidad de Investigación Marina de la Municipalidad, presentó el proyecto «Caracterización y Manejo del Acuífero de Rapa Nui», desarrollado en colaboración con la Universidad Católica del Norte y SASIPA. Explicó la instalación de piezómetros en diversos puntos de la isla (Pozo 7, 28, 25, 31-29, 26 en aldea, 23 en Vaitea, 24 en Poike, y el 14 frente a Ovahe administrado por Ma’u Henua) para monitorear el comportamiento del acuífero (nivel, presión, intrusión salina) y la calidad del agua (pH, salinidad, oxígeno, etc.). Destacó la importancia de entender la disponibilidad real de agua para planificar la capacidad de carga humana y animal. Mencionó recomendaciones como restricciones de consumo, captación de agua atmosférica, reutilización de aguas lluvias y la conexión con análisis de agua lluvia para entender su impacto en el mar. - Otras Presentaciones y Videos:
La jornada continuó con la presentación de videos que ilustraron prácticas de gestión hídrica exitosas (Mahinatur y Melinka Huki), seguido del inicio del taller participativo. Al término del taller, se presentaron los resultados de la actividad y se abrió un espacio de plenaria para profundizar en ellos. - La jornada continuó con la presentación de videos sobre prácticas de gestión hídrica exitosas.
4.4. Otros aspectos
Entrega de diplomas de reconocimiento y regalo
Como reconocimiento a su destacada labor en la gestión del recurso hídrico, cuatro personas fueron galardonadas en las categorías de creación artística, actividad domiciliaria, comunicación y gestión agrícola.
Solo dos de los galardonados pudieron asistir a la ceremonia. A los presentes se les hizo entrega de un diploma, un collar de flores y un árbol frutal como símbolo de crecimiento y renovación.
Canción del programa
La ceremonia de reconocimiento culminó con la presentación de la canción oficial del programa, una pieza musical original creada especialmente para este proyecto.
Hidratación y alimentos: a lo largo de la jornada, desde las 09:20 hasta las 12:50, se dispuso de un bar con una variedad de bebidas calientes y frías, incluyendo café, té y agua, además de un bufet con amplia variedad de opciones dulces y saladas, el que estuvo constantemente abastecido;
Flores de tipanie: decorativas y a disposición para que la gente las pudiera utilizar;
Regalo con recordatorio: a la salida se distribuyeron plantas de mandarina, granada y pera a los asistentes, las que en su envoltorio incluían un mensaje de concienciación sobre el recurso hídrico.
5. Resultados
Los resultados del taller se dividieron en dos actividades principales: la priorización de los lineamientos y la propuesta de acciones específicas.
5.1. Priorización de Lineamientos
Las cinco mesas trabajaron para priorizar los cinco lineamientos. Los resultados por mesa fueron:
Mesa |
Prioridad 1 |
Prioridad 2 |
Prioridad 3 |
Prioridad 4 |
Prioridad 5 |
Verde |
Ordenamiento territorial |
Manejo y Uso eficiente del agua |
Gestión del turismo |
Reforestación y restauración de ecosistemas |
Recuperación de prácticas ancestrales |
Roja |
Ordenamiento territorial |
Manejo y Uso eficiente del agua |
Gestión del turismo |
Recuperación de prácticas ancestrales |
Reforestación y restauración de ecosistemas |
Blanco |
Manejo y Uso eficiente del agua |
Ordenamiento territorial |
Gestión del turismo |
Reforestación y restauración de ecosistemas |
Recuperación de prácticas ancestrales |
Amarilla |
Ordenamiento territorial |
Reforestación y restauración de ecosistemas |
Manejo y Uso eficiente del agua |
Gestión del turismo |
Recuperación de prácticas ancestrales |
Celeste |
Ordenamiento territorial |
Manejo y Uso eficiente del agua |
Gestión del turismo |
Reforestación y restauración de ecosistemas |
Recuperación de prácticas ancestrales |
El ranking final de orden de prioridad, basado en un cálculo ponderado (% Importancia Ponderada), resultó en:

Estos resultados reflejan dos prioridades urgentes:
- La creación de un marco normativo que permita coordinar la gestión y regulación del recurso hídrico.
- La necesidad de implementar medidas que eviten la pérdida del agua disponible y aseguren su cuidado y uso responsable.
5.2. Acciones Propuestas por Lineamiento
Durante el taller, los participantes propusieron un total de 72 acciones (no listadas exhaustivamente aquí) para los cinco lineamientos. Estas acciones fueron posteriormente conceptualizadas y agrupadas.
- 5.2.1. Lineamiento: Ordenamiento Territorial
- Mesa Verde:
- Fusionar los planes existentes en la Isla (Plan parque nacional, AMPC – ACM, regulador) y elaborar un solo plan para la Isla, considerando urbano y rural.
- Dentro del trabajo de las modificaciones a la Ley 21.070, proponer un artículo que obligue a las instituciones públicas y privadas a tomar medidas sustentables.
- (Sin nota específica para la tercera acción en la tabla consolidada)
- Mesa Roja:
- Aumentar los requisitos y exigencias para la entrega de las Patentes municipales y los permisos (Normativas).
- Alineamiento de las Instituciones Públicas.
- Ordenamiento Habitacional del Área Rural.
- Mesa Blanca:
- Generar conversatorios continuos que generen conclusiones que permitan reflejarse en ordenanzas concretas.
- Que para entregar las patentes comerciales exijan cumplir ciertos requisitos relacionados al cuidado del agua. Sanción a quienes no cumplen con estos requisitos.
- Declarar estado de estrés hídrico para la zona insular por parte de los actores públicos.
- Mesa Amarilla:
- Tomar un acuerdo como Pueblo Rapa Nui de hacia dónde se quiere avanzar en la ocupación y uso del Territorio que guíe los planes futuros.
- Organización de Plan Hídrico con reglamentación e indicadores específicos basados en el Acuerdo y los datos de estudios y realidad del agua (Capacidad).
- Plan de Educación Cívica en diferentes edades sobre uso recursos Hídricos – basados en el Acuerdo y Plan Hídrico. (Notas: Indicadores «no se aplican»).
- Mesa Celeste:
- Que exista un plan que incluya a los habitantes y turistas de la isla e implementen un sistema de recolección de aguas, desagües y fuentes de habitabilidad.
- Resolver la problemática de aumento de la isla (población/demanda), buscando soluciones con el gobierno responsable.
- Que exista un plan que disponga la recolección de aguas grises e involucre instituciones públicas y privadas.
- Mesa Verde:
- 5.2.2. Lineamiento: Manejo y Uso Eficiente del Agua
- Mesa Verde:
- Cosecha de agua lluvias.
- Abrir los pozos tuai con conciencia.
- Captación de agua del aeropuerto y de Hanga Roa Otai (Costa). *Decantadores. (Nota: Educación para todos los actores sociales para el cuidado del agua).
- Mesa Roja:
- Concientización e informar el estado de nivel de agua que tiene la Isla (y la calidad).
- Implementar la captación de agua y priorizar la captación de agua bajo el suelo.
- Educar a la población acerca del uso de los recursos hídricos.
- Mesa Blanca:
- Cosechar agua lluvia domiciliaria (y zona urbana) y almacenamiento. Establecimientos hoteleros también.
- Reutilización de aguas grises, previa separación.
- Planta desalinizadora.
- Mesa Amarilla:
- Diseño de sistemas tecnológicos eficientes adaptados para Rapa Nui para sanidad, captación aguas lluvias (palomas, ratones, dengue, etc.).
- Unificación en aportes del Estado para captación aguas lluvias y reutilización aguas grises.
- De acuerdo a Plan Hídrico y de Crisis: Generar acciones permanentes de estudios, cantidad de agua posible a gastar por hogar con «alertas» de que se está al límite diario o mensual de uso. (Nota: Materia educativa obligatoria).
- Mesa Celeste:
- Proponer captación de agua lluvia a nivel comunitario e institucional.
- Que el rubro hotelero implemente sistemas de temporización para su consumo de agua en turistas y trabajadores.
- Que todos los huertos que existan en la isla sean mediante la reutilización de agua (uso de aguas lluvias).
- Mesa Verde:
- 5.2.3. Lineamiento: Gestión del Turismo
- Mesa Verde:
- Acciones Educativas para el turista ej.: video educativo en avión (LATAM) previo aterrizaje.
- Los empresarios turísticos deben tener su propio sistema de captación de agua.
- Fomentar e incentivar un sistema autosustentable.
- Mesa Roja:
- Estandarizar normativas y sellos de calidad en los establecimientos turísticos (soluciones cofinanciadas para incentivar a los prestadores de servicio a mejorar su sistema del uso del agua).
- Más exigencia y fiscalización municipal en la entrega de las patentes a los prestadores de servicio.
- Concientizar al turista: campañas de difusión de información del uso de los recursos hídricos (avión, alojamientos turísticos, restaurantes, establecimientos públicos, páginas web, RR.SS., etc.).
- Mesa Blanca:
- Optimización del agua en servicios hoteleros.
- Presionar área o rubro turístico para que pongan estrategias propias para reducir el consumo del agua potable. Reutilización del agua (mediante indicadores).
- Fiscalización del uso óptimo del agua mediante ordenanzas.
- Mesa Amarilla:
- Reglamentar el uso del agua en la hotelería, Rent a Car, y empresas de turismo, y demostrar reutilización aguas grises.
- Empresa hotelera debe independizarse en su generación de energías y recursos hídricos.
- Implementar medidas de corte y dosificación de agua en establecimientos comerciales (turísticos).
- Mesa Celeste:
- Regular la carga de turistas de manera que esta no sobrepase la capacidad hídrica de la isla.
- Rubro hotelero debe establecer políticas verdes (reutilización de agua, captación, temporizador en duchas, restricciones).
- Responsabilidad social por parte de empresas privadas (turistas). Establecer un plan de restricción de responsabilidad social RSE.
- Mesa Verde:
- 5.2.4. Lineamiento: Reforestación y Restauración de Ecosistemas
- Mesa Verde:
- Identificar los espacios para plantar y las especies correctas.
- Fomentar el monitoreo y compartir los datos.
- Plantación con nuevas tecnologías, por ejemplo: hidrogel y confección de puntos de regeneración de suelo. (Nota: Especies benéficas).
- Mesa Roja:
- Seguir implementando, monitorear, y hacer más sustentable el Plan de Reforestación.
- Reforestación estratégica: Estudio de lugar, especies y optimización de recurso hídrico.
- Educación y concientización niños y jóvenes (colegios, jardines, etc.).
- Mesa Blanca:
- Crear paisajes de retención de agua para evitar escorrentía.
- Reforestar con especies nativas y crear bosquetes para frenar los incendios forestales.
- Restaurar humedales mediante la erradicación de especies exóticas invasoras y la introducción de especies nativas. (Nota: Instar al diálogo intergeneracional entre instituciones afines y locales).
- Mesa Amarilla:
- Promover el uso del Mahute (Broussonetia papyrifera) (raíces pequeñas) y pastos como here hoi – etc., en tierras erosionadas y ligustrina para zonas erosionadas.
- Urgencia de Plan de Acción de Recuperación y protección de Rano Aroi (1), Raraku (2), Kau (3).
- Plantar en toda la isla y hacer seguimientos y monitoreo. ¡Ordenamiento de GANADERÍA es urgente! (Nota: Reserva Vaitea).
- Mesa Celeste:
- Restaurar con especies que recuperen el suelo (oro pakai).
- Crear un plan integral (público, privado) de reforestación con cuotas de tiempo y cantidad.
- Incluir a los propietarios de estos (bosques y humedales) de estudios de responsabilidad ambiental.
- Mesa Verde:
- 5.2.5. Lineamiento: Recuperación de Prácticas Ancestrales
- Mesa Verde:
- Educación en los colegios para reutilizar el agua.
- Antiguamente se utilizaba los poko poko para lavar los platos, hoy en día las cañerías de las casas se conectan (lavamanos, ducha, lavaplatos) y son reutilizadas para los jardines.
- Puna vai o utilizar estanque. Jardines de piedra en las casas, en las áreas públicas, etc. (Nota: que SASIPA siga con la restricción de agua).
- Mesa Roja:
- Implementación de manavai y jardines de piedras en las casas; atracciones turísticas, espacios públicos, etc.
- Educación de prácticas ancestrales en colegios y jardines.
- Recuperación de los puna ancestrales, sistemas de captación de agua antiguos.
- Mesa Blanca:
- Preservar terrazas agrícolas ancestrales.
- Propiciar en los jardines en casa el uso de jardines de roca, para retener el agua y conservar la humedad.
- Generar estudios arqueológicos para profundizar en las técnicas ancestrales que permitieron el florecimiento de la cultura en el pasado prehispánico. (Nota: Aprender a generar suelos a través del compostaje…).
- Mesa Amarilla:
- Parcelas: Investigar sobre funcionamiento de manavai -> llevar esos principios a la agricultura actual (No extensión).
- Captación aguas lluvias en contenedores permanentes.
- Considerar «Reservas Naturales» como Vaitea -> reserva de aguas, reserva de territorios como PARQUES COMUNITARIOS.
- Mesa Celeste:
- Recuperar los valores ancestrales de la cultura Rapa Nui (Recuperar manavai, taheta (manejo de agua), Tapu, Rahi).
- Mesa Verde:
5.3. Agrupación por lineamiento de las acciones propuestas por los grupos:
- Ordenamiento territorial: Incluyen la creación de un plan integral único y sostenible para la isla que fusione planes existentes, incluyendo a habitantes y turistas; el aumento de requisitos y regulaciones para patentes municipales y permisos; la generación de conversatorios continuos que conduzcan a ordenanzas concretas; regular la población de animales; proponer un artículo en la Ley N°21.070; alinear instituciones públicas; organizar un plan hídrico con reglamentación e indicadores; patentes condicionadas al manejo eficiente del agua y sanciones; ordenamiento habitacional del área rural; plan de educación cívica; y declarar estado de estrés hídrico.
- Manejo y Uso eficiente del agua: Las acciones se centran en la captación de aguas lluvias a nivel domiciliario, comunitario e institucional, y su almacenamiento; la reutilización de aguas grises en viviendas y empresas; medición del nivel y calidad del agua; diseño de sistemas eficientes adaptados a Rapa Nui; abrir los pozos Tuai con conciencia; captación de agua e infiltración a la napa; unificación aportes del estado; que todos los huertos utilicen aguas reutilizadas; captación de agua en el aeropuerto y Hangaroa Otai; educación sobre el uso del agua; plan hídrico con sistema de alertas de consumo; y evaluación de una planta desalinizadora. También se menciona la restricción de agua por parte de SASIPA.
- Gestión del turismo: Acciones propuestas incluyen reducir la cantidad de turistas; acciones educativas para turistas antes del viaje; sello de calidad y financiamiento para sistemas de agua en establecimientos turísticos; reglamentar el uso del agua en empresas turísticas; optimización y uso eficiente del agua en hotelería; que el rubro hotelero implemente políticas verdes y sistemas propios de captación de agua; temporizador en duchas; fiscalización municipal y por ordenanzas; que empresas hoteleras se independicen en agua y energía; presionar al sector turístico para reducir el consumo; responsabilidad social empresarial; fomentar un sistema autosustentable; campaña de concientización al visitante; e implementar medidas de corte y dosificación de agua en establecimientos comerciales. Se menciona la creación de sistemas de monitoreo y control del turismo.
- Reforestación y restauración de ecosistemas: Las propuestas abarcan la reforestación con especies nativas para recuperar el suelo (Oro pakai); identificar espacios y especies correctas para plantar; implementar y monitorear un plan de reforestación sustentable; implementar flora nativa para prevenir la erosión; crear paisajes de retención de agua para evitar escorrentía; un plan integral público/privado de reforestación; fomentar el monitoreo y compartir datos; reforestación estratégica; estudio de lugar y optimización; plan de recuperación y protección de humedales (Rano Aroi, Raraku, Kau); crear bosques para frenar incendios forestales; educar en responsabilidad ambiental; plantación con nuevas tecnologías (Ej: Hidrogel); educación y concientización en niños y jóvenes; reforestación y manejo de ganadería; restauración de ecosistemas con especies nativas; y fomentar el cultivo de especies pertinentes y el uso de especies con raíces pequeñas o pastos en tierras erosionadas.
- Recuperación de prácticas ancestrales: Las acciones se orientan a la recuperación de los valores ancestrales del manejo del agua y la educación escolar sobre reutilización y prácticas ancestrales; la implementación de Manavai, jardines de piedra (pu’oka), estanques en espacios públicos, empresariales y domiciliarios; estudio del funcionamiento de Manavai para reproducir en la agricultura actual; preservación de terrazas agrícolas; recuperación del uso de Puna; reutilización de agua doméstica (ejemplo de poko poko); y entender el manejo ancestral del agua para reproducirlo. Se menciona la reutilización de recursos (agua y compostaje).
5.4. Conceptualización de Acciones y Conceptos Compartidos
Las 72 acciones propuestas fueron conceptualizadas, resultando en 16 conceptos. La conceptualización permitió identificar la frecuencia con la que ciertos temas aparecían en los diferentes lineamientos. Por ejemplo, el concepto «Educación en Prácticas Ancestrales» fue el único que se presentó en acciones de las cinco mesas para el lineamiento correspondiente.
Los conceptos conceptualizados y su prevalencia general (Cantidad Total) fueron:
Lineamiento |
Concepto |
Cantidad |
Total Acciones |
Ordenamiento Territorial |
Planes Integrados y Sostenibles |
4 |
14 |
Normativas y Regulaciones |
3 |
14 | |
Educación Cívica |
1 |
14 | |
Manejo y Uso Eficiente del Agua |
Captación de Agua de Lluvia |
4 |
15 |
Reutilización de Aguas Grises |
4 |
15 | |
Tecnologías de Riego Eficientes |
1 |
15 | |
Educación y Concientización |
3 |
15 | |
Gestión del Turismo |
Monitoreo y Control |
1 |
15 |
Educación Ambiental |
3 |
15 | |
Sistemas Sostenibles en Hotelería |
3 |
15 | |
Reforestación y Restauración de Ecosistemas |
Especies Nativas y Humedales |
4 |
15 |
Espacios de Retención de Agua |
3 |
15 | |
Educación y Monitoreo |
2 |
15 | |
Recuperación de Prácticas Ancestrales |
Educación en Prácticas Ancestrales |
5 |
13 |
Conservación de Técnicas Tradicionales |
4 |
13 | |
Reutilización de Recursos |
3 |
13 |

Además, se identificaron conceptos compartidos o recurrentes dentro de las acciones propuestas para cada lineamiento específico:
Tema Principal |
Subtema / Acción 1 |
Subtema / Acción 2 |
Ordenamiento Territorial |
Plan único y sostenible |
Requisitos y regulaciones |
Manejo y Uso Eficiente del Agua |
Captación de agua de lluvia |
Reutilización de aguas grises |
Gestión del Turismo |
Educación ambiental para turistas |
Sistemas sostenibles en hotelería |
Reforestación y Restauración de Ecosistemas |
Reforestación con especies nativas |
Espacios de retención de agua |
Recuperación de Prácticas Ancestrales |
Educación en prácticas ancestrales |
Técnicas tradicionales como manavai |
5.5. Pilares Transversales
Los 16 conceptos identificados pueden agruparse en tres áreas comunes o pilares transversales para todos los lineamientos:
N° |
Categoría Principal |
Conceptos |
1. |
Educación y Concientización |
– Educación en Prácticas Ancestrales (recuperar y enseñar) |
2. |
Reutilización de Recursos |
– Reutilización de Aguas Grises (en hogares y empresas) |
3. |
Sistemas de Captación y Monitoreo |
– Captación de Agua de Lluvia (a nivel comunal, público y privado) |
Estos temas transversales son consideradas candidatas a pilares fundamentales para estructurar una propuesta concreta que solucione el problema de la gestión hídrica a través del Ordenamiento Territorial. Resultan útiles como enfoques comunes que aporten a la creación de un marco regulatorio claro y concreto, acompañado de incentivos económicos relacionados con las acciones propuestas. La Educación, la Reutilización de Recursos y los Sistemas de Captación y Monitoreo se ramifican en los conceptos que amparan las acciones propuestas.
6. Conclusiones
El 3er Conversatorio sobre Recursos Hídricos logró con éxito sus objetivos de priorizar lineamientos estratégicos y generar un conjunto robusto de propuestas de acción emanadas de la comunidad y actores clave de Rapa Nui.
6.1. Conclusiones principales
- Existe un consenso claro sobre la urgencia de abordar el Ordenamiento Territorial y el Manejo y Uso Eficiente del Agua como las máximas prioridades para la gestión hídrica sostenible en la isla.
- Las 72 acciones propuestas reflejan una amplia gama de soluciones, desde medidas técnicas y normativas hasta iniciativas educativas y de recuperación de saberes ancestrales.
- La conceptualización de estas acciones en 16 temas y su posterior agrupación en tres pilares transversales –Educación y Concientización, Reutilización de Recursos, y Sistemas de Captación y Monitoreo– ofrece un marco estratégico para futuras intervenciones. Estos pilares son fundamentales para integrar las diversas propuestas bajo un enfoque de Ordenamiento Territorial.
- La participación activa y diversa (60 asistentes) demuestra el compromiso de la comunidad de Rapa Nui con la búsqueda de soluciones a la crisis hídrica.
- Las presentaciones de expertos, como la de Nancy Rivera sobre la caracterización del acuífero, y la introducción contextual de Tamaru Huke, enriquecieron el debate y proveyeron una base técnica y estratégica sólida.
Nº |
Aspecto Destacado |
Descripción |
1 |
Alta Prioridad a la Gestión del Turismo y Ordenamiento |
Los lineamientos de Gestión del Turismo, Reforestación y Ordenamiento Territorial recibieron la mayor cantidad de propuestas, indicando áreas de alta preocupación y donde se percibe una mayor necesidad de intervención. |
2 |
La Educación como Eje Transformador |
La educación y concientización emergen como la estrategia transversal más fundamental, propuesta en todos los lineamientos y dirigida a todos los actores. |
3 |
Necesidad de un Marco Regulatorio Robusto |
Existe una demanda clara por establecer, actualizar y hacer cumplir normativas en todos los ámbitos, desde el uso del suelo hasta la operación turística y el manejo del agua. |
4 |
Valoración de lo Ancestral con Mirada de Futuro |
Se busca activamente recuperar e integrar el conocimiento ancestral, no solo como un acto de preservación cultural, sino como fuente de soluciones sostenibles para los desafíos actuales. |
5 |
Enfoque Integral y Participativo |
Las propuestas reflejan una comprensión de la interconexión de los problemas y la necesidad de soluciones que involucren a toda la comunidad, instituciones y sector privado, guiados por un plan territorial consensuado. |
6 |
Soluciones Prácticas y Tecnológicas |
Junto con los cambios culturales y regulatorios, se proponen soluciones técnicas concretas para la captación, reutilización y eficiencia del agua, así como para la reforestación. |
6.2. Próximos Pasos Recomendados
- Difusión Amplia: Los resultados de este conversatorio serán difundidos ampliamente entre la comunidad, instituciones y autoridades pertinentes.
- Insumo para Planificación: Las propuestas y prioridades identificadas servirán como un insumo fundamental para:
- La elaboración del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático de Rapa Nui, en concordancia con la Ley N° 21.455.
- El desarrollo de políticas públicas y proyectos específicos relacionados con la gestión de recursos hídricos.
- Otras iniciativas del Programa «Transferencia Educación y Reforestación para el Cambio Climático en Rapa Nui».
- Continuidad del Diálogo: Fomentar la continuidad del diálogo y la colaboración entre los diferentes actores para la implementación de las acciones propuestas.
- Integración con Otras Iniciativas: Articular estos resultados con otros esfuerzos de planificación y gestión territorial y ambiental en la isla.